La pequeña gran migraciónLa industria del plástico sabe que no es posible reciclar la mayor parte de lo que produce, los elefantes tienen nombres y un estrecho paso de los Pirineos está más abarrotado de lo que parece.
Existe un patrón matemático en la naturaleza que relaciona el cuerpo y el peso de los animales con el número de veces que mueven las alas o las aletas por minuto. La ecuación funciona con 414 especies, entre las que hay murciélagos, mosquitos, libélulas, colibríes, pingüinos y hasta algunos cetáceos. 🦜 ¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. UN VIAJE CON ESCALASProducimos unos 400 millones de toneladas de plástico al año. Y se calcula que, de todo el que ha salido al mercado desde la década de 1950, solo se ha reciclado un 10 %. Mientras los productores de plástico siguen prometiendo mejoras en las cifras de reciclaje, los científicos nos cuentan otra cosa: reciclar todo lo que producimos es imposible. Varios informes publicados en las últimas semanas inciden en las dificultades para lograrlo. Uno de ellos, The Fraud of Plastic Recycling del Center for Climate Integrity (CCI) de Estados Unidos, señala que existen miles de tipos de plásticos diferentes, cada uno con su propia composición química, lo que complica enormemente el reciclaje. A esto hay que sumar que la calidad del plástico se degrada a medida que se recicla, por lo que este proceso solo puede hacerse una o dos veces. Tampoco existen muchos mercados viables para la mayoría de los polímeros reciclados. Uno de los motivos es que los tóxicos y aditivos que tienen muchos plásticos se van liberando durante los procesos de reciclaje, lo que impide que puedan tener una segunda vida como envases de alimentos. Entre las excepciones están los PET (como los de las botellas), que sí se comercializan reciclados. “El reciclaje solo proporciona un breve retraso en el viaje del plástico al vertedero”, señalan los investigadores, que acusan a los fabricantes de crear falsas expectativas y montar un sistema fraudulento para mantener su negocio. Su estrategia comenzó ya en la década de 1950: “si los productos de plástico son de un solo uso, hay que comprarlos (y, por lo tanto, producirlos) una y otra vez”, explican desde el CCI. Las consecuencias, añaden los investigadores, las paga la población. La solución pasa por olvidar la promesa del reciclaje y reducir la producción. LA CRISIS (DE LA INFORMACIÓN) CLIMÁTICAA los periodistas nos encanta hablar de periodismo, pero casi siempre en privado. Rara vez publicamos noticias sobre lo que pasa en los medios y en nuestra profesión. Sin embargo, el informe que publica la Earth Journalism Network sobre el estado del periodismo medioambiental es una buena oportunidad para hacerlo. Sus conclusiones no solo hablan de nuestro trabajo, sino también de cómo la información llega a personas como tú. El estudio señala que la crisis de los medios de comunicación ha disparado el número de periodistas en condiciones precarias y ha extendido los desiertos informativos, zonas donde los problemas se quedan sin cobertura. El 76 % de los encuestados señala que no tiene medios suficientes para hacer su trabajo en un momento en el que la información medioambiental es más importante que nunca. Además, los periodistas que participaron en el estudio denuncian que la desinformación no deja de crecer, sobre todo, porque es mucho más rentable que la información veraz y contrastada. Y por último está la censura: el 39 % asegura haberse autocensurado para conservar su empleo o proteger su seguridad y otro tanto dice haber sido amenazado por hacer su trabajo. Informar sobre medioambiente y denunciar los problemas que lo degradan es cada vez más difícil. Otro informe, de Front Line Defenders, asegura que el año pasado 300 personas fueron asesinadas por defender la tierra y el medioambiente, el 80 % en América Latina. La mayoría de crímenes se cometieron en Colombia, México, Brasil y Honduras y en muchos casos estuvieron relacionados con la oposición a proyectos mineros.
Planeta Mauna Loa es un proyecto de periodismo veraz, contrastado e independiente, en el que por suerte la censura y las amenazas no existen. Nos sentimos afortunados de que sea así. De lo de precarios, eso sí, no nos libramos. 💚 Pero puedes apoyarnos de dos formas: con una donación en forma de café virtual o dándole al botón de compartir para que nuestro trabajo llegue a más gente (y tiene premio). RECICLAJE SUBMARINOEn la naturaleza no se desperdicia nada. Este tiburón tigre es el primero en aprovechar los restos de un gran cachalote que acaba de morir frente a las costas de Australia. Ambos son los protagonistas de esta fotografía tomada desde el aire y finalista de los Drone Photo Awards 2024. UN ELEFANTE NUNCA OLVIDA (SU NOMBRE)En un cerebro de cinco kilos cabe mucha inteligencia. No es de extrañar que los elefantes, dueños de semejante masa encefálica, tengan comportamientos que nos recuerdan a los nuestros: usan herramientas, muestran altruismo, son conscientes de sí mismos y tienen sentido del humor y una gran memoria. Ahora, un estudio ha identificado una capacidad que se creía exclusiva de los humanos. Los elefantes se llaman por su nombre. Estos animales tienen un amplio repertorio de sonidos, desde barritos hasta murmullos de baja frecuencia, que usan para enviar señales de alerta, saludarse, mantener el contacto o reconfortar a las crías. Analizando con inteligencia artificial sonidos grabados entre 1986 y 2022 en varias manadas de Kenia, un grupo de investigadores identificó patrones ocultos y descubrió que algunas señales iban dirigidas a individuos concretos. Después, lo comprobaron sobre el terreno. Cuando reproducían los sonidos de cada nombre, solo el elefante al que iban dirigidos respondía a la llamada, mientras el resto seguía a lo suyo. Los datos no son concluyentes, pero todo apunta a que los elefantes son capaces no solo de nombrar lo que tienen a su alrededor, sino también de darles nombres propios a sus compañeros. TERRITORIO TERRÍCOLA: UN CINE FÓRUM VIRTUAL 🎬Yve Ramírez, la Ecocosmopolita, y Patri y Fer, de Vivir sin plástico, son referentes de la comunicación medioambiental, lectores de Planeta Mauna Loa y, sobre todo, compañeros. Por eso queremos compartir contigo esta gran idea que han tenido: un cine fórum virtual en el que estrenarán el documental de 15 minutos En el nombre del hielo, protagonizado por Marcela Fernández, fundadora de Cumbres Blancas y activista en defensa de los glaciares de montaña de Colombia. La proyección será en streaming en directo y estará seguida de una conversación abierta sobre todo lo que el documental nos enseña. 👉 Toma nota, será el domingo 16 de junio a las 18:00 (hora de la España peninsular). 👉 Podrás acceder a él desde este enlace (ID de reunión: 760 6160 6857 / Código de acceso: 803162). Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. Elecciones europeas: el ecologismo pierde presencia mientras el negacionismo y el retardismo crecenEl bloque de Los Verdes baja del cuarto al sexto puesto tras perder 22 escaños respecto a las elecciones anteriores. En cambio, las formaciones de derecha y ultraderecha que atacan las medidas en defensa del clima y la biodiversidad ganan presencia en el Parlamento Europeo. EN POCAS LÍNEAS
🪰 Algunos días se contabilizan más de 3000 moscas por metro cuadrado y minuto. ¡Gracias por leer hasta aquí! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy. Si te has quedado con ganas de más información medioambiental, te contamos que la semana que viene estaremos en Córdoba, representando a Planeta Mauna Loa en el XIX Seminario Internacional de Periodismo y Medioambiente (SIPMA). Si estás por allí, ¡te esperamos! La entrada es gratuita. Deséanos suerte con un 🧡 Hasta la semana que viene, Tania y Juan Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
El SL Benfica Sub-17 se proclama campeón del Mallorca International
Football Cup – Women’s Tournament
-
Las jugadoras del SL Benfica Sub-17 conquistaron el Mallorca International
Football Cup – Women’s Tournament, cita internacional de fútbol femenino
con cer...
Hace 2 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario