Tendenci@s #94: Las predicciones para 2024 del Reuters Institute · Artifact cierra su app de noticias · Informe de Beehiiv sobre newslettersEdición quincenal gratuita de la newsletter Tendenci@s sobre medios digitales
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company Cómo la IA generativa puede impulsar el marketing de consumoDesde la automatización de procesos y el impulso de la hiperpersonalización hasta la alteración permanente del proceso de generación de ideas, la IA generativa está preparada para ser un catalizador de una nueva era de capacidades de marketing. Este es uno de los temas desarrollados recientemente en “Destacados”, el servicio en español de McKinsey Company que cuenta con una newsletter gratuita para estar al día sobre todas las novedades publicadas. “Imagine un mundo en el que los profesionales del marketing no tengan limitaciones creativas”, se dice en el artículo, en el que se exploran tres formas en que las empresas de consumo pueden crear valor con la IA generativa. ¡Hola! Bienvenidos a una nueva edición gratuita de Tendenci@s, la número 94 y primera de este año 2024. La cifra de suscriptores a Tendenci@s está muy cerca ya de los 7.100. ¡Muchas gracias por vuestro interés! Ya sabéis que en Tendenci@s, además de esta versión gratuita, ofrezco contenidos de pago que creo que pueden ser muy útiles para vuestra actividad profesional. Por menos de 2 euros a la semana, podéis recibir y leer todos los contenidos exclusivos de Tendenci@s, incluida la edición diaria Apuntes de Tendenci@s, la quincenal Tendenci@s+ y el archivo completo del boletín. Supone, también, un gran modo de apoyar el trabajo que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. ¡Mil gracias a los que ya formáis parte del servicio de pago! Quiero agradecer el apoyo que presta a Tendenci@s McKinsey & Company, que actúa como Knowledge Partner habitual de la newsletter. En este número os hablo también de un evento presencial en el que Tendenci@s se ha involucrado de manera muy activa, The Audiencers’ Festival, que se celebrará en Madrid el próximo 20 de febrero. Servirá para compartir consejos y ayudar a los medios en la toma de decisiones a la hora de convertir y fidelizar a las audiencias. Os invito a leer más y a apuntaros mientras queden plazas. ¡El programa creo que vale mucho la pena! Estos son los temas que he preparado para esta edición. ¡Feliz lectura y muchas gracias por vuestra atención! Si pensáis en alguna persona a quien también le pueda interesar esta newsletter, seguro que os agradece que la compartáis: ÍNDICE MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALESEl Reuters Institute publica su estudio de tendencias y predicciones para 2024Cada año por estas fechas, el Reuters Institute publica un interesante informe, escrito por Nic Newman, sobre las principales tendencias y predicciones para 2024 en el mundo del periodismo, los medios y la tecnología. El estudio está basado en más de 300 entrevistas realizadas a directivos del sector procedentes de medio centenar de países. Este año, un elemento que centrará la atención del sector será, nuevamente, el de la inteligencia artificial y cómo los medios pueden adoptar y aprovechar las ventajas que ofrece esta tecnología, aunque aplicando un control sobre los riesgos que también plantea. Pero hay muchos otros temas que ocupan y preocupan a los directivos, como queda reflejado en las conclusiones principales del informe ofrecidas en el resumen ejecutivo:
Este es el índice del informe, con enlaces directos a cada capítulo:
Más información:
La desinformación encabeza la lista de los principales riesgos que afronta el mundo a corto plazo, según el Foro Económico MundialEl World Economic Forum (WEF), que esta próxima semana celebra su tradicional reunión anual de Davos (Suiza), acaba de publicar su “Global Risks Report 2024” en el que presenta los que considera que son los riesgos principales que afronta la población mundial en los próximos años. Este año, el informe sitúa como primer riesgo a corto plazo (2 años) el de la desinformación y las noticias falsas, por delante de los fenómenos de clima extremo, la polarización de la sociedad, la falta de seguridad informática y los conflictos armados. A largo plazo (10 años), los riesgos principales que menciona el informe cambian un poco. Los fenómenos climatológicos extremos se sitúan en primer lugar, y los tres siguientes riesgos tienen también que ver también con la naturaleza y el medio ambiente: cambios críticos en los sistemas de la Tierra, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas, y falta de recursos naturales. El quinto puesto lo ocupa la desinformación, mientras que en sexto lugar se mencionan los posibles efectos adversos de las tecnologías de inteligencia artificial. Posibles efectos negativos de la desinformación El informe define el fenómeno de la desinformación como la “información falsa persistente (deliberada o no) ampliamente difundida a través de las redes de medios de comunicación, que desplaza a la opinión pública de forma significativa hacia la desconfianza en los hechos y la autoridad. Incluye, pero no se limita a: contenidos falsos, impostores, manipulados y fabricados”. Y se mencionan de manera explícita tres áreas en las que la desinformación puede ser un problema de gran magnitud:
Más información:
Cierra tras solo un año de vida la app de noticias Artifact, impulsada por los creadores de InstagramEste pasado viernes, el CEO de la app de noticias Artifact, Kevin Systrom, anunció por sorpresa el cierre del proyecto, lanzado hace solo un año. “Hemos construido algo que encanta a un núcleo central de usuarios -escribió Systrom en Medium-, pero hemos llegado a la conclusión de que la oportunidad de mercado no es lo suficientemente grande como para justificar una inversión continuada”. La app de noticias Artifact estaba impulsada por los dos cofundadores de Instagram, Kevin Systrom y Mike Krieger. Era un producto concebido como un agregador social de noticias personalizadas que había sido incluso nombrado por la Google Play Store como una de las aplicaciones esenciales del año. Pero tras un año de actividad, la app no ha logrado captar a un número suficiente de usuarios y sus impulsores han preferido cerrarla. Según ha publicado su CEO, en el equipo trabajaban únicamente 8 personas. La app se mantendrá activa, con menos funcionalidades, hasta finales del mes de febrero. Systrom no descarta emprender nuevos proyectos en el futuro. “Personalmente, me entusiasma la idea de seguir construyendo cosas nuevas, aunque sólo el tiempo dirá de qué se trata”. Según él, “vivimos en una época apasionante en la que la inteligencia artificial está cambiando casi todo lo que tocamos, y las oportunidades para nuevas ideas parecen ilimitadas”. Systrom considera que “las noticias y la información siguen siendo áreas críticas para la inversión en startups. Nos encontramos en un momento existencial en el que muchas publicaciones están cerrando o atravesando dificultades, las noticias locales prácticamente han desaparecido y los grandes editores mantienen tensas relaciones con las principales empresas tecnológicas. Mi esperanza es que la tecnología pueda encontrar formas de preservar, apoyar y hacer crecer estas instituciones y que estas instituciones encuentren formas de aprovechar la escala que cosas como la IA pueden proporcionar”. Más información: Tres tendencias en la estrategia de los medios para 2024El analista y profesor de periodismo de la University of Oregon Damian Radcliffe ha publicado un artículo en Digital Content Next en el que define las principales tendencias que considera que se impondrán este año 2024 en la estrategia de los medios. La idea básica de la que parte es que la intensificación de la presión sobre los ingresos publicitarios que están sufriendo los medios obliga a profundizar en las relaciones con la audiencia y a aprovechar las nuevas herramientas y estrategias para diversificar los ingresos. Los tres puntos esenciales que aborda el profesor Radcliffe son:
El autor cree que “2024 promete ser otro año de rápida transformación y adaptación” para los medios, que deberán centrarse precisamente en los tres temas mencionados: “la necesidad de que las empresas de medios de comunicación se centren en diversificar las fuentes de ingresos, navegar por el complejo ámbito de la inteligencia artificial y dar prioridad al desarrollo de la audiencia”. Respecto al segundo tema, el de la IA, Radcliffe escribe que “los medios de comunicación seguirán experimentando con los beneficios potenciales que esta tecnología puede aportar. Sin embargo, lo harán al mismo tiempo que intentan proteger sus activos para que no sean canibalizados por ella. Navegar por esta cuerda floja no será fácil, pero las organizaciones grandes y pequeñas tendrán que hacerlo”. Más información: Dimite el director de Los Angeles Times, Kevin Merida, tras dos años y medio en el cargoEl director del diario Los Angeles Times, Kevin Merida, que accedió al cargo hace solo dos años y medio, ha anunciado que deja el puesto. Su último día de trabajo en la redacción del diario fue este pasado viernes. La renuncia de Merida se suma a los problemas del diario angelino, propiedad del multimillonario Patrick Soon-Shiong, que no está logrando los objetivos que se había marcado de suscriptores digitales ni los ingresos esperados, y que en los meses recientes ha reducido su plantilla. Los Angeles Times tiene actualmente cerca de 550.000 suscriptores digitales. El pasado verano redujo un 13% su redacción. Soon-Shiong y su familia adquirieron Los Angeles Times y el diario San Diego Union-Tribune hace casi seis años por 500 millones de dólares. El pasado verano, vendieron el San Diego Union-Tribune a un grupo controlado por el fondo de inversión Alden Global Capital. El propietario de Los Angeles Times ha asegurado que no tiene intención de vender el diario. En una nota interna, Merida ha explicado al equipo del diario que “hoy, con el corazón encogido, anuncio que dejo The Times. He tomado la decisión, en consulta con Patrick, después de un considerable examen de conciencia sobre mi carrera en esta etapa y sobre cómo puedo ser más valioso para la profesión que amo”. La propiedad del diario ha indicado que buscará un recambio para Merida tanto dentro de la redacción como en otros medios. Más información:
La joven periodista de CNN.com que engancha a los lectores con sus historias de amor y viajesHace unos semanas, el diario The Washington Post publicó una historia sobre Francesca Street, una periodista de 29 años de edad basada en Londres que trabaja para CNN.com, que ha logrado que varias de sus historias se sitúen entre las que han tenido un mayor nivel de engagement en todo el mundo a lo largo de 2023. Francesca Street es la autora de la serie de reportajes “Chance Encounters”, un espacio de la sección de Viajes de CNN.com en la que se publican historias de amor y viajes. Varias de estas historias escritas por Street, cinco en concreto, aparecen en el listado de las 105 noticias con mayor engagement del año 2023 publicado recientemente por la compañía Chartbeat. Una de ellas es, de hecho, la tercera de la lista: Más información:
The 29-year-old CNN reporter, who writes about love and romance, was one of 2023′s most popular reporters
El diario ‘Le Soleil’ de Quebec cierra su edición impresa tras 127 años y pasa a ser solo digitalEl pasado 30 de diciembre, tras 127 años de historia, se publicó la última edición impresa del diario Le Soleil de la ciudad canadiense de Quebec. A partir de ahora, Le Soleil estará disponible únicamente en formato digital, según el plan establecido por este medio hace ya algunos años, cuando en 2019 se convirtió en una cooperativa, y a medida que los lectores iban optando por la suscripción digital en vez de la impresa, según ha publicado la CBC. De hecho, Le Soleil ya publicaba únicamente una edición impresa a la semana, los sábados, desde el mes de marzo de 2020. Los responsables de la publicación consideran que ya no tiene sentido económico seguir publicando en papel, aunque sea una única edición semanal, ya que el público está abandonando este formato. Más información:
Así crea The Washington Post las ofertas y propuestas personalizadas que envía por correo electrónicoEste artículo publicado en la web de INMA explica la estrategia que sigue el diario The Washington Post -y los resultados obtenidos- a la hora de crear y enviar ofertas personalizadas por correo electrónico a distintos perfiles de usuarios. El objetivo de estos emails es el de alinearse del mejor modo posible con los intereses y comportamientos de los usuarios para aumentar su participación, captar más suscriptores de pago o incentivar la realización de otras acciones que aumenten su engagement con el producto. El diario tiene previsto crear más de 20 nuevos emails similares y seguirá afinando los ya existentes. Más información
Axios refuerza su equipo de dirección para seguir creciendoEl medio digital estadounidense Axios ha anunciado recientemente una serie de nombramientos con los que refuerza su equipo de dirección “en preparación para un significativo crecimiento” de sus distintas áreas de negocio: nacional, local y de suscripción profesional. En concreto, se incorporan a la dirección de Axios:
Más información: Otros informes de tendenciasPepe Cerezo: “Hacia el final de la web abierta”El consultor español Pepe Cerezo ha publicado su informe anual de tendencias para el año 2024, que ha titulado “Hacia el final de la web abierta”. Estas son las 10 tendencias que Cerezo presenta en su informe, resumidas también en la imagen siguiente:
Más información: WTF is SEO: Google y las noticias en 2024La newsletter “WTF is SEO” de Shelby Blackley y Jessie Willms presentó hace unas semanas sus previsiones sobre lo que podría pasar este año con Google y las noticias a partir de la opinión de numerosos expertos en el tema. Si queréis un rápido y excelente resumen en español, Clara Soteras, directora de SEO y Producto de El Nacional, ha publicado este post en LinkedIn. Más información:
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3En cada número de Tendenci@s destaco algún contenido ofrecido por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada semana por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Recomiendo este boletín porque ofrece cada domingo un completísimo repaso al mundo del audio digital, los podcasts y la radio, con análisis de cada tema tratado. A continuación podéis leer el artículo que he seleccionado para Tendenci@s+ del número publicado este mismo domingo: 3x3 #49. El imparable auge global de la música latina. Los anuncios interactivos llegan a AlexaLa noticia: Triton Digital y Amazon Publisher Services han anunciado esta semana la integración de anuncios de audio interactivos gestionados a través de Amazon Ads en los dispositivos con asistentes de voz de Alexa. Cuando se escucha un anuncio, la locución puede preguntar: «¿Deseas agregar este producto al carrito?» Si el usuario responde sí, habrá hecho una compra. Puede también solicitar más datos (le llegarán por correo electrónico o como notificación al móvil) o pedirle al altavoz un recordatorio para pensarlo más tarde; solo se necesita vincular el smart speaker del oyente a la cuenta de Amazon. Con esta herramienta, las marcas conectan directamente con sus potenciales compradores y propician la compra instantánea, incluso compulsiva. Accederán a esta innovación todos los clientes de Triton Digital, propiedad de iHeart Media; entre ellos, decenas de radios de España y LATAM. El contexto: «Agregar interactividad supone un avance sustancial para los anuncios en audio», destaca el presidente de Triton, que habilita por primera vez esta opción. Amazon ya había ensayado la fórmula en 2020 en Amazon Music [se muestra en el vídeo], e incluso probó el modelo con algunas radios a través de Alexa. 1/3 ciudadanos usa smart speakers en Estados Unidos, y aunque Google Assistant y Siri superan a Alexa por su integración en el smartphone, no han experimentado aún con publicidad interactiva mediante voz. Spotify presentó en 2022 un modelo que permitía que los anuncios que sonaban en un podcast se convirtiesen en una tarjeta que daba acceso al producto promocionado. La novedad ahora es que las compras se realizan a través de Amazon, lo que obliga a los anunciantes a vender a través de esta plataforma. El significado: El Santo Grial del audio digital es la monetización: la expansión del podcasting, el audio bajo demanda o las radios por streaming afronta la dificultad de la enorme fragmentación de la oferta, que no podrá competir nunca con los millones páginas vistas de Google, donde la publicidad se muestra más fácilmente. La iniciativa de Amazon y Triton luce interesante, pero impone al anunciante vender en Amazon y al oyente a vivir en el entorno de Alexa. Para una radio o un podcast, incorporar una interacción verbal que facilite a las marcas el contacto directo con el cliente sería una verdadera transformación del modelo. Al proyectar la radio del futuro, esta funcionalidad comercial, igual que la opción de solicitar contenidos específicos, serán características básicas y generalizadas; con el desarrollo de la IA, estamos a pocos pasos de hacer realidad estas experiencias. 📎 Fuente: Triton [español] OPORTUNIDADES Y RECURSOSInvitación al evento The Audiencers’ Festival (Madrid, 20 de febrero de 2024)Con la colaboración de Tendenci@s Ya están abiertas las inscripciones para asistir de manera gratuita al evento The Audiencers’ Festival que se celebrará el Madrid el próximo 20 de febrero y en el que Tendenci@s participa de manera activa. Está organizado por la compañía Poool, especializada en membresías y suscripciones para medios, y su excelente sitio web The Audiencers. Se trata de una jornada de expertos, “de profesionales a profesionales del periodismo”, para “compartir consejos y ayudar en la toma de decisiones a la hora de convertir y fidelizar a sus audiencias”. La edición de Madrid llega después de los dos exitosos festivales celebrados en París y Londres recientemente.
Yo hablaré en una sesión sobre “La apuesta por el registro de usuarios, clave en el modelo de Clarín”, que es uno de los temas abordados en mi reciente libro “Clarín, actualizado”. También moderaré el “Panel de expertos: la importancia del registro del usuario en los modelos de suscripción”, en la que participarán Anna Cuyàs, responsable de Producto y Crecimiento del Diari ARA), y Román García, director de Estrategia Digital de Prensa Ibérica. ¡Espero poder saludar personalmente ese día a un buen número de lectores de Tendenci@s! Más información e inscripciones: Abierto el plazo para aplicar a las becas del Reuters InstituteYa están abiertas las aplicaciones para el Journalist Fellowship Programme del Reuters Institute, dirigido a periodistas de todo el mundo con unos años de experiencia que quieran pasar varios meses explorando el futuro del periodismo en Oxford (Reino Unido). Los participantes seleccionados reciben 2.000 libras mensuales y tienen cubiertos los gastos de viaje. Los programas a los que se puede optar empiezan en octubre de 2024, enero de 2025 y abril de 2025 y tienen una duración de tres o seis meses. La fecha límite para aplicar es el próximo 19 de febrero.
Smartocto publica una guía práctica sobre cómo implementar una estrategia de contenido basada en las necesidades del usuarioThe User Needs Playbook es el título de la guía práctica que ha publicado la compañía Smartocto para ayudar a los medios que estén interesados a implementar una estrategia de contenidos basada en la teoría de las necesidades del usuario. Como se explica en la presentación del documento, “con todos los avances en transformación digital e inteligencia artificial, es fundamental tener lo básico en orden. Debe comprender qué valora su audiencia, qué están buscando los lectores y dónde se encuentran las oportunidades para involucrarlos a largo plazo”. Este Manual de Estrategia de Contenido y Necesidades de los Usuarios se divide en 3 capítulos:
Cada capítulo está organizado en cinco temas, como muestra esta imagen. En total, son 15 pasos para implementar de manera adecuada una estrategia basada en las necesidades del usuario: El manual se puede descargar, previo registro gratuito, en este enlace: Más información:
La Red de Periodismo Humano busca medios que quieran participar en su edición 2024La Red de Periodismo Humano acaba de lanzar su Edición 2024 para la que busca medios que quieran sumarse a la iniciativa. Cada medio participante produce y comparte una o dos historias y queda habilitado a republicar las otras 48 que ofrecen el resto de socios. Según ha explicado su impulsor, el editor argentino Chani Guyot, esta red “es una plataforma en la que los medios partners comparten historias de ‘periodismo humano’, que cuentan cómo personas y organizaciones están resolviendo desafíos sociales en torno a educación, salud, género, clima o migración, entre otros temas”. Una de las novedades de esta edición de la Red de Periodismo Humano es que “habrá un entrenamiento para aquellos medios que quieran sumarse pero no practican regularmente este tipo de periodismo”, señala Guyot. En la edición de 2023 participaron medios de diversos países que publicaron 25 historias con un total de 213 republicaciones. Los medios fueron: Convoca (Perú), Daily Maverick (Sudáfrica), elDiario.es (España), El Toque (Cuba), GK (Ecuador), Globe and Mail (Canadá), Rappler (Filipinas), RED/ACCIÓN (Argentina), Río Negro (Argentina), San Francisco Chronicle (EE.UU.), The Irish News (Irlanda) y The Quint (India). Más información: Los medios interesados pueden escribir directamente al creador de la Red, Chani Guyot: chani@humanjournalism.org. Publicado el informe de IBERIFIER “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)Ya está disponible para descarga el informe “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)” que ha publicado el proyecto IBERIFIER. “Este informe es el resultado de un análisis prospectivo entre profesionales y expertos para identificar las tendencias e innovaciones que impactarán en el panorama mediático en España y Portugal durante el próximo quinquenio”. Esta iniciativa pretende ser una guía para “la toma de decisiones de los directivos de medios, las empresas de comunicación, los responsables políticos y demás actores sociales”. Los temas abordados en el informe son los siguientes:
Más información:
Abierta la inscripción para el ISOJ de Austin, que llega a su 25ª ediciónYa están abiertas las inscripciones -presenciales y virtuales- para una de las mejores conferencias sobre periodismo que se celebra cada año en todo el mundo: el ISOJ de Austin, que en 2024 llega a su 25ª edición: Se han empezado a conocer los nombres de los principales ponentes. De momento, un plato fuerte: la conferencia inaugural correrá a cargo de una ponente de verdadero lujo, la presidenta y CEO de The New York Times Company, Meredith Kopit Levien Si quieres estar al día sobre las novedades del ISOJ 2024, puedes apuntarte a su newsletter quincenal Inside ISOJ. Ocho libros periodísticos de 2023 recomendados por el profesor José A. García AvilésEl profesor José A. García Avilés ha seleccionado ocho libros publicados en 2023 que le parecen “relevantes para seguir la transformación del periodismo y el sector de los medios”. Es un placer ver que uno de ellos es “Clarín, actualizado”. ¡Muy agradecido por la mención! Los resúmenes que ofrece José A. García Avilés de cada libro son muy útiles. Estas son las ocho obras:
Más información: Directorio de medios nativos digitales en inglés publicados en CanadáBajo la dirección de los profesores Alfred Hermida y Mary Lynn Young, que han estado trabajando en el proyecto durante los últimos cuatro años, se acaba de lanzar el directorio Global Journalism Innovation Lab de medios nativos digitales de Canadá publicados en inglés (no se incluyen medios en francés). El proyecto, que tiene su base en la School of Journalism, Writing, and Media de la University of British Columbia, incluye organizaciones periodísticas digitales de todo tipo creadas desde el año 2000, tanto con fines comerciales como sin ánimo de lucro. Se puede acceder a los datos a través de un mapa interactivo o de un directorio en el que aparecen casi 150 medios. Más información: OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉSNegocio
Profesión
Inteligencia artificial
Audio y podcasts
Google y buscadores
Premios
Publicidad
Economía de creadores
OtrosTHE NEW YORK TIMESMás información sobre la demanda del NYT contra OpenAI y MicrosoftEsta es la noticia (en español) de la demanda presentada por The New York Times contra OpenAI y Microsoft:
Los textos legales de la demanda:
Un artículo de la CNN sobre el caso: Y la posición de OpenAI, publicada en su blog:
Publicado el especial anual de viajes “52 Places to Go in 2024”The New York Times publicó hace unos días su ya tradicional especial interactivo anual sobre viajes en el que recomienda 52 destinos del mundo a los que viajar en 2024. Refuerzo para la newsletter The MorningLa newsletter “The Morning” del NYT se ha convertido, con sus millones de lectores diarios, en uno de los productos periodísticos más leídos del mundo. Ahora, refuerza su equipo con Adam Kushner como nuevo subdirector.
Otros temas de interés
NEWSLETTERSBeehiiv publica su informe anual sobre el estado de las newslettersLa plataforma de newsletters Beehiiv ha publicado recientemente su informe “State of Email Newsletters” de 2024 en el que ofrece numerosos e interesantes datos sobre las newsletters creadas con esta herramienta. La plataforma Beehiiv fue creada en 2021 por varios profesionales que trabajaban en la newsletter Morning Brew: Tyler Denk, Benjamin Hargett y Jacob Hurd. Esta es su historia. Desde entonces, se ha convertido en una de las grandes alternativas a otras plataformas como Substack o Mailchimp, entre otras. Estos son algunos de los datos que se ofrecen en el estudio:
El informe aborda muchos otros temas. Este es el índice completo: Lecciones que ofrece el informe de Beehiiv Estas son algunas lecciones o consejos que se pueden extraer del informe:
Recursos de Beehiiv sobre inteligencia artificial
Más información:
NOTA: En los próximos días voy a anunciar el lanzamiento de una nueva newsletter, en español e inglés, realizada precisamente con la plataforma Beehiiv. ¡Estad atentos! 😉 Casey Newton se va finalmente de Substack: Platformer se publicará en GhostEl periodista Casey Newton ha decidido finalmente abandonar la plataforma de newsletters Substack al no estar conforme con su actitud sobre la publicación de contenidos nazis en diversos boletines. En los próximos días, su newsletter Platformer migrará a la plataforma Ghost. Ha explicado todos los detalles en esta larga reflexión:
Consejos e ideas para aumentar la participación de los usuarios en las newslettersEl Reynolds Journalism Institute de la Missouri School of Journalism de la University of Missouri ha publicado una conversación entre Sam Cholke y Andrew Haeg, del Institute for Nonprofit News (INN), en la que hablan sobre cómo las redacciones pueden conectar con sus audiencias y mejorar su engagement a través de las newsletters. Sam Cholke gestiona el crecimiento de la audiencia en el INN, mientras que Andrew Haeg es su gestor de productos. El INN agrupa a más de 425 organizaciones periodísticas sin ánimo de lucro. En la conversación se apuntan algunas ideas, como las siguientes:
Más información: Otros temas de interés
TEMAS PERSONALESEntrevistas sobre el libro “Clarín, actualizado”En los últimos días he atendido diversas entrevistas, que se publicarán próximamente, sobre la publicación del libro “Clarín, actualizado”. Las iré incluyendo aquí a medida que aparezcan en la web.
Podcast “El Café de la Mañana”Fue un placer charlar hace unos días con los colegas del podcast “El Café de la Mañana”, de Reforma y Spotify, sobre Mickey Mouse y el paso al dominio público de su primera versión del año 1928. ¡Gracias por la invitación! Nueva colaboración: Tendenci@s en la web de WAN-IFRAEsta semana se ha publicado en la web de WAN-IFRA una versión en inglés de uno de los artículos que había publicado recientemente en Tendenci@s, en una nueva colaboración que acabo de iniciar con WAN-IFRA que me ilusiona especialmente ya que permitirá hacer llegar contenidos de Tendenci@s a una amplia audiencia en inglés. Se trata de la implementación, por parte del diario argentino Clarín, del asistente de lectura de inteligencia artificial UalterAI. Lo podéis leer aquí:
El artículo también está disponible en español en la web de WAN-IFRA:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a casi 7.100 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en reenviársela. Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria), en mi perfil de LinkedIn y ahora, también, en Threads (@ismanafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
Rama i përgjigjet komentuesit se Durrësi akoma furnizohet me ujë një orë në
ditë: Shkop magjik nuk ka, por mos harro se investuam sa në disa dekada
bashkë
-
Kryeministri Edi Rama i është përgjigjur komentuesve në rubrikën “Sy m’ Sy”
në Facebook. Një ndër pyetjet drejtuar Ramës ishte lidhur me problemin me
fur...
Hace 1 día