Tendenci@s #92: Las predicciones periodísticas del NiemanLab · Informes de tendencias de grandes plataformasEdición quincenal gratuita de la newsletter Tendenci@s sobre medios digitales
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company Entrevista a Jony Ive, exjefe de diseño de Apple y cofundador de LoveFrom, sobre el proceso creativoEl equipo de McKinsey entrevistó en uno de los recientes episodios de The Quarterly Interview a Jony Ive, exjefe de diseño de Apple, para hablar sobre lo que se necesita para que el proceso creativo prospere en cualquier empresa. Jony Ive dejó Apple en 2019 para cofundar una agencia creativa, LoveFrom, con Marc Newson, su amigo y colaborador de mucho tiempo. LoveFrom es un equipo relativamente pequeño, de unos 40 empleados, que trabaja con destacadas empresas y personalidades como Airbnb, Ferrari o el Rey de Inglaterra, Carlos III. Ive es un estudiante obsesivo de lo que se necesita para diseñar y crear productos y servicios excelentes en el contexto de una gran corporación. En conversación con Tracy Francis, directora de marketing de McKinsey, y Rick Tetzeli, director editorial de McKinsey Quarterly, Ive profundizó en lo que debe hacer un CEO para fomentar un gran diseño, la fragilidad de las nuevas ideas y cómo las dinámicas de grupo inhiben e impulsan la creación. ¡Hola! Bienvenidos a una nueva edición gratuita de Tendenci@s, la número 92, que llega ya a más de 6.950 suscriptores. ¡Muchas gracias por vuestro interés! Si os interesa acceder a todos los contenidos que ofrezco en Tendenci@s, os invito a sumaros a la suscripción de pago. Por menos de 2 euros a la semana, podréis recibir y leer todos los contenidos exclusivos de Tendenci@s, incluida la edición diaria Apuntes de Tendenci@s, la quincenal Tendenci@s+ y el archivo completo del boletín. Supone también un gran modo de apoyar el trabajo que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita que recibís cada dos domingos. Además, entre todos los que seáis suscriptores de pago antes de este próximo viernes, 15 de diciembre, voy a sortear dos ejemplares de mi nuevo libro, “Clarín, actualizado”, que enviaré a cualquier lugar del mundo en que os encontréis. ¡Mucha suerte! Estos son los temas que he preparado para este número. ¡Feliz lectura y muchas gracias por vuestra atención! ÍNDICE MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES Y para cerrar…
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALESEl NiemanLab empieza a publicar las predicciones de expertos sobre el periodismo en 2024Un año más, el NiemanLab ha empezado a publicar su amplia lista de artículos con predicciones de diferentes expertos sobre lo que puede pasar en el mundo del periodismo el próximo año 2024. Estas predicciones ofrecen, cada año, una amplia, variada y muy interesante visión sobre distintos ámbitos del periodismo. Hasta el próximo 21 de diciembre se irán añadiendo nuevos artículos a la web. Estos son algunos de los ya publicados:
Más información: El grupo Hearst apuesta por los juegos con la compra de PuzzmoEl grupo estadounidense de comunicación Hearst ha adquirido la plataforma de juegos Puzzmo para competir en mejores condiciones en un ámbito por el que apuestan cada vez más los medios: los juegos. Hearst es propietario de 24 diarios y más de 50 periódicos semanales en Estados Unidos, además de emisoras y cadenas de televisión. Adicionalmente, y entre otros negocios, posee más de 200 revistas en todo el mundo. Puzzmo es una plataforma de juegos desarrollada durante los últimos tres años por sus dos fundadores, Zach Gage y Orta Therox. Entre sus juegos se encuentran SpellTower, FlipArt o Wordbind. Puzzmo apuesta por la conexión social y la creación de comunidad con un sistema de puntos y logros de los usuarios y diversos modos de juego, entre otras opciones. Más información:
Informes de tendencias de grandes plataformasEstos últimos días se han publicado diversos informes sobre las principales tendencias en 2023 y lo que nos puede deparar el año 2024. Estos son algunos de los que me han llamado más la atención: Spotify: 2023 WrappedSpotify ha presentado su habitual recopilación del año, 2023 Wrapped, en la que ofrece información sobre lo más escuchado durante estos últimos doce meses de manera global por más de 574 millones de personas y, de manera personalizada, para cada usuario en particular. Estos son algunos de los principales datos:
Todos los detalles, aquí: Los temas y personajes del año 2023 en TikTok… y lo que viene en 2024TikTok ha publicado un amplio repaso a los protagonistas de este año 2023 en esta red social en el que ofrece multitud de enlaces para diferentes categorías. El resumen es un buen modo de descubrir cuáles han sido las tendencias principales, los creadores con mayor impacto, las canciones más relevantes y otros momentos centrales para la comunidad de usuarios de TikTok. Además, el equipo de TikTok también ha presentado su informe anual de tendencias para el próximo año:
Los tres temas principales que se apuntan en el informe son los siguientes:
YouTubeYouTube ha repasado en su blog los principales trending topics durante este año 2023 en la plataforma de vídeo y también ha creado los rankings de los principales creadores en Estados Unidos. Instagram ha publicado su informe anual Trend Talk en el que presenta las principales tendencias que dominarán la actividad de la Generación Z en 2024 en ámbitos como moda y belleza, redes sociales, salud y bienestar, relaciones y amistad, estilo de vida, comida, famosos y activismo. Más información: Así presenta Pinterest este informe: “482 millones de personas usan Pinterest para planear su vida: ya sea una cena, un viaje o la compra de una casa. Esto le da a Pinterest información única sobre el futuro, es decir, de lo que seguramente será algo grande, muy pronto. Pinterest Predicts es un informe que revela todo lo que aún no es tendencia, pero que lo será el próximo año. Es tu guía sobre lo que las personas buscarán, probarán y comprarán. Antes de verlo en todas partes, míralo aquí”. Cada año LinkedIn pide a expertos en diversos ámbitos que expongan sus previsiones para el próximo año. Una de las 34 de este año -la número 31- está relacionada con la economía de creadores: “las universidades verán la economía de creadores como una carrera profesional viable”. Press Gazette actualiza su lista de medios en inglés con más de 100.000 suscriptores digitalesLa publicación británica especializada en medios Press Gazette ha actualizado datos de su lista “100k Club” en la que hace seguimiento de los 37 medios y plataformas informativas digitales de habla inglesa de todo el mundo que cuentan con más de 100.000 suscriptores digitales. Entre todos ellos, suman 39,5 millones de usuarios digitales de pago. La lista, que ofrece para cada medio los últimos datos disponibles, está encabezada por The New York Times, que cuenta con 9,4 millones de suscriptores digitales (y más de 10 millones en total, si sumamos los de la edición impresa). Los dos principales rivales informativos del NYT, The Wall Street Journal (3,46 millones) y The Washington Post, (2,5 millones) ocupan los puestos 3 y 4 de la lista. La plataforma de newsletters Substack aparece en quinto lugar con los 2 millones de suscriptores que acumulan todas las newsletters de pago que se publican en ella.
La prensa española demanda a Meta por competencia desleal y reclama más de 550 millones de eurosLa Asociación de Medios de Información (AMI), que agrupa a 83 periódicos y medios de información españoles, entre los que encuentran todos los principales grupos de prensa, ha anunciado hoy que ha presentado una demanda contra Meta, la compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, “por su sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos durante el periodo comprendido entre el 25 de mayo de 2018 y el 31 de julio de 2023” La AMI considera que “Meta ha incumplido de forma reiterada la legislación comunitaria de protección de datos, ignorando el requerimiento normativo de que los ciudadanos deben consentir la utilización de sus datos para el perfilado de publicidad, según se desprende de las diferentes resoluciones de las autoridades europeas competentes en esta materia”. Los medios españoles demandantes entienden, según la demanda, que “el comportamiento de Meta supone que el cien por cien de los ingresos del gigante tecnológico derivados de la venta de publicidad segmentada han sido obtenidos de una forma ilegítima”. Así, “la utilización sistemática y masiva de datos personales de los usuarios de las plataformas de Meta, rastreados sin su consentimiento en toda su navegación digital, habrían permitido a la compañía americana ofrecer en el mercado la venta de espacios publicitarios a partir de una ventaja competitiva ilegítimamente obtenida”. La AMI considera que “el gigante tecnológico ha construido su posición de dominio en el mercado de la publicidad despreciando la normativa concebida para proteger el derecho fundamental a la intimidad de los ciudadanos europeos, y generando un perjuicio evidente para los medios de información españoles hasta el punto de poner en riesgo su sostenibilidad”. Esto pondría “en jaque la supervivencia de los medios de información, fundamentales para la calidad democrática de un país”. Más información: The Guardian firma con Sony Pictures para impulsar proyectos de cine y TVEl diario británico The Guardian ha cerrado un acuerdo con Sony Pictures Entertainment (SPE) por el que esta compañía productora tendrá derecho preferente en la compra de derechos para la producción de proyectos de cine y televisión basados en el periodismo realizado por The Guardian. Entre las compañías productora de SPE se encuentran Left Bank Pictures (The Crown), Eleven (Sex Education), Bad Wolf (His Dark Materials), Columbia, TriStar y 3000. Con este acuerdo, The Guardian espera impulsar su actividad en el mundo del cine y la televisión. El diario ganó en 2021 un Oscar en la categoría de mejor corto documental por Colette. Dos años antes, en 2019, había logrado una nominación en esta misma categoría por Black Sheep. Más información:
Press Gazette ha analizado este acuerdo y ha repasado numerosos ejemplos similares de diversos medios y también lo que implican estos acuerdos para los profesionales autores de las informaciones e historias que son llevadas posteriormente a la pantalla.
Los líderes de redacciones de todo el mundo miran con cautela la IA, según el informe “Redacciones cambiantes 2023” del Reuters InstituteEl Reuters Institute ha publicado esta semana uno de sus informes anuales, “Changing Newsrooms 2023”, dedicado a analizar cómo se van adaptando las redacciones periodísticas a los nuevos entornos. El informe está escrito por Federica Cherubini y Ramaa Sharma. El informe aborda en profundidad temas como el impacto de la IA, el establecimiento de modelos híbridos y flexibles de trabajo o la evolución de la diversidad en las redacciones. Sobre la inteligencia artificial, estas son algunas de las principales conclusiones:
Más información:
Al habla con:Ignacio Rodríguez Reyna, director de Fábrica de PeriodismoEntrevista al director del nuevo medio digital mexicano Fábrica de Periodismo Hace unos días inició su actividad Fábrica de Periodismo, un nuevo medio digital de México. He conversado con su director, el veterano y experimentado periodista Ignacio Rodríguez Reyna, que ha impulsado y dirigido destacados medios a lo largo de su amplia carrera profesional, para conocer más detalles sobre un proyecto que basa su apuesta informativa en dos pilares: el periodismo de investigación y el periodismo narrativo. En su web, Fábrica de Periodismo se define con estas palabras:
Los principios editoriales de Fábrica de Periodismo son los siguientes:
También se especifican en la web los compromisos y la agenda del medio. En el equipo fundador de Fábrica de Periodismo participan los siguientes profesionales:
Esta es la conversación que he mantenido con el director de Fábrica de Periodismo, Ignacio Rodríguez Reyna: ¿Cómo nace Fábrica de Periodismo? ¿Por qué lanzáis ahora este proyecto? El equipo que estamos impulsando Fábrica de Periodismo no es la primera vez que hacemos un medio independiente. Tuvimos una experiencia previa y esa es una de las razones por las cuales estamos haciéndolo de nuevo. Durante doce años mantuvimos con absoluta independencia, sin ningún respaldo empresarial, una revista que primero fue semanal y después quincenal. Esa revista se llamaba Emeequis y estuvo vigente en su versión impresa durante diez años, de 2006 a 2016, y después en una fase ya menos constante, un poco de cierre, dos años más solo en digital, hasta 2018. Ahí, las dificultades y un desgaste del equipo nos hicieron ceder la marca. Emeequis fue un medio que hacía una apuesta por diferenciarse de lo que existía en aquel entonces, y digamos que nos fue muy, muy bien. En esos más de 10 años tuvimos mucho reconocimiento del desempeño periodístico. Ganamos el Ortega y Gasset, dos veces el Rey de España, y también otros premios nacionales y latinoamericanos. Era un modelo de negocio centrado en lo que había entonces. Si te ubicas en 2006, Twitter y Facebook justo acababan de nacer, eran nada, y era un modelo de negocio muy vinculado con el medio impreso. Con la venta de ejemplares y con ingresos de publicidad. La necesidad de transformación digital nos tomó a medio camino. Todo estaba diseñado para el mundo impreso. Hicimos un intento de reconversión digital, lo planeamos, lo proyectamos, pero era una reconversión que requería recursos, compra de equipo, contratación de gente especializada en productos audiovisuales, diseñadores… En ese momento no teníamos recursos. Hicimos un intento de buscar financiamiento para la reconversión, pero no lo conseguimos y finalmente cerramos el sitio. Pasó el tiempo. A todos nosotros, evidentemente, nos hubiese gustado la continuación de ese proyecto de periodismo independiente. Cada uno se puso a hacer sus cosas. Y finalmente, en la pandemia, como mucha otra gente, nos dio por revisar qué estábamos haciendo y qué queríamos hacer. Coincidimos en la plática un grupo de los que estábamos en Emeequis, que habíamos ido acumulando experiencias, conocimientos, lecturas… un proceso de aprendizaje. Y nos dijimos que el contexto mexicano requería reforzar los medios independientes. No solo hay una crisis financiera, o una crisis de la vinculación con las audiencias, sino también una crisis de mucha hostilidad hacia los medios independientes. Y no solo la violencia que deriva de las organizaciones criminales, que justo acaban de matar a dos profesionales más. También violencias oficiales contra medios independientes. Vimos que había que reforzar los medios con una oferta periodística que ayude a enriquecer la diversidad de voces y pluralidad necesarias en cualquier democracia moderna. Y esta fue una de las razones por las que pensamos que valdría la pena hacer este nuevo intento. ¿En qué consiste la apuesta periodística de Fábrica de Periodismo? Es un medio absolutamente digital. Estamos arrancando, apenas llevamos unos días de actividad, y como sabes muy bien, en toda Latinoamérica hay muchos intentos de exploración para encontrar una ruta que permita que se puedan afianzar estos medios digitales, que puedan tener estabilidad. Con desafíos como audiencias que se informan en plataformas como TikTok o Instagram y, básicamente en el móvil. Nuestro proyecto, que se irá incrementando gradualmente, considera TikTok como una de las principales plataformas. Una característica de este proyecto es que se ha venido cocinando a fuego lento. Nos constituimos legalmente como una asociación civil hace un año, y pudimos hacer algunas cosas gradualmente. Conseguimos financiamiento para algunas investigaciones, y el año pasado hicimos un pequeño experimento. No teníamos más que una cuenta en Twitter, y decidimos hacer un TikTok explicando la locura de que el Mundial de fútbol se hiciera en Qatar. Soy profesor de un máster de Periodismo. Uno de mis alumnos, Carlos Allende, era un tiktokero. Le propuse hacer un vídeo sobre ese tema. Hicimos una investigación y armamos un video en su cuenta (@sirallende), porque ni teníamos nosotros, y estuvo muy bien, tuvo un millón de vistas. Repetimos el experimento en abril con otra investigación. Hicimos dos videos, y en uno de ellos funcionó muy bien, con más de 600.000 vistas. Entonces me di cuenta de que sí, que TikTok podría ser un gran conducto. Él es un chico muy desenfadado, no tiene nada de producción, es absolutamente casero, pero el contenido es muy bueno. Hace explicaciones: en este caso, explicar nuestras investigaciones. Estamos apenas empezando. Nuestra apuesta es justamente ofrecer una opción más de periodismo de calidad. Buscamos contrarrestar esta locura del frenesí, de lo que yo llamo la maquinaria de producción industrial de información, en la que están inmersos los medios tradicionales. Y no somos un diario. Somos un medio sin periodicidad fija. Por el momento estaremos publicando cuando tengamos cosas nuevas, distintas, interesantes. También estamos por la recuperación de géneros periodísticos que ya son prácticamente marginales como las crónicas, las entrevistas de reflexión, en profundidad; obviamente, también reportajes sobre temas que están fuera de las agendas de los medios pero que están en la agenda de las ciudadanas y ciudadanos. Y ponemos mucho énfasis en que la experiencia de entrar a nuestros contenidos se base en lo que algunos teóricos llaman el contrato de lectoría. Nosotros estamos haciendo un contrato de lectoría estético-visual y un contrato de lectoría de contenido. Nuestro propósito y nuestro compromiso es que ambas experiencias sean reconfortantes y que hagan que la gente nos siga buscando. ¿Con qué equipo nace Fábrica de Periodismo? Somos seis personas que tenemos las responsabilidades editoriales, de estrategia digital, de productos visuales. De los seis, cuatro estuvimos en el equipo de Emeequis. Además, contamos con colaboradores. El modelo está por desarrollar. Es una apuesta también intergeneracional, un modelo diseñado para que quienes estemos trabajando seamos al menos de tres generaciones: jóvenes, treintañeros y con más de 40 años. ¿Cuál es vuestro modelo económico? Yo creo que esa es justo la gran pregunta. Algunos grandes medios lo han logrado resolver, pero son contados. Básicamente planteamos un híbrido. Ahora pudimos lanzar el proyecto gracias al financiamiento de cooperación internacional (Open Society Foundations), pero tenemos también obviamente el esquema de publicidad comercial y aportaciones y apoyos de los lectores, de las audiencias. No lo llamamos donaciones porque nos parece que tiene un significado de caridad, y no queremos caridad. Queremos que la gente aporte y se sume a la construcción de un medio distinto, que responda a sus intereses, y que sea cercano. Nosotros los llamamos “Amigos de la Fábrica”. Todo el contenido está abierto. Más información: Redes de Fábrica de Periodismo:
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3En cada número de Tendenci@s destaco algún contenido ofrecido por la newsletter AudioGen 3x3, publicada por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Este es el artículo que he seleccionado para Tendenci@s de la edición de este domingo, disponible aquí: 3x3 #46: El poder del audio desencadenado. Nielsen vaticina más consumo de podcasts en 2024El informe sobre hábitos de usuarios publicado esta semana por Nielsen prevé que el podcasting será el medio de mayor crecimiento en 2024: cerca de 1/4 (21%) de los encuestados afirma que pretende aumentar su consumo de audio hablado bajo demanda en los próximos meses. Tras el podcast, las tendencias a aumentar las suscripciones a videojuegos o a pagar por ver deportes en streaming no superan el 12%. Mientras muchas personas reconocen haber reducido el acceso a ciertos medios, solo el 6% de los oyentes de podcast tienen la intención de disminuir su consumo. Entre las audiencias con planes de aumentar la escucha de podcasts está la Generación Z con un 25%, seguida de cerca por los Millennials (23%). Más del 50% de los entrevistados consideran que el número de anuncios en el podcasting es apropiado, y sólo 1/10 (11%) cree que contienen demasiada publicidad. 📌 Nielsen [inglés] OPORTUNIDADES Y RECURSOSSchibsted dedica su “Future Report 2024” a la IAEl grupo Schibsted publica cada año un muy interesante informe sobre tendencias sobre el mundo de la tecnología, los negocios y la sociedad en general. El “Future Report 2024”, que llega a su décima edición, está dedicado este año a “explorar la IA y cómo puede afectar a nuestras vidas, a los negocios y a la sociedad”. Los autores del informe también han querido echar un vistazo a la historia “para entender cómo y por qué la tecnología nos ha llevado al punto en el que estamos hoy”. El informe también intenta explicar cómo la IA puede afectar al futuro del periodismo y a la creación de contenidos y cómo esto tendrá incidencia en el modo de consumir y producir las noticias. Estos son algunos de los capítulos del informe:
Más información:
Publicado el Anuario del Instituto Cervantes 2023: El español en el mundoEl Instituto Cervantes ha publicado la edición de su anuario 2023 “El español en el mundo”, en el que presenta las cifras globales del uso y la presencia de la lengua española en todo el mundo. Uno de los capítulos está dedicado específicamente al uso del español en la ciencia y en internet. Estos son algunos de los datos esenciales relacionados con el mundo digital:
Más información y descarga gratuita del informe: Libro sobre iniciativas que funcionan en la prensa local de EE.UU.Hace un par de semanas se publicó en The New York Times una columna de opinión escrita por Serge Schmemann, miembro del Consejo Editorial del diario, dedicada a la crisis de la prensa local en Estados Unidos. En ella se hablaba del reciente informe “The State of Local News 2023” de la Medill School of Journalism de la Northwestern University, que analiza los desiertos informativos del país, y se ofrecían datos de esta misma universidad que muestran el retroceso del empleo en los periódicos desde 2005 hasta 2022. Por ejemplo, los empleos en la redacción de los diarios han pasado de 75.000 en 2005 a 31.860 en 2022, como se muestra en el siguiente gráfico incluido en el artículo: En la columna se citaba también un libro que verá la luz en enero de 2024, titulado “What Works in Community News: Media Startups, News Deserts, and the Future of the Fourth Estate”, escrito por Ellen Clegg y Dan Kennedy. Esta obra presenta diferentes iniciativas impulsadas por medios locales y regionales independientes de Estados Unidos que están logrando superar la crisis de la prensa local y ofrecen a sus comunidades “el periodismo que necesitan para gobernarse en una sociedad democrática”. El libro se integra en el proyecto “What Works: The Future of Local News” de la School of Journalism de la Northeastern University. Publicada la tercera ola 2023 del EGM en EspañaSe han publicado recientemente los datos de la tercera ola 2023 del Estudio General de Medios (EGM) de España. Estas son las cifras sobre la audiencia global de cada medio:
La AIMC, entidad que realiza este estudio, ofrece acceso abierto a los datos básicos del EGM, incluido el histórico.
Por ejemplo, con esta información elaboré los gráficos sobre la evolución de la audiencia de los 25 periódicos impresos más leídos actualmente en España que podéis consultar en el número reciente de Tendenci@s+. Otros recursos de interés
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉSNegocio
Inteligencia artificial
Profesión
Plataformas y redes sociales
Buscadores y SEO
Publicidad
Audio y podcasts
THE NEW YORK TIMESThe Daily, el segundo podcast más popular del año en Apple PodcastsEl podcast diario The Daily del NYT es el segundo más popular de este año 2023 en Apple Podcast en Estados Unidos según la lista publicada recientemente por Apple. Estos son los cinco primeros:
Más información: Wirecutter recomienda regalos por SMSWirecutter, la web de análisis de productos del NYT, ha lanzado un servicio de recomendación de regalos por SMS para estas Navidades: Los 10 mejores libros del añoEl diario The New York Times ha publicado recientemente su lista de los 10 mejores libros de este año y un vídeo para presentar la lista:
El NYT ofrece gratis el cortometraje documental “Island in Between”The New York Times ofrece gratis en su sección de vídeo Op-Docs el cortometraje documental “Island In Between” del director S. Leo Chiang, que explora la situación en Taiwán y su incierto futuro por las tensiones entre Estados Unidos y China.
NEWSLETTERSSubstack anuncia mejoras sustanciales para el uso del video en su plataformaSubstack ha anunciado recientemente una amplia serie de importantes mejoras en el uso del vídeo en las newsletters creadas en esta plataforma. El pasado año, Substack introdujo un sencillo sistema para que los autores pudieran publicar entradas en formato de vídeo en sus newsletters. A ello se unió la opción de insertar vídeos en las entradas textuales. Con el tiempo, el vídeo se ha convertido en un elemento esencial en muchas newsletters de Substack. La compañía quiere “llevar la magia del modelo de Substack al vídeo”, por lo que sus responsables han decidido redoblar la apuesta por este formato con una serie de mejoras entre las que se encuentran las siguientes:
Más información:
Lecciones de algunos de los fundadores de las newsletters The Hustle y Morning BrewLas newsletters The Hustle y Morning Brew son dos referencias esenciales en el mundo de las newsletters independientes exitosas. En los dos casos, fueron adquiridas por sumas millonarias por otras compañías: HubSpot en el caso de The Hustle e Insider en el caso de Morning Brew. Ines Bellina ha hablado con algunas de las personas que formaron parte de los equipos iniciales de estas newsletters y que ahora impulsan otros proyectos relacionados también con las newsletters. El artículo, publicado en Inbox Collective, ofrece una larga lista de buenos consejos e ideas. The Hustle and Morning Brew built the blueprint for how to make a successful independent newsletter. So who better to teach others the playbook than the people who created it? Las newsletters de Bloomberg Línea cuentan con más de 320.000 lectores diariosUn total de 320.000 personas abren de manera diaria las newsletters que publica Bloomberg Línea, que cuentan con una tasa de apertura que ronda el 50%, según ha comunicado la propia compañía. Bloomberg Línea ofrece diversas newsletters diarias y semanales dedicadas al mundo de la información económica en América Latina. El medio cuenta actualmente con unos 600.000 suscriptores de sus newsletters, a los que se están sumando unos 50.000 nuevos cada mes. La oferta de newsletters de Bloomberg Línea incluye los siguientes productos.
Más información: Las newsletters no son modelos de negociosEn una reciente edición de la newsletter “The Rebooting”, Brian Morrissey habla sobre la evolución de los boletines y explica que no deben plantearse como un modelo de negocio en sí mismo, sino como parte de un negocio más amplio que quizás empieza precisamente con una newsletter. Morrissey menciona, entre otros, los casos de Morning Brew o de autores como Lenny Rachitsky o Packy McCormick a los que ya no considera simples autores de newsletters al haber ampliado sus áreas de actividad.
Consejos de Better News para newsletters de mediosLa iniciativa Better News repasa diversos casos de medios locales de Estados Unidos que están teniendo éxito con sus newsletters y explica claves de cada ejemplo. Todos ellos suponen una buena manera de atraer y conectar de manera efectiva con una parte de su audiencia. En concreto, se analizan estos cuatro casos:
Más información:
El NiemanLab repasa 13 newsletters de medios publicadas en LinkedInMuy interesante y útil este amplio repaso de casos de newsletters de medios publicadas en LinkedIn. Sus respectivos responsables explican su experiencia y las ventajas e inconvenientes de la publicación en esta red social profesional. Actualmente se publican algo más de 143.000 newsletters en LinkedIn. Entre todas ellas, suman más de 500 millones de suscriptores, según se explica en el artículo. Y por lo menos 150 medios envían newsletters a través de LinkedIn. Estas son las 13 analizadas:
Más información:
Newsletter recomendada: Creator Spotlight de BeehiivCada semana, Creator Spotlight analiza muy a fondo una newsletter publicada en la plataforma Beehiiv y entrevista a sus impulsores para conocer la historia del proyecto, cómo ha ido evolucionando y los resultados obtenidos. Creator Spotlight es una gran fuente de información sobre detallados casos de estudio de newsletters de éxito. Beehiiv se ha convertido, junto a Substack, en la plataforma de newsletters que está impulsando de manera más decidida la presencia de nuevos creadores en este ámbito. Otros temas
TEMAS PERSONALES
Y para cerrar…El Peach Fuzz, elegido color del año 2024 por PantoneEl PANTONE 13-1023 Peach Fuzz es el color del año 2024 escogido por Pantone. Un color que, en palabras de la directora ejecutiva del Color Pantone Institute, Leatrice Eiseman, “captura nuestro deseo de nutrirnos a nosotros mismos y a los demás. Es un tono melocotón suave y aterciopelado cuyo espíritu omnipresente enriquece la mente, el cuerpo y el alma”. Según Eiseman, “al buscar un tono que hiciera eco de nuestro anhelo innato de cercanía y conexión, elegimos un color radiante con calidez y elegancia moderna. Una sombra que resuena con compasión, ofrece un abrazo táctil y une sin esfuerzo lo juvenil con lo atemporal”. Hace ya 25 años que Pantone escoge un color del año. ¿Cómo es el proceso de selección? Lo explica en esta entrevista la vicepresidenta del Pantone Color Institute, Laurie Pressman: Más información ¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 6.950 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en reenviársela. Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria) y también en mi perfil de LinkedIn. Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. ¡Hasta pronto! Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
Rama i përgjigjet komentuesit se Durrësi akoma furnizohet me ujë një orë në
ditë: Shkop magjik nuk ka, por mos harro se investuam sa në disa dekada
bashkë
-
Kryeministri Edi Rama i është përgjigjur komentuesve në rubrikën “Sy m’ Sy”
në Facebook. Një ndër pyetjet drejtuar Ramës ishte lidhur me problemin me
fur...
Hace 1 día