Tendenci@s #133: Medios e influencers · Descubre la app Sophiana · Diseñando la redacción del futuro · 100 millones de dólares para SubstackEdición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company Cinco dinámicas de la era de la COVID que siguen configurando el sector del consumoUno de los artículos publicado recientemente en Destacados, la sección en la que McKinsey ofrece una selección de artículos y contenidos en español, analiza a fondo el comportamiento de los consumidores en 2025. El texto resalta que “cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, los hábitos de los consumidores durante la crisis persisten” y ofrece consejos a las empresas “para superar a la competencia en la segunda mitad de la década”. El equipo de McKinsey ha identificado “cinco fuerzas conductuales que darán forma al sector en los próximos años”. Son las siguientes, desarrolladas en el artículo: Cinco dinámicas de la era de la COVID-19 que siguen configurando el sector del consumo:
¡Hola! Te doy la bienvenida al número 133 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s en la que te presento los asuntos relacionados con los medios y el mundo de los contenidos digitales que más me han llamado la atención durante estas dos últimas semanas y que creo que te pueden resultar más útiles. Esta es la última edición gratuita de Tendenci@s antes de mis vacaciones veraniegas. Los suscriptores de pago seguiréis recibiendo los “Apuntes de Tendenci@s” unos días más. Si también vas a disfrutar de días de descanso próximamente, ¡te deseo unas muy felices vacaciones! Quiero agradecer a la compañía McKinsey su constante apoyo como Knowledge Partner de la newsletter. McKinsey ofrece una amplia selección de contenidos destacados en español que están disponibles en su web. ➭ Gran acogida del primer Informe Tendenci@s+: “Manual de instrucciones SEO para medios”
Antes de empezar con los temas desarrollados en esta edición, quiero agradecer la gran acogida que está teniendo el primer “Informe Tendenci@s+”, el “Manual de instrucciones SEO para medios” que ha escrito la periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios Clara Soteras. Es emocionante ver cómo el libro, que está disponible tanto en formato digital como en papel, se está vendiendo en múltiples países y está recibiendo muchos comentarios elogiosos en las redes. ¡Muchísimas gracias en nombre de Clara y mío! El libro está disponible en los siguientes enlaces:
Si eres suscriptor de pago de Tendenci@s, puedes descargar de manera gratuita la versión digital del manual en este enlace. El pasado 16 de julio, Clara Soteras y yo realizamos el primer “live” de Tendenci@s para presentar el libro. Lo podéis volver a ver aquí: Y os cuento que ya estoy trabajando en los siguientes libros de la colección “Informe Tendenci@s+”. ¡Ofreceré más detalles a la vuelta de vacaciones! ¿Me ayudas a dar a conocer Tendenci@s? Seguro que se te ocurre alguien a quien también le pueda interesar. ¡Puedes obtener recompensas por las recomendaciones! 🎁 Cada semana dedico muchas horas a preparar esta newsletter. Quiero contarte que una gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago (anual o mensual), con la que podrás acceder a otros contenidos exclusivos. Entre ellos, al primer Informe Tendenci@s+: Te recuerdo que siempre puedes consultar esta edición completa de la newsletter directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas tratados para facilitarte la consulta de los que más te interesen. ¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo. Dale al corazón del me gusta, publica un comentario, comparte el boletín o simplemente responde a este correo. ¡Muchísimas gracias! ÍndiceNOVEDADES EN TENDENCI@S
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
➭ ¿Qué pueden aprender los medios de los influencers de noticias?La periodista y creadora Sophia Smith Galer lanza la app Sophiana, que crea guiones periodísticos para TikTok e Instagram con ayuda de la IA Un dato ofrecido recientemente en el Digital News Report 2025 del Reuters Institute muestra que las redes sociales y las plataformas de vídeo se han convertido, por vez primera, en la fuente más utilizada por los estadounidenses (54%) para consumir noticias, superando a la televisión (50%) y a los sitios y apps de noticias (48%). Este dato ha disparado -todavía con más intensidad- un gran número de alarmas en el sector, y ha puesto de relieve, todavía con más contundencia, el creciente papel que están jugando los llamados influencers de noticias. Una buena muestra de esto la encontramos en el número de primavera/verano 2025 de la revista Nieman Reports, en cuya portada se puede leer un contundente titular: TikTok Boom! Esto se dice en la presentación del número (traducido al español):
El tema de portada de esta edición de Nieman Reports está dedicado justamente a analizar qué pueden aprender las redacciones de medios tradicionales de los creadores en las redes sociales:
Recomiendo la lectura del artículo y, de hecho, de toda la revista, disponible en la web y en formato PDF. En la cuenta de Instagram de la Nieman Foundation han resumido algunas de las principales ideas del artículo: Sophiana, herramienta de IA lanzada por la periodista y creadora Sophia Smith GalerUna de las profesionales citadas en el artículo de Nieman Reports es la periodista Sophia Smith Galer, que trabaja actualmente como creadora independiente de vídeos informativos en TikTok tras años como videoperiodista en la BBC y Vice News. Ganadora de múltiples premios, suma más de 180 millones de vídeos vistos. Dice Smith Galer que “en lugar de esperar que mi audiencia encuentre mi periodismo, trabajo muy duro para asegurarme de que mi periodismo los encuentre". Sophia Smith Galer acaba precisamente de publicar un interesante artículo en IJNet en el que ofrece consejos a otros periodistas para tener éxito como creadores individuales:
Recientemente, Smith Galer ha creado y lanzado una app llamada Sophiana, disponible en la App Store, que convierte cualquier artículo, guion de documental o notas de una investigación, con la ayuda de la IA, en un guion pensado especialmente para plataformas como Instagram o TikTok, y que incluye una función de teleprompter para facilitar la grabación desde el móvil. Así lo explica ella misma en el artículo:
¡Echadle un vistazo a Sophiana: vale realmente la pena! Más información:
➭ WIRED mejora su suscripción digital con nuevos contenidos y servicios y apuesta por la “historia cero”La revista WIRED acaba de renovar y ampliar su suscripción de pago para intentar dar respuesta a los nuevos retos que afronta el medio. Estas son las nuevas ventajas exclusivas que tendrán los suscriptores de WIRED:
La suscripción anual digital tiene un coste en promoción de 24 dólares el primer año, y luego pasa a 48 dólares. La mensual cuesta 4 dólares al mes. La suscripción print+digital cuesta 36 dólares el primer año (precio promocional), para pasar luego a 60 dólares al año. La directora editorial global de WIRED, Katie Drummond, ha explicado la nueva propuesta dirigida a los suscriptores de pago y ha detallado las razones que la han inspirado. Drummond define al inicio de su artículo cuál es la apuesta periodística que quiere hacer WIRED:
La meta de la directora de WIRED es que el trabajo de la revista ayude al lector “a comprender qué está cambiando, por qué y cómo afectará tu presente y tu futuro”. Reproduzco a continuación varios de sus párrafos, traducidos al español, porque creo que describen de manera muy interesante lo que está sucediendo en el mundo de los medios:
Más información:
➭ Diseñando la redacción del futuroVersión traducida del artículo publicado originalmente en FT Strategies Insights. La industria periodística está constantemente expuesta al cambio. Desde los nuevos modelos de negocio en los albores de la publicidad digital, la evolución de los hábitos de los lectores y la transformación tecnológica, la industria periodística y su núcleo central, la redacción, se enfrentan constantemente al reto de adaptarse a nuevos entornos. Hoy, en la era de la IA, de los creadores de contenido y de la disminución de la fidelidad hacia las organizaciones periodísticas tradicionales, este reto de adaptación es mayor que nunca. Este artículo explora dos de estos cambios: los nuevos hábitos de la audiencia y un ecosistema informativo fragmentado. A continuación, ponemos esto en perspectiva para las salas de redacción examinando los cambios estratégicos, estructurales y operativos que son necesarios para seguir siendo sostenibles y relevantes en un entorno volátil. Para profundizar en estos temas, podéis contactar con nuestro subdirector general, Aled John, que debatió este tema con Lea Korsgaard en el reciente Festival Internacional de Periodismo de Perugia, en su sesión "Designing the Newsroom of 2025: Rethinking Structure, Culture, and Leadership” (“Diseñando la redacción de 2025: repensando la estructura, la cultura y el liderazgo”). ¿Qué ha pasado? Poniendo la evolución del consumo en perspectivaLa forma en que los “lectores” (y ese es en sí mismo un término reduccionista para referirse a los consumidores de noticias) experimentan las noticias ha cambiado. Uno de los muchos gráficos que persigue a los ejecutivos de medios del informe anual Digital News Report del Reuters Institute es el porcentaje de personas que acceden directamente a sitios web de noticias, aplicaciones y similares. La respuesta es cada vez menor (aunque el grupo de más de 35 años se opone un poco a esta tendencia). En cambio, el público se topa con las noticias mientras se desplaza, desliza y navega por un caleidoscopio de plataformas y formatos. ¿La página de inicio que un editor de noticias cura con tanto cariño? Bueno, cada vez son menos los que la visitan (especialmente las páginas de inicio plagadas de anuncios emergentes y con apenas una noticia en la parte superior). Si llegan a la página de inicio, es probable que sea a través de una puerta lateral: una newsletter, un reenvío de WhatsApp o un podcast. “Esto cambiará cuando estas personas crezcan” es una respuesta que oímos a menudo. Esa afirmación podría resultar ser un mito: el Pew Research Center ha demostrado anteriormente que los jóvenes suelen mostrar los comportamientos que los grupos de mayor edad adoptan más tarde. En segundo lugar, el ecosistema se está fragmentando. Como escribe John Burn-Murdoch en el FT, más que la desinformación, “la fragmentación de los medios y la erosión de las fuentes compartidas de información son amenazas mayores”. Desde publicaciones tradicionales y startups digitales hasta influencers explicativos de TikTok, solistas de newsletters y podcasters, el público ahora obtiene sus noticias de una constelación cada vez mayor de fuentes. Por supuesto, esto significa que la atención está más diluida y que es más difícil ganarse la lealtad. Las redacciones necesitan algo más que un nuevo enfoque de la manera de escribir o un rediseño de la home. Se trata de una profunda transformación estratégica, estructural y operativa. ¿Qué les depara el futuro a las redacciones?1. Cambio estratégico: la redacción pasa de ser generadora de contenidos a creadora de comunidades Sí, el contenido sigue siendo el rey. Pero en la era de los resúmenes generados por IA y la agregación algorítmica, la conexión con las audiencias está ocupando por fin el lugar que le corresponde en las conversaciones. Sin embargo, lo que sigue resultando difícil para los editores es cómo traducir este concepto de conexión con la audiencia en el funcionamiento de sus propias redacciones. La llegada del marco de las necesidades del usuario es sin duda un paso en la dirección correcta, ya que conecta más estrechamente el proceso de ideación de la historia con el encargo y producción de la misma. Sin embargo, se necesita un pensamiento aún más radical para revitalizar unos procesos de producción ya muy trillados. Uno de los retos de la IA es que ahora permite a los usuarios acceder, resumir e interpretar la información directamente (véase este post de Ezra Eeman sobre la nueva anatomía de la información). Cuanto más estructurada y ampliamente disponible sea la información, más fácil será su mercantilización. Esto deja a los editores con un apremiante despertar cultural: ¿qué podemos ofrecer que vaya “más allá” del contenido? ¿Cómo podemos convertir nuestros escritos en una experiencia que conecte más profundamente con nuestro público? La respuesta es conexiones y comunidad. El informe “State of Create” de Patreon de este año puso de manifiesto que el 86 % de los fans incondicionales de un creador probablemente se unirán a una comunidad online dedicada y el 80 % de ellos es probable que paguen a los creadores, una proporción desproporcionadamente mayor que la de los fans ocasionales. Las redacciones necesitan construir estas relaciones auténticas con su público, ya sea:
La pregunta que hay que hacerse es: ¿Cómo se crea espacio en tu redacción para que se produzcan ese tipo de conexiones? 2. Cambio estructural: encontrar el modelo de innovación de tu redacción Hablando con franqueza, como su nombre indica, las redacciones tradicionales tienen dificultades para incubar nuevas ideas. Están diseñadas para mantener el statu quo: a menudo, la mayor fuente de ingresos, que es (o solía ser) la prensa escrita. Pero la experimentación ya no es opcional. Para navegar por este panorama y fomentar el sentido de la innovación, las redacciones están buscando adoptar nuevas estructuras. Hay tres modelos que merecen un análisis más detallado.
3. Cambio operativo: empoderar a los equipos y alinear los incentivosFunciones y responsabilidades. Quizás dos de las palabras más problemáticas para cualquier redacción, pero absolutamente fundamentales. La transformación operativa requiere un enfoque holístico que vaya más allá de ajustar los equipos o las especificaciones del trabajo, para abarcar toda la estructura organizativa. Como se ha señalado anteriormente, la creación de los incentivos adecuados para Puck ayudó a construir la estructura central de su redacción. En última instancia, las consideraciones operativas clave son:
Sin embargo, los cambios operativos no significan necesariamente una revolución o la contratación de nuevo personal, sino que también pueden suponer el establecimiento de una trayectoria clara de crecimiento para un equipo emergente. Un ejemplo es el rol de Desarrollo/Engagement de la Audiencia que casi todas las redacciones han tenido durante los últimos 10-15 años. Estos equipos a veces pueden quedarse estancados y quedar relegados a analistas cuando, en realidad, sus puntos de vista únicos pueden ayudar a tomar decisiones editoriales transformadoras. Establecer una trayectoria clara de crecimiento, como la que se muestra a continuación, puede ayudar a que los miembros del equipo más veteranos o escépticos con el cambio se sumen al proceso de transformación. ¿Qué significa todo esto?El riesgo de no transformar tu redacción es demasiado grande como para ignorarlo. La buena noticia es que si estás leyendo esto, probablemente ya estés pensando en el cambio. ¿Cómo será tu sala de redacción dentro de un año? Contacta con Aled John o Lisa MacLeod para conversar sobre el cambio en la redacción y cómo el FT está pensando en la siguiente fase de su propia transformación. Para más información sobre el cambio y la gestión de las redacciones, lee nuestros informes a continuación:
Sobre el autor Lamberto Lambertini, consultor sénior de Insights Lamberto es consultor sénior de Insights en FT Strategies, donde codirige investigaciones originales y apoya el desarrollo de conocimientos especializados sobre medios de comunicación y suscripciones. Ha trabajado con editores de toda la región EMEA y ha realizado una amplia investigación sobre cómo las redacciones pueden transformarse en la era digital para satisfacer las preferencias cambiantes de la audiencia en cuanto a contenidos y productos. Antes de incorporarse a FT Strategies, Lamberto trabajó como analista de investigación en Enders Analysis, una empresa de investigación de medios, donde escribió sobre la transformación de la industria editorial hacia modelos de ingresos basados en los lectores. Tiene un máster en Media and Communication Governance por la London School of Economics (LSE). Lee el artículo original en inglés en FT Strategies: FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí. ➭ Anunciados los ganadores del Premio Gabo 2025Esta pasada noche la Fundación Gabo ha anunciado los ganadores del Premio Gabo en sus cinco categorías. Son los siguientes:
La ceremonia de entrega ha sido también el espacio para homenajear a Laura Zommer, Patrícia Campos Mello y al medio venezolano Armando.info, ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, por su compromiso con el periodismo riguroso, valiente e independiente en la región. Toda la información y el detalle de los trabajos ganadores, en el siguiente enlace: ➭ Los usuarios de Google hacen menos clics en enlaces cuando reciben respuestas de IAUn estudio realizado por el Pew Research Center, publicado esta semana, revela que los usuarios de Google que se reciben una respuesta generada con inteligencia artificial (AI Overviews) tras su consulta realizan menos clics en los enlaces que ofrece Google hacia otros sitios web que los usuarios que no ven un resumen de IA. En concreto, en las páginas sin resumen de IA, el 15% de los usuarios hace clic en un enlace ofrecido por Google, mientras que el porcentaje cae al 8% en los casos en los que Google ofrece un resumen de IA. Además, también aumentan las probabilidades de que el usuario abandone la sesión de navegación tras ver el resumen de IA. Así, un 26% de los usuarios termina su navegación si recibe como respuesta un resumen de IA, mientras que los que abandonar al recibir resultados tradicionales suponen el 15%. Google lanzó “AI Overviews” el pasado año en Estados Unidos, y en fecha más reciente ha ido ampliando a muchos otros mercados esta opción. “AI Overviews” ofrece una respuesta generada por IA a la consulta del usuario. Editores de medios de todo el mundo están alertando que esto está provocando una caída del tráfico procedente de Google a sus sitios web. Más información:
➭ 15 medios europeos ponen en marcha ChatEurope, el primer chatbot dedicado a noticias europeasEl pasado 1 de julio de 2025 se lanzó ChatEurope, una plataforma europea de noticias en la que participan 15 medios y compañías europeos y que cuenta con un chatbot impulsado por IA que responde las preguntas de los usuarios sobre noticias europeas en todos los idiomas de la UE. El proyecto, liderado por Agence France-Press, cuenta con la participación de los siguientes medios y empresas:
“En el corazón de este innovador proyecto se encuentra el chatbot ChatEurope, desarrollado por la empresa rumana DRUID AI, que opera con el modelo lingüístico de la empresa francesa Mistral”, según han explicado sus impulsores. La plataforma de noticias ha sido desarrollada como socio técnico por Xwiki. Las respuestas que ofrece ChatEurope se basan únicamente en los miles de artículos proporcionados por los miembros del consorcio y siempre se citan las fuentes. El proyecto ofrece “noticias de última hora, análisis, formatos explicativos para comprender mejor Europa, artículos sobre las implicaciones nacionales de las políticas europeas, vídeos verticales en redes sociales e incluso documentales”. La plataforma se ha lanzado en siete idiomas: francés, inglés, español, italiano, alemán, rumano y polaco, pero el chatbot puede responder en todos los idiomas de la UE. ChatEurope está cofinanciado por la Comisión Europea y “goza de total independencia editorial, clave para su credibilidad”, según ha informado el consorcio que lo impulsa. Más información:
➭ El relato de la recuperación económica de MediumEl CEO de la plataforma de publicación Medium, Tony Stubblebine, ha explicado en un muy interesante artículo el difícil camino recorrido estos últimos años por la compañía que dirige hasta lograr ser rentable. En 2022, Medium perdía 2,6 millones de dólares al mes y estaba al borde de la quiebra. Desde agosto de 2024, la compañía es rentable. Medium llegó a tener 250 empleados. Hoy, cuenta con 77. Aquí está la historia:
➭ Más bajas destacadas en The Washington Post, que convierte su “tercera redacción” en una operación comercialAdemás de la jefa de WP Ventures, Krissah Thompson, también deja el Post su reconocida cara en TikTok, Dave Jorgenson El diario The Washington Post anunció este pasado martes cambios importantes en WP Ventures, conocida como su “tercera redacción”, que implican que este equipo editorial pasa a estar bajo control del área comercial y separado del resto del equipo periodístico del diario, según ha explicado Axios. Meses atrás, la dirección del Post había anunciado, cuando se dio a conocer esta iniciativa, que esta “tercera redacción” iba a estar centrada en el vídeo, el audio, las newsletters y las redes sociales, con el objetivo de llegar a una mayor audiencia. Al frente de este equipo el Post situó a Krissah Thompson, pero este martes, el director del diario, Matt Murray, anunció que Thompson había decidido sumarse a las bajas incentivadas que está ofreciendo el diario para aquellos profesionales que no estén totalmente alineados con la nueva dirección de la compañía. Después de ese anuncio, según explicó Axios, la compañía editora del Post dijo que WP Ventures iba a operar fuera de la redacción del diario, en dependencia de la directora de estrategia, Suzi Watford, y bajo la dirección de Samantha Henig, que es directora general y no editora. Axios explicó que, en un mensaje interno firmado por Henig y todavía por Thompson, WP Ventures "se centrará por completo” en la creación de contenidos alrededor de personalidades y creadores digitales que atraigan a nuevas audiencias y ofrezcan “fuertes oportunidades comerciales”. Según los directivos del Post, el hecho de ofrecer estos contenidos bajo una marca distinta a la periodística permitirá “explorar diferentes maneras de trabajar, incluida la libertad de expresar un punto de vista y mejores integraciones de marca”. Se va el chico de TikTok del Post Por otra parte, el martes también se conoció que el periodista Dave Jorgenson, la cara del Post en TikTok desde 2019, deja el diario para lanzar su propia compañía de vídeo basada en su canal de YouTube, Local News International. Gracias al trabajo liderado por Jorgenson, el Washington Post ha sumado 1,9 millones de seguidores en TikTok. Este es el vídeo en el que Jorgenson se despide del propietario del Post, Jeff Bezos: Más información:
➭ El propietario de Los Angeles Times planea sacar el diario a bolsa el próximo añoPatrick Soon-Shiong, propietario de Los Angeles Times, dijo el pasado lunes que tiene la intención de sacar a bolsa el diario durante el próximo año. El anuncio lo realizó durante una entrevista en el programa “The Daily Show” de Jon Stewart. Soon-Shiong, que compró Los Angeles Times, el San Diego Union-Tribune y otros pequeños diarios a la compañía Tronc en 2018 por 500 millones de dólares, dijo que esta operación permitirá que el diario “se democratice” y que “el público tenga la propiedad” del mismo. Bajo su propiedad, el diario no ha conseguido ser rentable. Según la revista AdWeek, el pasado año perdió 50 millones de dólares y sus suscriptores de pago cayeron para situarse en una cifra un poco por encima de los 300.000. De momento no se han ofrecido más detalles sobre cómo se realizaría la salida a bolsa. Más información:
➭ The Information lanza un programa diario de vídeo, TITVEl medio digital The Information, fundado y dirigido por Jessica Lessin, ha estrenado hace un par de semanas un programa diario de vídeo en directo, TITV, disponible de manera gratuita en diversas plataformas. El equipo de The Information quiere que TITV sea, en palabras de Jessica Lessin, “tu guía en vivo y sin filtros de las historias tecnológicas más importantes del día”. El programa quiere ofrecer historias exclusivas, conversaciones interesantes y lo que hay detrás de los movimientos de la industria tecnológica. Además, pretende acercar la redacción de The Information al público. TITV se emite de lunes a viernes a las 10 de la mañana, hora del Pacífico (1pm ET). Su lema es “TITV - The rest is just commentary”. El programa se podrá seguir en la web y la app de The Information, en su canal de YouTube, en X y en cualquier plataforma de podcasts. Más información: ➭ Los 100 mejores podcasts (en inglés) de todos los tiempos, según TIMELa revista TIME ha publicado esta semana la lista de los que considera que son los 100 mejores podcasts de todos los tiempos, aunque hubiese sido más correcto hablar de “los 100 mejores podcasts en inglés de todos los tiempos”, ya que todos los seleccionados están producidos en este idioma. Según dice la revista, se trata de “las escuchas más innovadoras, influyentes e informativas en la historia del medio”. Los podcasts seleccionados “reflejan la profundidad, amplitud y posibilidad del medio”. La lista está organizada en nueve categorías:
Entre el centenar de podcasts de la lista se incluyen títulos como “The Daily”, “In the Dark”, “Homecoming”, “Dirty John”, “Fresh Air”, “You Didn’t See Nothin” o “The Bill Simmons Podcast”, por citar a algunos. Para cada podcast escogido se ofrece una descripción y el enlace para escucharlo. Por ejemplo, estos son los seis podcasts seleccionados en la categoría de News & Politics:
Más información: ➭ Los finalistas de los Nonprofit News Awards 2025 reflejan el poder del periodismo cívicoEl Institute for Nonprofit News (INN), una organización que agrupa a 500 medios sin ánimo de lucro de Norteamérica, ha anunciado los finalistas de la edición 2025 de los Nonprofit News Awards, sus premios anuales. Estos premios honran la excelencia periodística de los medios sin ánimo de lucro y también reconocen el liderazgo, el servicio a la comunidad, la colaboración y la innovación, categorías “que reflejan los valores de las noticias sin ánimo de lucro”. Según han explicado los organizadores de estos premios, “muchas de las candidaturas tienen un enfoque cívico, no solo informando a los lectores sobre cuestiones importantes que ocurren en sus comunidades, sino también fomentando el diálogo y la acción”. Los ganadores se conocerán el próximo 10 de septiembre. Las categorías de estos premios son las siguientes: Categorías periodísticas:
Categorías generales:
Todos los finalistas, con enlaces a los respectivos trabajos, están disponibles en el siguiente enlace:
➭ E&P premia a 15 medios que han sabido conectar con sus comunidadesLa revista estadounidense E&P premia cada año a medios de todo tipo y tamaño por la realización de proyectos que les hayan permitido conectar de manera exitosa con sus respectivas audiencias. Hasta el pasado año esta distinción se denominaba “10 That Do It Right”. Este año, ha cambiado a “Media That Matters”. E&P ha publicado el listado de los 15 proyectos seleccionados, que describe de manera detallada. La lista incluye una gran variedad de proyectos que tienen en común su capacidad de conectar con la audiencia y de fomentar el engagement. Así, hay proyectos de tecnología, investigaciones periodísticas, eventos, newsletters, podcasts, colaboraciones o técnicas de engagement con la audiencia. Además, a todos los medios se les pregunta qué consejos ofrecerían a otros medios que quieran aumentar su relevancia e impacto entre las comunidades a las que dan servicio. Los medios premiados este año son los siguientes (un par de medios no están disponibles para ser consultados desde Europa por motivos legales):
Más información:
➭ Clarín prepara su 80º aniversarioEl diario argentino Clarín está preparando la celebración de su 80 aniversario, que se cumplirá el próximo 28 de agosto de 2025, con la publicación de una serie de ocho ediciones especiales “sobre los temas que moldean nuestra sociedad. Su pasado, presente y futuro posible”. Los ocho temas escogidos por Clarín para estas ediciones son los siguientes: Salud, Autos, Energía, Consumo, Industria, Conocimiento, Finanzas y Campo. De momento se han publicado los tres primeros: Salud, Autos y Energía. Más información: ➭ Agentes de IA que crean webs en segundos: así trabajan Manus, MiniMax y otrosPor Aina Vall (Paréntesis MEDia) Con solo una orden, estos agentes autónomos generan sitios web completos en cuestión de segundos. Se organizan, escriben el contenido, definen el diseño y hasta conectan servicios externos. ¿Estamos ante los nuevos trabajadores digitales? ¿De dónde surgen? Los agentes de inteligencia artificial generativa como Manus o Minimax forman parte de una nueva generación de IAs que no solo responden, sino que actúan por iniciativa propia. En lugar de limitarse a una tarea puntual (como escribir un texto o generar una imagen), estos sistemas combinan múltiples habilidades para cumplir objetivos complejos. Inspirados en conceptos como los AutoGPT o los multi-agent frameworks, Manus y Minimax son ejemplos de agentes que pueden pensar, planear y ejecutar, todo ello en lenguaje natural. Su especialidad: crear sitios web completos en segundos, desde el diseño hasta el contenido. ¿Para quién están pensados? Estos agentes están diseñados tanto para emprendedores, desarrolladores y diseñadores como para gente sin conocimientos técnicos que simplemente necesita una web funcional. Es como tener un equipo de diseño, redacción y desarrollo trabajando 24/7... pero comprimido en un único bot. Imagina que dices: “Crea una web para una pizzería con menú, contacto y reservas online” y segundos después tienes el resultado, sin haber escrito una sola línea de código. ¿Cómo funcionan? Estos agentes utilizan varios componentes clave:
Ejemplos de agentes conocidos
MiniMax
Tipos de agentes que existen
Otros agentes destacados que debes conocer Lo que nos gusta
Lo que se puede mejorar
¿Cuánto cuesta Manus? Manus funciona con un sistema de créditos que los usuarios consumen al ejecutar tareas. Cada acción resta créditos según su complejidad y duración. Los nuevos usuarios reciben 1.000 créditos iniciales y 300 créditos diarios gratuitos, lo que permite probar la herramienta sin pagar. Pero también se puede ampliar con tres planes de suscripción: • Basic: 1.900 créditos/mes por 16 USD • Plus: 3.900 créditos/mes por 33 USD • Pro: 19.900 créditos/mes por 166 USD, con hasta 5 tareas simultáneas y prioridad en los servidores Los créditos también se pueden ampliar con paquetes extra para suscriptores. ¿Qué viene ahora? Se espera que estos agentes pasen de generar webs a crear aplicaciones web completas, con backend, lógica, autenticación y más. La gran evolución será cuando estos agentes sean realmente colaborativos: uno diseña, otro escribe, otro valida el código, y todos dialogan entre sí, como un equipo humano. En resumen Los agentes como Manus o MiniMax son la punta de lanza de la automatización creativa. No solo ejecutan tareas, sino que toman decisiones, se coordinan y producen resultados en tiempo récord. Si en 2022 nos sorprendían los generadores de texto, en 2025 nos impresiona ver cómo una IA monta tu negocio digital mientras tomas un café. Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí. ➭ Las 50 lecciones de buen periodismo de PoynterThe Poynter Institute, que está celebrando este año su 50 aniversario, ha actualizado y ampliado su lista de consejos y lecciones de buen periodismo publicada hace 10 años para sumarle 10 nuevos conceptos y dejarla en 50. Se trata de un gran material al que podemos recurrir en cualquier momento para recordar elementos esenciales de nuestra profesión o buscar inspiración e ideas para mejorar nuestro trabajo. Así lo presentan:
Más información:
➭ Estudio de Muck Rack sobre las fuentes más citadas por la IA en sus respuestasMuck Rack acaba de publicar un interesante informe en el que analiza cuáles son las fuentes más citadas en sus respuestas por tres de las principales herramientas de IA generativa: ChatGPT, Gemini y Claude. En el estudio se han analizado más de un millón de enlaces, que se han agrupado en las siguientes categorías:
Estas son algunas de las principales conclusiones:
Axios ha elaborado un gráfico en el que resume qué categoría de fuente es más citada según el tipo de consulta (el estudio establece seis tipos de consulta: búsqueda de consejo/opinión, actualidad, evaluación comparativa, consulta enciclopédica o de hechos, instrucciones paso a paso y contenido creativo o cumplimiento de tareas: Más información:
➭ “El Periodismo de Soluciones Climáticas”, nuevo curso online gratuito del Knight CenterEl Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin y la Red de Periodismo de Soluciones ofrecen un nuevo curso en línea gratuito titulado “El Periodismo de Soluciones Climáticas”, que se llevará a cabo del 18 al 31 de agosto de 2025 a través de journalismcourses.org. El objetivo de este curso es el de ayudar a los asistentes “a desarrollar reportajes más rigurosos, constructivos y centrados en las respuestas” a la crisis climática global. “¿Te interesa mejorar tu cobertura sobre el cambio climático? Si sientes que muchas veces tus reportajes se enfocan solo en los problemas, sin ofrecer un panorama completo de las posibles respuestas, este curso es para ti”, han explicado desde el Knight Center al presentar el curso. Esta formación gratuita online será dirigida por el periodista Hugo Balta, editor ejecutivo de Fulcrum y editor de Latino News Network (LNN). Balta cuenta con una amplia trayectoria en liderazgo editorial y diversidad en los medios, y es además instructor acreditado en periodismo de soluciones por la Red de Periodismo de Soluciones. Durante dos semanas, aprenderás a incorporar los principios del periodismo de soluciones a tu trabajo, con énfasis en la cobertura climática. Descubrirás cómo ir más allá de señalar los problemas para empezar a contar historias creíbles y basadas en evidencia, que expliquen cómo personas, comunidades y organizaciones están respondiendo a los desafíos climáticos, siempre con una mirada crítica a sus limitaciones. “El Periodismo de Soluciones Climáticas” está dirigido a periodistas, editores, estudiantes de comunicación y cualquier persona interesada en incorporar un enfoque de soluciones a su cobertura del cambio climático. No se requieren conocimientos previos sobre el tema, solo disposición para aprender una nueva forma de hacer periodismo. En este vídeo, Hugo Balta presenta el curso: Más información: ➭ “Contenido líquido para redacciones fluidas: soluciones para el periodismo con IA”Este es el título de una interesante presentación realizada por Belén Jódar y David Sancha de Xalok, de la compañía Hiberus Media Labs, en la reciente conferencia SIPConnect 2025 organizada en Miami por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Creo que esta presentación ofrece un análisis muy atinado y lleno de datos interesantes sobre algunas de las principales tendencias que se están produciendo en el mundo de los medios. A continuación tenéis el vídeo (35 minutos) de la presentación (en el canal de YouTube de la SIP están disponibles los vídeos de todas las sesiones): Y, por gentileza del equipo de Xalok, aquí tenéis disponible también su presentación en formato PDF:
Más información:
➭ Abierta la convocatoria para GNI Startups Lab 2025 de Google News Initiative y SembraMediaYa está abierta la convocatoria para presentar candidaturas para el GNI Startups Lab 2025, un programa de incubación y aceleración de medios digitales en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. El plazo de presentación finaliza el 27 de agosto de 2025. Este programa, diseñado por Google News Initiative en colaboración con SembraMedia, tendrá dos líneas de acción:
Se seleccionarán hasta 10 aspirantes a emprendedores para participar en un programa de incubación de 10 semanas, y hasta 10 organizaciones periodísticas para atravesar un proceso de aceleración de seis meses. Ambas cohortes recibirán apoyo financiero, entrenamiento y consultoría en áreas claves para su crecimiento y sostenibilidad. Más información: ➭ Convocatoria abierta: Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático 2025Hasta el próximo 12 de agosto, periodistas de toda América Latina pueden presentar candidaturas al “Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático”, convocado por el Lincoln Institute of Land Policy. Este premio, que llega a su cuarta edición, quiere estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. El premio está dedicado a la memoria de Tim Lopes, periodista brasileño asesinado mientras hacía investigación para un reportaje sobre las favelas de Rio de Janeiro. En sus tres primeros años, han sido premiados 9 reportajes y se han concedido 9 menciones honoríficas. Todos estos trabajos, con sus respectivos enlaces, están disponibles en la guía de la convocatoria de este año. Más información:
➭ Consejos para la creación de un podcast de periodismo de investigaciónLa Global Investigative Journalism Network (GIJN) ha publicado recientemente un artículo, escrito por la periodista francesa Alcyone Wemaëre, en el que se ofrecen seis consejos a los periodistas que estén planificando el lanzamiento de un podcast de investigación. Como se explica en el artículo, los consejos surgen de una presentación realizada en la conferencia Dataharvest celebrada este año en Malinas, Bélgica, por Piotr Nesterowicz, productor de Pismo Investigation, un pódcast desarrollado por la revista de investigación polaca Pismo, y Ricardo Esteves Ribeiro, cofundador del estudio portugués de podcasts Fumaça. En una sesión titulada “De boca en boca: producción de pódcast de investigación”, “hablaron sobre cómo seleccionan temas, cómo fidelizar al público y los modelos de negocio que han impulsado el éxito de sus pódcast”. Estos son los consejos desarrollados en profundidad en el artículo:
Más información: Cada año, GIJN selecciona los mejores podcasts de investigación del mundo. Esta es la selección del pasado año: ➭ 9 podcasts sobre medios y periodismoEl blog “Beyond Bylines” ha realizado recientemente una selección de 9 podcasts sobre medios y periodismo: Más información:
➭ Estudio de Metricool sobre la estrategia de los principales podcasts en redes socialesLa plataforma de gestión de redes sociales Metricool ha publicado esta semana su 2025 Podcast Study, en el que analiza “cómo los 100 podcasts más populares de Estados Unidos aprovechan las redes sociales para atraer al público, hacer crecer sus plataformas y crear comunidad”. Los datos que ofrece este estudio “revelan variaciones significativas en el rendimiento entre las distintas plataformas, con YouTube a la cabeza en cuanto a tasas de interacción, mientras que Instagram domina el total de interacciones a través de contenidos de vídeo de formato corto”, según se explica en la presentación del informe. En concreto, YouTube tiene una tasa de participación del 3,13%, “lo que la convierte en la plataforma donde las comunidades de podcasts son más activas y fieles”. En cambio, Instagram es la red social que genera la mayor cantidad de interacciones, con un promedio de algo más de 5.500 interacciones por post, lo que supone un incremento del 724% respecto a la media de esta plataforma. “Los Reels superan a los posts estáticos, con un 79 % del contenido de podcasts en Instagram publicado en formato Reel”, concluyen los autores del informe. Los podcasts llegan ya al 55% de la población estadounidense. El informe refleja que “los diferentes formatos de vídeo están transformando la forma en que el público descubre y consume contenidos, lo que da lugar a que los podcasts de éxito se conviertan en marcas multimedia multiplataforma”. El estudio de Metricool, que ofrece todos los datos y recomendaciones específicas por plataforma, se puede descargar de manera gratuita previo registro del email. Más información:
➭ Otros temas de interés
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas: Negocio
Profesión
Proyectos y productos
Inteligencia artificial
Plataformas, buscadores y redes sociales
Audio y podcasts
Sector editorial
Creadores
➭ El NYT dejará de publicar la edición impresa mensual de The New York Times for KidsThe New York Times dejará de publicar su suplemento mensual infantil impreso The New York Times for Kids. Lo ha comentado en X el periodista de Semafor Max Tani: También lo ha comentado en X la reportera de medios del propio NYT, Katie Robertson: De momento no se han ofrecido más detalles sobre el cierre de este suplemento. En la tienda online del diario (NYT Store) se pueden adquirir ejemplares anteriores: Este domingo se publica el número de julio de The New York Times for Kids, que podría por tanto ser el último en papel. El suplemento se publicaba desde el año 2017. ➭ The Athletic impulsará el periodismo visual e interactivoEl editor de la sección The Upshot de The New York Times, Kevin Quealy, ha sido nombrado director editorial de Visuals & Data de The Athletic para liderar una importante expansión del periodismo visual, de datos e interactivo que ofrece el medio deportivo propiedad del Times. Kevin Quealy formaba parte del equipo de The Upshot desde su creación, en el año 2014, y en los últimos tres años ha sido su editor.
Más información:
➭ Otros temas de interés
➭ Substack logra una inversión de 100 millones de dólaresLos tres fundadores de la plataforma de newsletters Substack, Chris Best, Hamish McKenzie y Jairaj Sethi, anunciaron hace unos días que la compañía ha cerrado una ronda de inversión de 100 millones de dólares liderada por BOND y The Cherning Group (TCG), con la participación de Andreessen Horowitz, Rich Paul (CEO y fundador de Klutch Sports Group) y Jens Grede (CEO y cofundador de SKIMS). Según ha publicado el diario The New York Times, esta ronda de inversión valora Substack en 1.100 millones de dólares. Esto supone un incremento de casi un 70% respecto a la valoración de 650 millones del año 2021. Esta valoración se produce casi ocho años después de la creación de Substack, compañía fundada en 2017. Substack anunció recientemente que ha superado ya los cinco millones de suscripciones de pago entre todas las newsletters publicadas en la plataforma. Más de 50 creadores están obteniendo ya ingresos de más de un millón de dólares al año. Los impulsores de Substack ha anunciado que esta inversión permitirá mejorar sus herramientas, ampliar el alcance de la plataforma y apoyar de manera más profunda a los autores y creadores que impulsan el ecosistema de Substack. “Ya hay cientos de millones de dólares que fluyen del público a los creadores cada año. Millones de personas usan la aplicación semanalmente y pagan por el trabajo que descubren. Pero esto es solo el comienzo”, han explicado en su artículo los creadores de Substack. Los cofundadores de la compañía han dicho que están redoblando su apuesta por la app de Substack, ideada para que los usuarios puedan conectar de manera más directa con sus creadores favoritos. “Nuestro objetivo es demostrar que una aplicación mediática puede ser divertida y gratificante sin agotar tu mente”. Los directivos de Substack ven su producto “como un estudio en tu bolsillo: nos encargamos de todo excepto de la parte difícil: el trabajo creativo en sí”.
“Substack está creciendo rápidamente en todo el mundo, y estamos acelerando nuestro trabajo para llevar la plataforma a nuevos mercados, para que más personas en todo el mundo puedan apoyar a los creadores que les importan”, se explica en el artículo de Substack. Por otra parte, según The New York Times, que ha entrevistado a Chris Best y Hamish McKenzie, Substack está contemplando entrar también en el negocio de la publicidad, lo que hasta ahora no formaba parte de su modelo. La publicidad se contemplaría como “un reconocimiento de nuevas posibilidades” facilitadas por el crecimiento de la red de Substack. Lo que no quiere hacer la compañía es “copiar y pegar los viejos modelos que arruinaron las redes sociales”. Más información:
NOTA PERSONAL: Creo que muchos sabéis que soy un fan declarado de Substack. Para mí se ha convertido en una herramienta esencial de mi trabajo y valoro enormemente el servicio que presta a los creadores. De hecho, la he recomendado a un buen número de clientes, que han lanzado sus propias newsletters en Substack. Por este motivo, esta noticia me ha alegrado enormemente, ya que supone una garantía de estabilidad y crecimiento de la plataforma. De hecho, mi apoyo a Substack fue, en su día, también económico: cuando lanzó una ronda de inversión entre autores y usuarios, hace ya dos años, en la que quise participar. Lo conté en la edición 80 de Tendenci@s, publicada el 1 de abril de 2023: Allí, escribí lo siguiente. Son palabras con las que sigo estando 100% de acuerdo:
➭ El 45% de los autores de Substack hace uso de la IALos usos principales son la investigación, la generación de ideas y la asistencia en la escritura. El uso para generar textos es muy bajo. Substack ha publicado esta semana un informe sobre el uso de la inteligencia artificial por parte de los autores de newsletters que publican en esta plataforma. Para la realización del estudio ha encuestado a 2.000 autores -incluyendo escritores, artistas, podcasters y creadores de vídeo de todo el mundo-, a los que ha preguntado si están utilizando la IA, cómo y por qué. Entre los que han respondido:
Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio: Uso de la IA
Cómo se usa la IA
Herramientas de IA más utilizadas
Cómo valoran la IA
Impacto de la IA en el futuro
Actualmente, Substack ofrece a los editores de newsletters varias herramientas que hacen uso de la IA. Por ejemplo, para el clipping de vídeo, que permite generar clips cortos de un vídeo subido a la plataforma, o para la generación de imágenes a partir de un prompt textual para incluirlas en un post. Además, también ofrece transcripción automática de podcasts y vídeos. En todos los casos, el uso de la IA está marcado con claridad y su uso es opcional. Más información:
➭ Otros temas de interés
➭ Balance del curso: proyectos actuales y futurosEste curso 2024-25 que termina ha sido muy intenso y positivo para esta newsletter, Tendenci@s, y para otras actividades profesionales que realizo. Estas son algunas de las cosas que han sucedido y espero que sucedan en los próximos meses:
En fin, un curso hermoso y provechoso que termina y del que estoy muy agradecido y un nuevo curso ilusionante que llegará después de unas semanas de descanso familiar. ¡Nos leemos a la vuelta! ¡Y muy felices vacaciones si las disfrutas estos días! ➭ Mis servicios profesionalesSi te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos: ¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, la nueva colección Informe Tendenci@s+ y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.700 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado: Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
EL PERIÓDICO DE LOS PERIÓDICOS. SOMOS NOTICIAS. Para publicar, contactar: aliazon.comercialyventas@gmail.com
Páginas
- Inicio
- NACIONAL ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- BOLETINES DIARIOS
- PORTADAS
- SOCIEDAD
- POLÍTICA
- SECCIONES
- ARTÍCULOS
- ECONOMÍA
- CULTURA
- NOTICIAS TURISMO
- PERIODISTAS
- REVISTAS
- NOTICIERO
- HEMEROTECAS
- REDES SOCIALES
- EVENTOS
- CLIMA
- PUBLICIDAD
- MENÚ
- COMUNICADOS DE PRENSA
- BOLETINES INFORMATIVOS
- MUNDO RURAL
- FEMINISMO
- GASTRONOMÍA
- EMPRESAS
- EL TIEMPO
- RADIO Y TELEVISIÓN
- CIENCIA
- MOTOR
- CONSUMO
- EDUCACIÓN
- TOROS
- OPINIÓN
- BLOGS
- ELECCIONES
- PODCASTS
- PASATIEMPOS
- NEWSLETTERS
- EMPLEO
- SERVICIOS
- SALUD
- ARTE
- BELLEZA
- LIBROS
- NEGOCIOS
- MEDIO AMBIENTE
- TECNOLOGÍA
- LOTERÍAS Y JUEGOS
- MODA
- OTROS
- HORÓSCOPO
- LIFESTYLE
domingo, 27 de julio de 2025
Tendenci@s #133: Medios e influencers · Descubre la app Sophiana · Diseñando la redacción del futuro · 100 millone…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARTÍCULOS
¿Tienes información sobre alguna noticia interesante? aliazon.comercialyventas@gmail.com
Estrella Digital :: Últimas noticias
ROPA Y COMPLEMENTOS ALIAZON
ROPA Y COMPLEMENTOS