Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

La psicopatología del poder y el declive de la democracia en Estados Unidos



RESUMEN

Una psicopatología endémica está erosionando la libertad y la capacidad de vivir libremente en una sociedad libre. Para verla y comprenderla, debemos observar tanto el orden más amplio, una nación, como el más pequeño, un individuo, y cómo ambos se interpenetran. Se unen de forma singular en el presidente de Estados Unidos. El presidente Trump y su equipo más cercano ilustran la naturaleza de la psicopatología que amenaza la democracia estadounidense; la patología se revela tanto en cómo obtiene y mantiene el apoyo público como en su desempeño en el cargo. Este ensayo utiliza al presidente para ilustrar la enfermedad y revelar sus síntomas, mostrar las fuerzas culturales que la fomentan e indicar las fuerzas culturales que pueden resistirla y sanarla. El objetivo del estudio no es "psicoanalizar" al presidente; esa tarea requeriría un conocimiento profundo de su vida. El objetivo aquí es examinar la naturaleza y el funcionamiento de una patología que expone públicamente y revela abiertamente ante nuestros ojos. Donald Trump es un medio para comprender el concepto; el concepto es una herramienta para comprender su presidencia.

Puhek, R. (2025) La psicopatología del poder y el declive de la democracia en Estados Unidos. Open Journal of Political Science , 15 , 570-582. doi: 10.4236/ojps.2025.153032 .

1. Introducción: La psicopatología del poder

Los politólogos, los políticos, los periodistas en particular y el público en general han considerado y tratado la política como una lucha de poder durante mucho tiempo. Pero pocos han reconocido la naturaleza del poder que motiva a los políticos. En consecuencia, hemos sido incapaces de percibir, y mucho menos comprender, su forma patológica. Presenciamos sus desastrosos efectos, pero seguimos confundidos sobre sus responsables y cómo evitarlos. La mayoría considera que las decisiones que toman los líderes políticos en Washington hoy son incompetentes y malas, y que hay algo erróneo en quienes las toman. La especulación sobre lo que está sucediendo no ha ofrecido una explicación adecuada.

La patología del poder afecta al presidente Trump, a su equipo y a los republicanos del Congreso en distintos grados. No veremos la patología si no comprendemos la naturaleza del poder que buscan. El objetivo de muchos candidatos no es ejercer un cargo, sino ejercer el poder, el poder de decidir. Tomar decisiones les atrae menos que el poder que experimentan al tomarlas. El objetivo de quienes padecen de aflicción mental no es ejercer el poder material de un cargo, sino experimentar la fuerza de su voluntad . Psicológicamente, el poder es voluntad. La psicopatología del poder es una patología de la voluntad.

En una mente sana, nuestra voluntad opera en la vida como un medio para el bien. Cualquier otra idea carece de sentido. Nuestra voluntad se desordena radicalmente cuando no sigue un sentido de bien externo a sí misma. Lo que normalmente es un medio, se convierte en un fin. Esta inversión es una patología de la voluntad. Lo que nos motivaría a buscar expresar nuestra voluntad simplemente por expresarla, es el factor crucial para comprender el trastorno. El mayor placer de experimentar la fuerza de voluntad es que transforma a la persona, transformándola de ser un don nadie débil a ser alguien fuerte.

Escribiendo a la sombra de la Segunda Guerra Mundial, George Orwell expuso la verdadera naturaleza de la lucha por el poder cuando no tiene otro objetivo que el poder mismo. O'Brien, un poderoso líder de la sociedad oceánica, revela la naturaleza del poder a su víctima Winston Smith. Winston yace atado como un paciente mientras O'Brien habla como un psiquiatra que induce descargas eléctricas cada vez más severas al cuerpo de su paciente para obtener las respuestas que quiere de él y finalmente coloca electrodos en la cabeza de Winston para electrocutar su cerebro tan severamente que su mente deja de funcionar y puede ver lo opuesto de lo que vio primero; después de la descarga, ve lo que O'Brien le ordena ver. Antes de esto, O'Brien había explicado hipnóticamente la naturaleza del poder y del sistema de gobierno, establece: "Somos los sacerdotes del poder... Dios es poder". ( Orwell, 1983: p. 217 ) El poder no es fuerza material, física o emocional. El poder es espiritual y no solo espiritual, sino un espíritu divino supremo. O'Brien proclama que experimenta este poder en la capacidad de reemplazar la voluntad de Winston con la suya y que esto es lo que le mostró a Winston: la "terapia" de choque eliminó la presencia de cualquier estándar interno de verdad que pudiera ser un obstáculo para su voluntad. Él está diciendo: "No queremos que obedezcas, queremos que quieras obedecer ". O'Brien continúa: "¿Cómo puede un hombre afirmar su poder sobre otro, Winston?" Winston pensó: "Haciéndolo sufrir". O'Brien explica: "Exactamente. Haciéndolo sufrir. La obediencia no es suficiente. A menos que esté sufriendo, ¿cómo puedes estar seguro de que está obedeciendo tu voluntad y no la suya propia?" ( Orwell, 1983: pp. 219-220 ) Orwell termina la novela en la "habitación 101", donde induce a Winston a reprimir su corazón por culpa de traicionar a su amada Julia y no solo su cabeza.

De los dos grandes obstáculos internos para la liberación de la voluntad, uno es de la cabeza y el otro del corazón. El primero implica pensar. Razonar sobre los hechos lleva a conclusiones, y estas limitan y dominan la voluntad. Por lo tanto, la voluntad debe dominar la razón. En consecuencia, el afligido debe ser voluntariamente ignorante. La voluntad liberada debe elegir sin pensar. El método del inteligente y liberado debe ser la ignorancia voluntaria.

Pero ¿cómo podemos elegir basándonos solo en la voluntad? Nuestra mente debe operar para discriminar entre alternativas. Sí, pero puede discriminar sin pensar y sin conocimiento . Puede funcionar como lo hace cuando observamos una gama de imágenes ofrecidas y nos centramos espontáneamente en la que parece más grandiosa, ya sea la imagen fantasiosa de un enorme campo de golf, un edificio imponente o Palestina convertida en un resort. No se necesita juicio; la voluntad está entonces, en palabras de Nietzsche, más allá del bien y del mal ( Nietzsche, 2014: Capítulo I ). La selección se basa en el "gusto", y el gusto es una función de la voluntad, no de la comprensión. Cuando ve algo "grandioso", Trump lo llama "hermoso". La designación no es estética; expresa un éxtasis espiritual al ver algo grandioso. Un trozo de pastel de chocolate es "tan hermoso". Su hija, "qué belleza". La imagen fantasiosa de una Palestina pospalestina es hermosa. Los aranceles son una idea hermosa y presagian un futuro hermoso.

Sin embargo, la mayor resistencia interna a la liberación de la voluntad de cualquier bien proviene del corazón humano. Es probable que una gran acción encuentre resistencias allí, como el miedo. La resistencia del corazón es más insuperable que las dudas de la mente. Sin embargo, puedes considerar la resistencia del corazón como un desafío a la voluntad, y así enfrentarla y superarla te fortalece. Entonces, en lugar de evitar la resistencia, la aceptas. Así, el líder de voluntad firme no solo no la evita, sino que la incita. Además, si el poder gubernamental es poder no solo sobre uno mismo, sino también sobre los demás, y el poder sobre los demás consiste en reemplazar su voluntad con la tuya, entonces la única manera de estar seguro de que tu voluntad está revirtiendo la suya es a través de su resistencia. Tus decisiones como líder deben inducir resistencia en la sociedad que gobiernas. El público debe sufrir por tus políticas, ya que entonces se resistirá. Como señala O'Brien, solo entonces su voluntad posterior de aceptar tus políticas podrá ser tuya. Debes lograr que acepten voluntariamente lo que su voluntad ha rechazado. Cuando el corazón humano presencia el sufrimiento humano, la voluntad humana se repele y responde con socorro. Los líderes con gran fuerza de voluntad generan resistencia tanto en su propio corazón como en el de quienes gobiernan para manifestar la voluntad más libre y plena posible. Deben despertar la resistencia del corazón solo para suprimirla. Tanto el líder como el liderado deben volverse desalmados. El corazón sin amor es un corazón de oscuridad.

En consecuencia, políticas como la eliminación de inmigrantes y la reducción de la inmigración deben ser crueles, deben estar impregnadas de brutalidad e inducir gran angustia física y ansiedad mental. La implementación de aranceles debe ser cruel, brutal y destructiva, dañina para el orden mundial y para su propio pueblo. Cuando el corazón humano se resiste y la mente humana exige saber para qué gran bien se debe emprender el sufrimiento, no hay nada de qué hablar. La respuesta del líder a su propia mente, así como a su pueblo, es que todos debemos endurecer nuestros corazones y mantener nuestra voluntad sin nada bueno a la vista, porque solo entonces seremos de voluntad fuerte. La forma en que endurecemos nuestros corazones ante el sufrimiento de los inmigrantes brutalizados por soldados enmascarados es deshumanizándolos. Los corazones humanos extienden compasión a los humanos vivos. Por lo tanto, debemos ver a los pueblos extranjeros que sufren la destrucción del orden internacional como una categoría definida, "artistas de la estafa" que trabajaron el viejo orden. Aquellos brutalmente arrestados como "inmigrantes" no son humanos, son extraterrestres, violadores, comedores de perros; Apoderarse de ellos, desnudarlos, raparles la cabeza y llevarlos al olvido. La voluntad de inducir sufrimiento no es simplemente la dureza de corazón de los insensibles idólatras del dinero, sino la crueldad hacia los demás seres humanos generada al verlos, no como son, sino a través de la imagen fantástica de su inhumanidad. Aquellos líderes que liberan su voluntad de toda restricción no solo son incompetentes, sino también malévolos. El lema de los atletas, «sin dolor no hay ganancia», se convierte en «a mayor dolor, mayor ganancia».

El título de la célebre película nazi de 1935, dirigida por Lena Riefenstahl, atribuye la condición patológica al ascenso de Hitler; ella la llama: "El triunfo de la voluntad". Proclama que la victoria o el triunfo de Hitler, o lo que lo convirtió en un ganador, fue que sustituyó la voluntad del público por la suya propia. Nada podría describir mejor la popularidad de Donald Trump que decir que fue un triunfo de su voluntad, un triunfo que atrajo la voluntad de tantos hacia él. Su poder no residía en imponer lo que quería a un electorado que de otro modo se resistiría, sino en cambiar su voluntad, alejándola del bien que deseaban, no hacia cualquier otro bien, sino hacia su voluntad. Los seguidores de Trump que se enfurecieron contra la inflación deben aceptarla de buena gana. Es importante dejar esto claro: los afligidos no eligen cosas terribles; no eligen nada. Su voluntad se ve atraída por la destrucción y el sufrimiento sin que ellos tomen ninguna decisión. La tiranía de la voluntad es infinitamente más peligrosa que la voluntad de tiranía.

2. Signos de la psicopatología del poder

Es importante explorar una muestra de las formas en que la psicopatología del poder se manifiesta en la realidad de la presidencia de Trump.

1) Primero, consideren lo que Trump dice de sí mismo. Proclama que es un "ganador"; no que siempre gane en el sentido de alcanzar el objetivo de una contienda, sino que ganar es una característica de su ser, de quién es. Cuando perdió las elecciones contra Biden, no dijo "soy un perdedor". Negó haber perdido, aunque admitió que Biden asumió la presidencia fraudulentamente. El "fraude" no fue factual, pero eso no importó porque estaba hablando el lenguaje de la voluntad , no el lenguaje de la razón. Las cualidades que marcan "ser un ganador" son dos: nunca rendirse y nunca admitir la derrota. En el lenguaje de la voluntad, nunca rendirse significa nunca ceder a la propia voluntad , y nunca admitir la derrota significa nunca admitir ni admitir ante la propia voluntad que se ha perdido. No te prohíbe admitir ante otros el hecho de que otro candidato obtuvo más votos que tú, pero si lo haces, ves fraude en el proceso de recuento de votos o de recuento del Congreso. Para una mente afligida, las afirmaciones falsas no son mentiras, sino formas de sustentar la "verdad" de ser siempre un ganador; sustentan la sensación de poder . Las mentiras son honestas porque representan al "ganador" y su "verdad". Así, para la mente perturbada, las mentiras se convierten en verdad, la verdad en mentira, y el vencedor veraz en mentiroso. La realidad se transforma y el mentiroso siente que es, y sus seguidores lo sienten como, profundamente honesto. Que otros acepten estas mentiras refuerza la verdad ilusoria que sustentan.

Si la idea de ser un ganador incluso perdiendo desafía el sentido común, pensemos en un atleta, un jugador de fútbol americano, por ejemplo. Él también puede referirse a sí mismo y a otros jugadores como "ganadores", basándose no en sus victorias, sino en cómo manifestaron su voluntad de jugar. A veces, un jugador falla con frecuencia, pero aun así lo consideramos "un ganador" por su corazón o voluntad: "Lo da todo". A menudo honramos a un competidor por su "coraje" o "corazonada", incluso más que por los partidos ganados. Los verdaderos ganadores, decimos junto con Trump, son aquellos que nunca admiten la derrota ni se rinden, por mucho que pierdan.

2) Para quienes padecen la psicopatología de la voluntad, el placer principal reside en controlar no el comportamiento , sino la voluntad de los demás. Dicho control es, en consecuencia, el objetivo principal en las interacciones. Recordemos las inolvidables palabras de Trump en la cinta de Billy Bush “Access Hollywood” de septiembre de 2005: “Y cuando eres una estrella, te dejan hacerlo. Puedes hacer cualquier cosa” ( The New York Times, 2016 ). Su poder no reside en lo que hace, sino en su efecto sobre la voluntad de la víctima: “te dejan hacerlo”. Se imagina que su poder , no su acto de poder, cambia su voluntad. La agresión sexual no es el objetivo; es el placer del poder sobre la voluntad de la víctima, no sobre su cuerpo. Trump experimenta el poder no al tocarla, sino al ceder a su voluntad.

3) Cuando se encuentra con otros que demuestran verdadero coraje al aceptar consecuencias perjudiciales mientras defienden lo que consideran correcto, Trump se angustia. Esto se debe a que la imagen de su coraje manifiesto amenaza su ilusión de ser valiente. El coraje no es simplemente fuerza de voluntad, sino la fuerza de voluntad necesaria para servir al bien. Para preservar su delirio, evita visitar a los heridos en los hospitales de veteranos porque son representantes vivos del coraje o la disposición a arriesgar un gran daño físico por una buena causa. Dirá que prefiere a los héroes vivos a los muertos porque, en la muerte, su coraje es más innegable. A aquellos a quienes no puede evitar, los "destruye" mediante la burla. Se burla de veteranos como John McCain, un hombre de coraje heroico que aceptó el precio de la valentía como prisionero de guerra. Los degrada. También se burla, persigue y procesaría a uno de los pocos miembros valientes del Congreso, Lynn Cheney. Intenta humillar públicamente a un héroe nacional: el George Washington de su país, Volodymyr Zelenskyy. La prensa intenta explicar a los irresponsables, pero permanece atónita: ¿qué pretende al humillar a Zelenski? Que no tiene otro objetivo que alimentar su autoengaño de poder al obligar a los valientes a someterse a su voluntad. Debemos entender que la burla y la humillación no forman parte de una estrategia para alcanzar objetivos políticos, sino que son necesarias para mantener la ilusión de su grandeza, su gran fuerza de voluntad, y evitar que se desvanezca ante la brillante luz de quienes, con su existencia, dan testimonio de su falsedad.

4) Los analistas de medios señalan que Trump es "transaccional" tanto en los negocios como en las relaciones gubernamentales; se enorgullece de dominar su "arte (o astucia) de negociar". Para su aliado más cercano, Musk, cualquier acuerdo gubernamental que no sea una transacción es absurdo. Ayudar a los pobres y necesitados de otras naciones sin obtener nada a cambio es una estafa. Cualquier agencia gubernamental que regala ayuda debe ser eliminada. La ayuda otorgada a un aliado para resistir un acto de agresión no provocada en su contra debe cesar, y el aliado empobrecido debe pagar el precio de la ayuda pasada y no recibir más sin compensarla con concesiones para la "paz" con el invasor. Los presidentes anteriores, de voluntad débil, que brindaron ayuda sin obtener nada tangible a cambio deben ser ridiculizados como tontos o traidores, cuya estupidez solo subraya la fuerza de voluntad de los nuevos líderes, mucho más inteligentes. La idea de que dicha ayuda genera una gran recompensa, la buena voluntad del beneficiario, se considera absurda. Solo interfiere con la naturaleza transaccional de las relaciones humanas. En cualquier transacción (incluidas las realizadas por el gobierno), quienes son inteligentes conocen el arte de negociar: se trata de obtener más valor del que se dio. Hacerlo significa lograr que otros acepten tu voluntad, que la sustituyan por la tuya. Así, la voluntad patológica identifica un trato excelente como aquel que convence al perdedor de aceptar un trato malo. Vender es el arte de obtener engañosamente lo mejor de los demás.

El "estado profundo" es inquietante en parte porque no funciona con base en transacciones. Para la mentalidad transaccional, está compuesto por personas que no realizan transacciones. Son burócratas inútiles que no hacen más que sentarse frente a sus computadoras entre idas y venidas al dispensador de agua y crear regulaciones complejas que, en lugar de facilitar, entorpecen las actividades transaccionales de los líderes. Solo diseñan esquemas Ponzi complejos y burocráticos, como la seguridad social. Lo peor de todo es que los funcionarios del estado profundo se basan en la experiencia, en la razón. Su conocimiento de cómo funcionan las cosas limitaría la libertad de voluntad del líder. Ya sean expertos en salud pública, comercio internacional y relaciones diplomáticas, protección ambiental y, especialmente, educación, es lo mismo. Elimínenlos. Vuélvanlos ineficaces. Son obstáculos para la voluntad libre.

5) Trump sí tiene objetivos en sus relaciones con los países a los que pretende imponer su voluntad. No ha sido reservado. Su objetivo declarado con respecto a las relaciones con Canadá es demasiado absurdo como para que alguien lo tome en serio. Su fantasía es hacer que Canadá renuncie a su independencia y se una a Estados Unidos. Para ser más precisos, no quiere obligar a Canadá a unirse a Estados Unidos, sino transformar la voluntad canadiense de reticente a dispuesta. No quiere que los canadienses se sometan a su voluntad, sino que cambien su voluntad y se unan a Estados Unidos voluntaria o "libremente". El arancel que impuso es una táctica para que Canadá sufra tanto por la independencia que los canadienses quieran unirse a Estados Unidos para participar en su sistema nacional de "libre comercio". Tal objetivo no tiene por qué ser práctico e incluso puede ser absurdo; para él, es una posibilidad fantasiosa (podría suceder; ¿quién sabe?) altamente improbable. Un sueño improbable o imposible es el sueño de la voluntad de poder. La función del objetivo no es lograrlo; Más bien, es la excusa para que el líder experimente una gran fuerza de voluntad y, por lo tanto, sea un hombre fuerte.

Políticas como la absorción de Canadá parecen irracionales, pero en realidad no lo son. No son producto del pensamiento, sino de la fascinación por una imagen o una idea fantástica. Trump no piensa en las cosas; las percibe como ideales prefabricados. Toma decisiones basándose en cómo se ve algo —una idea o una imagen—. Se dice que, durante su primer mandato, decidió suspender el trato abusivo a los niños inmigrantes enjaulados no porque fuera incorrecto o malo, sino porque no le gustaba cómo se veía. Suspendió temporalmente los planes arancelarios extremos, no porque los considerara malos, sino porque no le gustaba el aspecto del mercado de bonos. Su juicio es irracional y se basa en la simpatía. De nuevo, la simpatía no implica pensamiento; es un acto de voluntad. El juicio irracional o antirracional permite a quienes tienen una mente desordenada concluir que son más brillantes que nadie; todos los demás deben pensar en las decisiones; la mente brillante lo sabe sin necesidad de pensar.

En resumen, Trump manifiesta abiertamente la psicopatología del poder en lo que dice de sí mismo. También lo hace en las decisiones presidenciales que toma u ordena firmar, las cuales confunden a los observadores porque no aportan ningún bien perceptible y a menudo perjudican a las personas y al funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Son incomprensibles a menos que se las mire desde la perspectiva de esta enfermedad. En su interior, la condición es un vacío profundo que quienes la padecen buscan llenar. Cómo se apoderó de él tan completamente queda fuera de nuestro alcance aquí, pero podemos analizar las fuerzas sociales y culturales que la provocaron. Examinar estas fuerzas, aunque sea brevemente, bien podría permitirnos comprender por qué son tan omnipresentes y por qué un número tan amplio de votantes eligió a Trump debido a ellas, así como qué se debe hacer para evitar que otros como él sean elegidos para altos cargos públicos.

3. Orígenes culturales y sociales de la patología del poder

1) Una de las formas sociales más evidentes que alimenta la patología es la competencia. Las organizaciones sociales competitivas fomentan la competitividad, y esta es la característica esencial de quienes padecen este trastorno.

Competitividad significa estar motivado no por metas u objetivos materiales, sino por el deseo de ser poderoso. Esto se observa fácilmente en los juegos competitivos. Se configuran como competiciones donde individuos o grupos opuestos luchan entre sí para alcanzar un objetivo arbitrario. El objetivo nunca es nada importante, sino que se elige precisamente por ser trivial; eso es lo que lo convierte en un "juego", no en la vida real. Lo que motiva a los competidores no es el objetivo del juego, sino la calidad competitiva del mismo. Los jugadores competitivos son aquellos que se centran en el objetivo sin estar motivados por él. Los juegos más intensos ocurren cuando la oposición dificulta alcanzar el objetivo, aunque no sea en sí mismo de gran valor. La competitividad se refiere a la fuerza de voluntad que los competidores emplean para lograrlo.

El mayor elogio que se les puede hacer a los jugadores es que son excelentes competidores. Significa que el jugador demuestra una voluntad férrea o un corazón valiente. En un deporte como el fútbol, ser un gran competidor significa dejar atrás todos los miedos, dejarse llevar por la fuerza de voluntad, solo para convertirse en una fuerza de la naturaleza ciega, irresistible e inquebrantable. Desde los tiempos de los gladiadores romanos hasta el fútbol, siempre ha sido así. El "pulgar arriba" se otorga a los derrotados cuando han demostrado una gran voluntad. Jugar entrena el alma en la fuerza de voluntad.

Quienes diseñan juegos suelen reconocer el peligro de la competitividad: cómo los jugadores, en el calor del juego, tienden a dejarse llevar y a perder la conciencia de las restricciones. En consecuencia, los juegos tienen reglas para proteger a los jugadores de sí mismos y de otros jugadores, y si estas ya no restringen su voluntad, se enfrentan a sanciones. Precisamente porque, en el juego, la voluntad anula cualquier control o regla internalizada, los juegos que más exigen voluntad requieren árbitros, una fuente externa que supervise la acción. Sin embargo, los jugadores competitivos a menudo encuentran las reglas y los árbitros opresivos para su voluntad y, por lo tanto, desarrollan estrategias para violarlas sin ser descubiertos. Quienes se entrenan para ser competitivos dentro de un juego pueden llevar la competencia más allá del juego. Cuando las reglas persisten y la ley las supervisa, la táctica de los competidores en la vida real es similar: romper las reglas sin ser descubiertos o recurrir a abogados para comparecer ante los árbitros cuando son descubiertos y, mediante la retórica, distorsionar la verdad de las infracciones. Los aficionados suelen aplaudir a los competidores que infringen las reglas y pueden alegrarse cuando no son descubiertos.

Para la mayoría de los jugadores, la competitividad —la búsqueda de un objetivo por pura voluntad— sigue vigente; para ellos, tanto las leyes como la moral restringen su voluntad en el mundo real. Sin embargo, resulta difícil resistir el impulso competitivo; este puede trasladarse a la vida laboral cuando esta se estructura como un juego competitivo. Algo ocurrió en las formas sociales en la historia reciente que condujo al abandono de las reglas en la vida social y a la liberación de la voluntad de sus restricciones.

2) Las formas sociales generadas por nuevas perspectivas sociales que propiciaban la psicopatología del poder cobraron relevancia en Occidente durante el siglo XIX . Las teorías de la libertad las generaron. Una de las más destacadas fue el liberalismo económico. Los filósofos promovieron la idea de que la sociedad no necesitaba reglas para mantener un comportamiento correcto y que, liberada de ellas, la vida prosperaría. Filósofos mundanos como Adam Smith en Inglaterra, David Ricardo y Jean Baptiste Say en Francia desarrollaron la doctrina de que la riqueza de todas las naciones aumentaría y la prosperidad les llegaría si los gobiernos permitieran el funcionamiento de la economía. El lema francés era el laissez-faire. Los defensores de esta nueva idea en Inglaterra presionaron con especial fuerza contra las restricciones al comercio internacional impuestas por las leyes del grano o los aranceles sobre los cereales. En el comercio internacional, al igual que en el comercio nacional, el laissez-faire significaba libre comercio o comercio liberado de la regulación gubernamental.

Es esencial recordar que la libertad sin restricciones se autodestruye. La libertad es una cuestión de poder. Los movimientos de liberación exitosos siempre implican que el poder pasa de los previamente poderosos a manos de los recién liberados. Siempre que el poder se ha concentrado en manos de un rey y la mayoría lo toma, se libera. En una sorprendente inversión de la idea de libertad, al concentrar el poder en sí mismo imponiendo aranceles elevados, Trump designó la ocasión como el Día de la Liberación. Consideró liberador el control comercial más amplio jamás impuesto. En este caso, la liberación significó un desplazamiento del poder desde las reglas del orden económico internacional establecido y del control del Congreso a la voluntad del presidente de Estados Unidos. Este es un claro ejemplo de cómo, bajo la voluntad de poder, las ideas se invierten: la imposición de normas se define como liberación de las normas: la opresión es libertad.

Incluso Adam Smith no rechazó todas las reglas que rigen la actividad comercial. En La riqueza de las naciones ( Smith 2013 ) (si se lee con atención), pero más en otros escritos suyos como La teoría de los sentimientos morales ( Smith 2018 ), indicó que la restricción a los liberados provendría de estándares morales. Si alguna vez existió, esto posteriormente facilitó su eliminación. En parte debido a una aplicación errónea de la idea inestable de Charles Darwin de cómo se produce la mejora humana a través de la "selección natural", así como de las filosofías ascendentes de la libertad política, los lectores concluyeron que las sociedades no necesitaban reglas morales para avanzar; algunos incluso convirtieron la noción de selección natural en la noción sociológica de "supervivencia del más apto". Los pueblos educados en estos puntos de vista concluyeron que, como no necesitaban a Dios (es decir, no necesitaban un estándar espiritual de corazón y cabeza) para el desarrollo humano fisiológico, tampoco necesitaban estándares espirituales que los guiaran para actuar de maneras beneficiosas para ellos mismos y la sociedad. Podían actuar sobre la base de lo que les complaciera material y emocionalmente.

3) Sea cual fuere su origen (y seguramente existen otras fuentes además de estas), el resultado fue que el liberalismo llevó a las personas a vivir cada vez más liberadas de las reglas de la iglesia y del gobierno. Esto eliminó la guía tradicional para la voluntad individual. Los jóvenes, cada vez menos educados a cualquier nivel trascendente con el paso de los años, no encontraron sustituto. A medida que se afianzaba la condición de liberación, Nietzsche celebró la consecuencia: «Dios ha muerto» ( Nietzsche, 1974 ). Todos habían sido liberados de las reglas espirituales. Proclamó que ya no existe un estándar de bien o verdad más allá de la voluntad humana ( Nietzsche, 1967 ).

Desde un lado opuesto, surgió una voz que advertía sobre las consecuencias adversas que seguirían a la liberación de Dios. Dostoyevsky, en la Rusia del siglo XIX , una nación que había sufrido enormemente debido al auge del liberalismo político en Francia y la inevitable aniquilación de la libertad que fue Napoleón, centró todas sus novelas más impactantes en el dilema de la libertad para el individuo y en las devastadoras consecuencias de la supresión de las normas, políticas y morales, para la sociedad. Los personajes de sus novelas sufrieron en su liberación, ya que no pudieron encontrar fundamento para su voluntad, ni en su vida interior ni en la social. Agitándose mientras intentaban vivir sobre la base de intereses materiales divisivos y sentimientos contradictorios, encallaron. Se derrumbaron psicológicamente y desgarraron todos los vínculos de las relaciones humanas. Dostoyevsky reportó una creciente desintegración psicológica y una desintegración paralela de las relaciones sociales. Mientras las economías liberales degeneraban en un gobierno de grandes industriales, el alma humana degeneraba en un gobierno impulsado por los impulsos. El impulso más fuerte para los recién empoderados era el dios anti-dios del poder o, para usar la expresión de Nietzsche, “el anticristo” que afirma su propia voluntad contra la voluntad del Padre ( Nietzsche, 2017 ).

Nietzsche elogió las glorias liberadoras de la muerte de Dios. Dostoyevsky presenció los horrores de la impiedad. Para Dostoyevsky, la impiedad no se refería a aquellos cuya voluntad se regía por el deseo de dinero. No los consideraba impíos, sino idólatras: tenían un dios, el dios del dinero, pero era un dios falso o demoníaco que los llevaría al mal. La lucha interminable por adquirir riquezas distorsiona las mentes y fragmenta la sociedad. Para Dostoyevsky, los impíos son aquellos cuya voluntad no tiene ídolos; la idolatría de la riqueza puede ser mala, pero no es horrorosa; la impiedad por sí sola nos obliga a enfrentar el abismo de la falta de sentido ( Dostoyevsky, 2004 ).

4) El liberalismo del siglo XIX encontró apoyo en otra fuente: las psicologías liberales, y en especial la psicología de Freud. Postuló una guía natural para la voluntad humana. Freud la llamó “el principio del placer”. Consideraba que la psique humana se fundaba en este único impulso general que podía mover el alma en cualquier dirección. En su versión ampliada, el principio abarcaba los placeres tanto de los sentidos como de la identidad del yo ( Freud, 1962 ). Sin embargo, es un error pensar que el placer proporciona dirección y control sobre la voluntad. El placer no se opone a la voluntad. Es una de las formas que adopta la voluntad. Lo que te complace es lo que te gusta . Elegir lo que te gusta significa elegir según tu voluntad.

El principio del placer también fue el lado oscuro del movimiento liberal de la década de 1960. El lado positivo incluía la oposición a los males de la segregación, así como la oposición a la guerra de Vietnam, cuando esta se vio impulsada por la compasión por el sufrimiento del pueblo vietnamita, víctimas de la guerra. El lado oscuro de la década de 1960 se refleja en un eslogan imperante en la época. No se trataba de a qué debíamos oponernos, sino de qué debíamos elegir: "¡Si te hace sentir bien, hazlo!". Este aspecto de la liberación de la voluntad también se extendió al consumo (compra lo que quieras) y al comportamiento electoral (vota por quien quieras). No es descabellado pensar que un joven como Trump en la década de 1960 pudiera estar influenciado por el lado oscuro de la cultura de la época.

Hoy, Vladimir Putin califica de fascistas a las democracias liberales. Así denominó al régimen liberal de Zelinsky. Afirmó que tuvo que ir a la guerra para salvar a Ucrania del fascismo. Considera fascistas a todas las democracias liberales, no porque lo sean en realidad, sino porque inevitablemente desembocan en el fascismo. En la historia rusa, el liberalismo de la Revolución Francesa transformó el caos de la libertad en el poder militarista de la invasión napoleónica. La liberal República de Weimar tardó solo 15 años en convertirse en el estado nazi. En ambos casos, Rusia fue víctima de devastadoras campañas militares y el mundo, víctima de la guerra. El ascenso de Donald Trump no hace más que confirmar la lección de la historia: las democracias liberales inevitablemente se ven atrapadas en un estancamiento competitivo y recurren a gobiernos tiránicos para imponer el orden. Putin parece creer que solo él ofrece una alternativa viable al fascismo. Es un regreso al arcaico y antiliberal modelo de gobierno ruso: una autocracia que impone las normas morales establecidas por la Iglesia, como las que prohíben la homosexualidad o el matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Podría tener razón y, de ser así, cómo detenemos el auge del fascismo? ¿Es su autocracia regresiva la única alternativa a la tiranía absoluta?

El ascenso de Trump a la presidencia nos hace reflexionar. La historia parece enseñar lo que Putin parece creer: que las democracias liberales se desintegran, aunque a distintos ritmos, hasta que terminan en tiranía y guerra. De hecho, históricamente, algunas han caído, pero otras han sobrevivido a episodios de fascismo y otras han resistido su ascenso. Necesitamos reflexionar sobre qué las ha hecho resilientes, especialmente a la democracia estadounidense, en el pasado. Pero primero, debemos comprender no solo la condición mental que impulsa a Trump y su origen en la cultura y la sociedad, sino, aún más importante, las fuerzas que lo impulsaron a la Casa Blanca: qué explica el apoyo público a alguien que padece una condición tan peligrosa. Aquí examinaremos dos de estas fuerzas, cuya ausencia lo habría convertido en un fracaso.

4. Cómo son elegidos los afligidos

El papel protagónico de Trump en " El Aprendiz " parece ser uno de los factores que finalmente lo impulsaron a postularse a la presidencia. El programa atrajo al público como un juego, donde los concursantes competían para ser elegidos. Lo primero que cabe destacar del programa es que Trump no era un competidor; era el juez de la competencia. Determinaba al ganador asumiendo que era un experto en negocios que conocía las características de los candidatos que los cualificaban para un puesto. Parece haber aprendido de esto cómo posicionarse en la contienda por un cargo público: no como un concursante o competidor, sino como alguien que ha tenido tanto éxito en un juego que ya es visto como "un ganador", alguien calificado por su experiencia para juzgar a otros. Se presupone que tiene buen juicio. La analogía más cercana para su campaña podría ser la de Dwight Eisenhower, quien también se presentó como el elegido basándose en su desempeño pasado. Los votantes solo tenían que observar su vida para saber que era su líder y respaldar su ascenso al cargo. Mientras que Eisenhower se había mostrado como un líder al liderar la alianza militar de la Segunda Guerra Mundial, Trump simplemente proyectó una imagen de gran líder, una imagen que contradecía los hechos. Les dijo a los votantes "lo que haré el primer día", no lo que haría de ser elegido.

Un segundo aspecto del programa era que Trump otorgaba la victoria a concursantes que, a menudo, eran claramente menos competentes que otros. A los productores les preocupaba que los espectadores se burlaran del buen juicio de Trump y perdieran el interés en el programa. Ocurrió lo contrario. Tomaron su mal juicio como prueba de la superioridad de sus conocimientos. Dado que se presumía de buen juicio, sus decisiones debían ser correctas. Se presumía que cualquiera que discrepara con él (incluidos los propios espectadores) estaba equivocado. Así, al estar equivocado pero oponiéndose al juicio de los "expertos" o incluso al sentido común, demostró estar más cualificado que cualquiera que, basándose en las pruebas, pudiera afirmar ser más competente.

Sin embargo, lo más importante de su éxito en El Aprendiz es clave para entender cómo convocó a los votantes para que lo apoyaran en las elecciones de 2024. Fue así como manifestó la liberación de la voluntad respecto a todos los estándares de verdad. Demostró en sus decisiones una voluntad libre de toda evidencia fáctica. Esto es lo que les transmitió a los votantes en las elecciones: que debían basar sus decisiones no en evaluaciones de la veracidad de sus palabras ni en una evaluación racional del valor de las políticas que defendía. Los votantes podían y debían votar por quien quisieran y por lo que quisieran; es decir, por lo que quisieran. Si querían ver a los inmigrantes como infrahumanos que se alimentaban de perros, entonces podían y debían verlos así. Si querían odiar a los inmigrantes, podían y debían hacerlo sin remordimientos. Si querían deshacerse de los inmigrantes, debían estar dispuestos a hacer lo que fuera necesario para expulsarlos lo más rápido y eficientemente posible, incluyendo métodos que no respetaran su humanidad ni sus derechos legales. Así, despertó en ellos la condición patológica que le era propia: una voluntad liberada de las ataduras de la razón que, de otro modo, llevaría a conclusiones que restringían el poder de la voluntad. El suyo fue un triunfo de la ignorancia voluntaria.

Un candidato así para un cargo público, afligido por un desorden de voluntad, está destinado a fomentar la mala voluntad y matar la buena voluntad en un electorado descontento.

Putin puede tener razón al afirmar que las sociedades fundadas en el liberalismo acaban por convertirse en fascismo, aunque la historia sin duda le demuestra que se equivoca al pensar que los regímenes autoritarios pueden ser estables y que su forma es el destino del mundo. La historia también le demuestra que se equivoca sobre la resiliencia de la democracia liberal estadounidense. Ha perdurado. Esto se debe a que el principio fundador de Estados Unidos nunca fue el liberalismo. Estados Unidos fue concebido en libertad y orientado hacia la libertad, pero no constituido por ella. El principio fundador o constituyente de Estados Unidos como democracia se presenta en la Declaración de Independencia: «Consideramos evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales…». Esto expresa la verdad fundacional de Estados Unidos y de la Constitución. La base de la declaración de separación de Gran Bretaña fue la reivindicación de un principio universal y universalmente cognoscible: la igualdad. De este principio se derivan las demás verdades relativas a los derechos: los derechos universales a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (así como otros) se derivan de la verdad evidente de la igualdad. Estados Unidos afirma que el derecho a la libertad es evidente, pero ese derecho se deriva del principio de igualdad y está limitado por él. En contraste, el liberalismo de la Revolución Francesa convirtió la libertad en un principio autónomo, independiente de otros y, por lo tanto, irrestricto en su búsqueda. Esto produjo una fuerza contraproducente que culminó en la autocracia militarista del emperador Napoleón. Estados Unidos nunca se constituyó ni ha sido simplemente una nación liberal, sino una que se aferra a la libertad a través de la verdad primaria de la igualdad. Por eso, la esclavitud legal dividiría la casa y casi destruiría la nación. Incluso quienes defendían la esclavitud lo hacían apelando aún espuriamente a la igualdad universal, una igualdad, decían, que exigía un trato desigual para los africanos, ya que eran "ignorantes" o "como niños" que requieren cuidados especiales.

El liberalismo político y económico del siglo XIX erosionó la conciencia de la centralidad de la igualdad en Estados Unidos al liberar la voluntad de poder de sus restricciones. La libertad sin control conduce inevitablemente a una lucha por el poder que termina con uno o unos pocos gobernando y el resto siendo gobernado. De igual manera, sin el control de la igualdad en la vida económica y política, el liberalismo destruye la libertad al eliminar de la voluntad la restricción de las verdades evidentes. Esto, tal como lo ve Putin, conduce inevitablemente a la concentración del poder en manos de los obsesionados por el poder. Una mayoría tiránica en las legislaturas o una pluralidad tiránica en las elecciones es tiranía. La única solución para caer en la tiranía es el principio evidente de la igualdad universal. Si se lo recuerda para guiar a la Corte Suprema, para supervisar las órdenes presidenciales, para impregnar el discurso de la legislación del Congreso y para iluminar las mentes de los votantes en las urnas, se salva la libertad y Estados Unidos reafirma su estatus excepcional como un nuevo orden en el mundo.

Los presidentes, candidatos a la Presidencia, así como los candidatos al Congreso y las políticas que estos defienden deben ser juzgados por su grado de respeto o congruencia con el principio espiritual de la igualdad. Este principio es universal y evidente para todos los pueblos, y todos responden a él. Si políticas como la de inmigración se sometieran a la prueba de la igualdad universal (debemos respetar el derecho universal a la libertad y la búsqueda de la felicidad, que es un derecho de toda persona), la gran mayoría de los estadounidenses rechazaría la brutalidad y la crueldad de las políticas migratorias. Un candidato a la Presidencia será ampliamente abandonado si niega la igualdad universal y, en cambio, proclama una discriminación hostil entre nacionalidades, culturas y razas.

Todas las luchas contra el poder de la voluntad liberada son luchas de oscuridad y luz. La psicopatología del poder es el rechazo de todas las verdades: para los afligidos, no existe la verdad. Solo existe la voluntad liberada. Quienes se oponen a la oscuridad deben venir equipados con una fuerza irresistible, no la tenue luz de la razón, sino la luz de las verdades eternas.

Conflictos de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses con respecto a la publicación de este artículo.

Referencias

1 ]Dostoyevsky, F. (2004). El adolescente . Clásicos clásicos.
2 ]Nietzsche, F. (1974). La gaya ciencia . Libros antiguos.
3 ]Nietzsche, F. (1967). La voluntad de poder . Random House.
4 ]Nietzsche, F. (2017). El Anticristo . Princeton University Press.
5 ]Nietzsche, F. (2014). Más allá del bien y del mal . Publicaciones Millennial.
6 ]Orwell, G. (1983). 1984 . La nueva biblioteca americana.
7 ]Sigmund, F. (1962). El yo y el ello . Biblioteca Norton.
8 ]Smith, A. (2013). La riqueza de las naciones . Shine Classics.
9 ]Smith, A. (2018). La teoría de los sentimientos morales . Logos Books.
10 ]The New York Times (2016). Comentarios grabados de Donald Trump sobre las mujeres. The New York Times .

FUENTE: https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=143923


Traducción automática Google Machine


PARA ENLAZAR DESDE NUESTRO BLOG TUS NOTICIAS CONTÁCTANOS

email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com

viernes, 11 de julio de 2025

Pensar en la democracia: una entrevista con Fatmagül Berktay


Fatmagül Berktay (nacida el 5 de mayo de 1950 en Manisa) es una politóloga, académica y escritora turca. Ha producido estudios académicos sobre teoría política contemporánea, el problema de la democratización en Turquía, la situación de la mujer y los movimientos feministas en Turquía y en el mundo, y religión y género . Ha publicado obras que han abierto debates sobre la mujer, el género y el feminismo en diversos campos de las ciencias sociales, como la política, la historia, la filosofía y la literatura. [ 1 ]

Entrevistada por: Alev Aslan1

 

 1Assoc. Dr. Universidad de Estambul, Facultad de Comunicación, Departamento de Relaciones Públicas y Publicidad, Estambul, Turquía ORCID: A.A. 0000-0001-9043-0650

Sorumlu yazar/Autor para correspondencia:

León de Fuego,

Universidad de Estambul, Facultad de Comunicación, Departamento de Relaciones Públicas y Publicidad, Estambul (Turquía)

Correo electrónico: alev.aslan@istanbul.edu.tr

 

Cita: Aslan, A. (2023). Pensar en la democracia: Entrevista con Fatmagül Berktay. 4. Revista Boyut de Medios de Comunicación y Estudios Culturales - 4. Revista Boyut de Medios de Comunicación y Estudios Culturales, 21, 217–227 https://doi.org/10.26650/4boyut.2023.1379791.

 

 

¿Qué diría sobre el clima político en el siglo XXI?

Por supuesto, no puedo decir cosas muy optimistas. Porque los regímenes autoritarios de derecha están en auge en todo el mundo, y esto lleva a la reducción de la esfera pública, la esfera pública, que es el lugar más importante para los ciudadanos. Los regímenes autoritarios tienen mucho miedo de los movimientos populares, de los movimientos sociales, de las reuniones de ciudadanos. Es por eso que están tratando de destruir los espacios públicos y, como resultado, nos enfrentamos a un entorno en el que no hay responsabilidad cívica ni agencia cívica. Además, se trata de autocracias electivas. Esto se debe en gran medida a la debilidad de la democracia representativa o a su incapacidad para cumplir sus promesas. Como resultado, la democracia, si se reduce a meras elecciones, se produce tal resultado. De hecho, en Europa estamos asistiendo a una disminución del número de votantes. Porque la gente no cree realmente en las elecciones. ¿Qué sucede a cambio? Una minoría ultrarracista de derechas se está haciendo con el poder. Por lo tanto, incluso surge un déficit muy importante de la democracia, la ausencia de democracia. Los gobiernos están manipulando no solo los resultados de las elecciones, sino también el proceso previo a las elecciones con todos los medios a su disposición, y aquí nos encontramos cara a cara con la realidad de lo mal que se pueden utilizar los medios de comunicación. Adorno, por ejemplo, dice: "Todos los medios de comunicación de masas son los medios por los cuales el poder produce consentimiento". De hecho, por supuesto, esto significa que el consentimiento es fabricado. Por lo tanto, se crea la manipulación, la producción de mentiras, la producción de medias verdades y, como resultado, se crea un ambiente de mentiras ideológicas. Esto me recuerda el concepto de violencia simbólica de Bourdieu....



En cierto modo, las mentiras se fabrican y se imponen a las masas. Las redes sociales, así como todas las herramientas de comunicación en general, tienen mucho que ver con esto. La pregunta crítica es, ¿seremos nosotros, como individuos/ciudadanos, capaces de hacer frente a esto? ¿Tendremos el coraje de decir la verdad a la cara del poder, el coraje de resistir la opresión o no? Aquí es donde todo llega a un punto crítico. También es una cuestión de preservar nuestra dignidad. Pero, francamente, las condiciones no parecen ser muy favorables.

Si hablamos un poco más de Turquía, en tu libro La ética del pensamiento, afirmas que es posible definir la política en Turquía como "lealtad a la tribu". ¿Es posible explicar un poco más este concepto?

La "lealtad tribal" es algo que tiene mucho que ver con la política de identidad y el identitarismo, y también es muy relevante para la pregunta que se acaba de hacer. Porque los regímenes autocráticos saben que pueden manipular a la gente más fácilmente polarizándola y, al mismo tiempo, esta polarización sirve para dividir y fragmentar a la oposición, y la política de identidad profundiza este proceso. No estoy hablando de reconocer la existencia de diferentes identidades, de luchar por el lado oprimido de tu identidad. A diferencia de él, me refiero a mirar el mundo solo a través de la lente de una sola identidad y no aliarse con otras, mediante políticas de identidad. Si las identidades se congelan y se cierran sobre sí mismas, si son aprehendidas y petrificadas de manera esencialista, entonces desaparece la posibilidad de colaborar con otros grupos e identidades oprimidas. Desaparece la posibilidad de formar alianzas y organizar la solidaridad política. Esto es solo "apología a muerte" y eso no es política. En otras palabras, estoy hablando de un entendimiento como "soy kurdo, solo me uno a los kurdos, excluyo a todos los demás, y lo que sea que hagan es correcto". Se puede decir de los turcos, de los árabes, de todo tipo de identidades. La "lealtad tribal" es algo que te mantiene alejado de la acción política. Esto se debe a que la acción política depende de unirse conscientemente en torno a objetivos específicos. Si solo crees en la verdad absoluta de tu propia identidad, entonces no podrás cooperar con los demás. Además, se dan estas identidades, es decir, cosas con las que nacemos; cosas en las que no tenemos nada que ver. Por lo tanto, no nos dice acerca de "quiénes" somos realmente. Nacer en esta o aquella comunidad, nacer en esta o aquella nación, nacer como hombre o mujer, y así sucesivamente... A estas se les da identidad, pero si esa identidad dada está siendo oprimida, se puede politizar luchando por los derechos en la esfera pública y uniéndote con otras personas oprimidas. Por ejemplo, si glorificas la identidad femenina y te quedas atrapado en ella, entonces crees que "todo lo que hacen las mujeres está bien". Sin embargo, las mujeres, como todos los seres humanos, hacen el bien, hacen el mal, hacen el mal y hacen el bien. Pero es cierto que las mujeres son oprimidas como grupo social, y la identidad de las mujeres es oprimida. Por lo tanto, para cambiar esta situación, es decir, para politizar la identidad, es necesario cooperar con otros en esta opresión, mostrar solidaridad, formar alianzas y luchar por los derechos. Pero eso no significa que solo tu lado tenga la razón, siempre hay que tener en cuenta los otros lados, hay que tener en cuenta los hechos. Están en constante cambio. Por lo tanto, es importante tomar una posición, no ser un fan. Pero es muy difícil tomar una posición. Porque en cada situación en la que los hechos cambian, tienes que revisar tu actitud y adoptar una nueva actitud. ....


 

Si insistes en la lealtad a la tribu, si repites viejas recitaciones, serás un partidario hasta la muerte. De esta manera, no tienes que pensar y evaluar la situación teniendo en cuenta los hechos. Lo que sea que estén haciendo las personas de tu lado, haces lo mismo sin molestarte en pensar en ello. La vida puede ser más fácil de esta manera, pero desafortunadamente, la acción política correcta no se lleva a cabo donde el pensamiento y el juicio no se mantienen frescos. Si pones a tu propia "tribu" por encima de todo lo demás y aceptas su verdad como la única verdad, entonces no habrá política en el sentido real, ni solidaridad a la que resistir.

Cuando se trata de no mostrar lealtad a la tribu, de estar del lado de la verdad pase lo que pase, y de tomar partido por la verdad, me viene inmediatamente a la mente Arendt, sobre la que has escrito y dibujado mucho y sobre la que has dado conferencias en la universidad. Porque el estado de actividad política de Arendt es en realidad un estado de actividad que puede criticar a la comunidad de la que proviene. De hecho, el hecho de que ella diga la verdad tal como es, lo que observa en La banalidad del mal, enfrenta a Arendt con su propia comunidad, y Arendt afirma en este punto que hablar en público es "un acto que requiere el riesgo de daño". En realidad, quiero traer un poco el tema aquí. Sí, es importante adueñarse del lado oprimido de la identidad, pero también es muy valioso poder volver y criticar esa identidad sin quedar atrapado en ella.

Tienes toda la razón. Arendt está bajo un gran ataque por el caso Eichmann. De nuevo, algo que demuestra lo desastrosa que es la lealtad a la tribu. Por ejemplo, Gershom Scholem, que en cierto sentido es su maestro, un erudito religioso judío, denuncia a Arendt diciendo: "Tú tampoco tienes 'ahabat Israel'". En otras palabras: "No tienes amor por el pueblo de Israel". Arendt da una respuesta contundente: "No tengo amor por los pueblos, tengo amor por las personas [individuos]". De hecho, el amor es una emoción, no hay relación entre esa emoción y la política. Es cierto que las emociones nos mueven en algunos temas y nos llevan a actuar políticamente, pero no se puede hacer política sobre la base de las emociones. La lealtad es muy importante en la vida de Arendt, pero la lealtad a los amigos. Ni un anillo, ni un grupo en su conjunto. Creo que este es un punto muy instructivo. Ahora, por ejemplo, hay gente que pinta banderas con su sangre, es como si Goebbels dijera: "Pienso con mi sangre". Sin embargo, la sangre no es pensamiento, la sangre se derrama con sangre. Si ignoras lo que tu propia gente, tu propia tribu, están haciendo, ningún problema se resolverá, no podrás enfrentar nada, no recordarás nada. Tal vez vivas muy cómodamente así, pero ¿qué tan humano serás?

Por cierto, no hay que olvidar que las identidades también tienen diferencias dentro de sí mismas. En otras palabras, al defender una identidad, algunas personas piensan como si no hubiera diferencia ni relación de poder dentro de ella. Sin embargo, este no es el caso en absoluto. Todo tipo de identidades son relaciones de poder dentro de sí mismas; albergan diversas diferencias e intereses diferentes; Por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta y sometidos a crítica. En otras palabras, si cierras los ojos a estas cosas porque mostrarás lealtad a la tribu, tendrás estas diferencias y relaciones de opresión; De nuevo, no llegarás a ninguna parte. Sin embargo, esto es algo que se hace mucho. Por ejemplo, parece que hay una gran solidaridad entre las mujeres, las mujeres entre sí.


 

No se metía o no sé, no mentía, etc... Sin embargo, todos ellos lo hacen muy bien, lo hacen. Porque entre ellos hay diferencias de poder y desigualdad. Es necesario tenerlo en cuenta y criticarlo. Además, es bueno recordar que la identidad también es plural. Las identidades se constituyen tanto en las relaciones de poder como en la pluralidad. Todos tenemos muchas identidades, pero si piensas que tu identidad oprimida es la identidad de una mujer en ese momento, tomas una posición relacionada con ella, te unes a la lucha. Pero también tienes que cuestionar y criticar tu propio lado. El pensamiento en el sentido real es siempre crítico, siempre antiautoritario, y la crítica es "autocrítica" en primer lugar. En otras palabras, aquellos que no saben cómo criticarse a sí mismos, que no se cuestionan a sí mismos, no están realmente pensando. Por lo tanto, se trata de cuestiones realmente interconectadas. También me gustaría decir lo siguiente; Por supuesto, es necesario proteger la identidad oprimida, o más precisamente, el lado oprimido de la identidad. Pero esta apropiación alcanza su verdadero sentido cuando se convierte en una lucha por los derechos en la esfera pública, cuando se la convierte en objeto de solidaridad política.

De hecho, lo que usted dice nos lleva a una democracia de confrontación.

Exactamente, lo que llamamos solidaridad es algo que contiene diferencias, algo que contiene conflicto. Pero significa ser capaces de actuar juntos a pesar de los conflictos y las diferencias. Y la acción conjunta o la creación de una realidad común, vuelvo de nuevo a la esfera pública, pero en encuentros cara a cara. Arendt habla de crear un mundo común. Esa realidad común solo se puede crear en la libre discusión, pero es muy difícil crear una realidad común cuando todo está manipulado, cuando se quita la fabricación de mentiras y cuando todos los medios de comunicación están sujetos a ello.

En cierto sentido, esta falsa insinuación es algo que está fundamentado y destruye el terreno para una negociación real.

Por supuesto, es muy cierto. Porque no tienes una base de verdad en la que confiar; Entonces, qué es qué, qué no es, en quién confiar, lo cual es correcto, todas estas cosas se mezclan. En realidad, esta es una situación que las autocracias fomentan conscientemente. Por ejemplo, en Rusia, en Hungría, parece muy claro. Los gobiernos aplican la violencia simbólica de una gran manera y obtienen resultados. Porque han dividido a la gente, la han dividido, hay una masa atomizada frente a ellos. Lo hacen con la producción de mentiras o medias verdades, o "gestión de la percepción" como ahora está de moda. El resultado es gente que no cree en nada, una situación en la que nadie confía en nadie. Esto también es muy peligroso porque destruye la posibilidad de estar juntos en el espacio público.

Pero tal vez se pueda decir que existe Internet. Sin embargo, dado que puede permanecer en el anonimato en Internet y no hay un encuentro cara a cara, no es posible asumir la responsabilidad y tener un diálogo real. Al principio, todos pensamos en internet, ¿no?, ¿cómo serían posibles las relaciones democráticas y horizontales? Desafortunadamente, rápidamente quedó claro que no era así. Y no se trata solo de los gobiernos; Corporaciones y corporaciones tomaron el control. Todo se ha mercantilizado, bla bla... Y creo que lo peor es que tenemos la oportunidad de encontrarnos cara a cara.


 

Ausencia de la posibilidad de venir. De hecho, Ochenta y cuatro de Orwell ya se ha convertido en una realidad. Todo está bajo vigilancia. Creo que el antídoto para eso es aumentar los entornos en los que podemos encontrarnos cara a cara. En estos entornos, podemos conocer a personas y comunidades que no conocemos y contra las que tenemos prejuicios, y vemos cuánto compartimos con ellas. Hubo un período de prejuicios contra las mujeres con velo, pero cuando se juntan, o no sé, por ejemplo, en nuestras clases, en estudios de la mujer, lo he visto muy bien, no hay prejuicios. Algunos de mis estudiantes favoritos y más exitosos estaban velados y escribieron grandes disertaciones. En ese entorno, todos llegaron a conocerse como individuos, a través de lo que realmente eran, no a través de estereotipos sobre identidades determinadas. Pero cuando no los conoces, cuando no los conoces cara a cara, los prejuicios existentes se fijan y se endurecen.

En las redes sociales, puedes decir todo tipo de cosas como quieras, puedes insultarlos y no tienen precio, ni responsabilidad. Esto también fomenta la desintegración moral, que es algo que vemos mucho en los regímenes autocráticos. En otras palabras, todo está permitido, cualquiera puede ser acusado de cualquier cosa, de alguna manera no se paga ningún precio. Por eso hay que decirlo de nuevo; Estos encuentros cara a cara son muy valiosos. Los gobiernos ya están tratando de destruirlos, y esto es lo que más temen. Hoy en día, pocas cosas son más importantes que los movimientos para proteger la naturaleza, para proteger el mundo en el que vivimos. Pero cualquiera que intente hacer esto está siendo atacado de manera increíble. ¿Razón? Debido a que hay un ambiente de encuentro, hay un ambiente de estar hombro con hombro, mirándose cara a cara, y crea una percepción de amenaza en ese poder potencial.

Sabemos que tienes hallazgos muy valiosos sobre el vínculo entre las redes sociales y la autocracia. ¿Cómo evaluarías las redes sociales y el espacio público en este contexto?

No veo las redes sociales como un espacio público, en términos de todos estos criterios de los que estamos hablando. Por un lado, es un entorno que profundiza la polarización social, pero también es un lugar que permite permanecer en el anonimato. Por un lado, normaliza tanto la manipulación como la difusión de mentiras y, en consecuencia, sirve para legitimar al gobierno para hacerlas. Creo que eso es lo más peligroso. Todos se acostumbran a la insinuación de mentiras, se acostumbran a los linchamientos, se acostumbran a usar la violencia, verbalmente. Por lo tanto, cuando el gobierno hace estas cosas, se vuelve común no oponerse a ellas, por lo que nuevamente la relación con la autocracia se manifiesta de una manera muy interesante. Y demuestra, por supuesto, que no es un debate real, que nadie cambia a nadie; Como resultado, todos se disparan balas entre sí desde su propia posición. Tal vez de alguna manera puede hacer que algunas personas piensen, y también puede hacer que sea más fácil organizarse y tomar medidas, pero eso es todo. De lo contrario, es un monólogo. En otras palabras, el comunicado no es diálogo, no es discusión. La esfera pública es el entorno en el que estás abierto a cambiarte a ti mismo tanto como estás tratando de cambiar a otra persona en la discusión. ¿Cuánto vemos esto en las redes sociales?


 

Tienes toda la razón. De hecho, llegados a este punto, me gustaría llevar el tema a la cuestión de la "búsqueda de sentido". Porque la comprensión está en el centro de poder producir política deshaciéndose del partidismo político. En tu libro, te centras en la cuestión del significado y hablas de la relacionalidad del significado, así que si hablamos de significado, ¿a qué se refiere exactamente el "significado", que realmente determina el valor de la teoría política?

La teoría política se basa, por un lado, en el significado y la interpretación. En mi opinión, la persona que se dedica a la teoría política también tiene una responsabilidad social; Creo que hay que evaluar e interpretar las situaciones que vivimos, pero no solo eso, sino también tomar posición sobre varios temas. La búsqueda de sentido es ya un rasgo de la humanidad; En otras palabras, el hombre es un ser que busca significado y busca significado, pero qué y cómo lo interpretas depende de si realmente entiendes los hechos y los evalúas correctamente. Así que la teoría  proviene de theoros en la antigua Grecia, por ejemplo. ¿Quién es Theoros? Ya sabes, cada sitio organiza sus propios Juegos Olímpicos en la antigüedad, y de un sitio a otro envían a alguien como un embajador para observar esos Juegos Olímpicos. También se le llama "theoros". Para que pueda observar, venir tras él y explicarlo con su propia interpretación. Por lo tanto, es importante de dónde viene el concepto de "teoría", porque nos dice que no hay ninguna teoría que esté desligada de los hechos.

La falta de pensamiento es algo que observamos, especialmente en las redes sociales. Me parece que estamos perdidos en un mar de falta de pensamiento, de falta de reflexión. Sin embargo, existe un vínculo muy importante entre el pensamiento y la acción correcta. Si te falta pensamiento, no puedes hacer un juicio mental correcto, y entonces tu acción será en vano.

El ambiente de polarización y marginación, y de acusación mutua sin pensar en los demás, es exactamente lo que los regímenes autocráticos buscan pero no encuentran, como siempre hablamos. Y por lo que hemos visto, las personas que usan las redes sociales en su mayoría caen en este anzuelo. Sin embargo, las redes sociales también se pueden utilizar para la resistencia a un solo tema, un solo foco, y de hecho lo ha sido. Mediante el uso de esta herramienta, se pueden crear movimientos y reuniones; Es muy importante en ese sentido, no lo niego. Pero también hay que recordar que, por ejemplo, en los años 60 y 70, no había redes sociales, no había internet, pero bueno, la gente se las arreglaba para reunirse en grandes multitudes para resistir. En otras palabras, la existencia de internet no es necesaria, pero por supuesto es una herramienta, una oportunidad. Pero hasta ahora no le hemos visto crear nada muy grande. Y no recuerdo que creara nada para ningún movimiento por la paz, a escala global. Además, la mayoría de las veces, por el contrario, puede servir para dividir a las personas. En el entorno actual, todo el mundo está tratando de revelar sus diferencias, no sus puntos en común. Sin embargo, una cosa es reconocer la diferencia, y otra cosa es que la diferencia quede congelada en la política de identidad y sirva para excluir y dividir. Cuando esto sucede, no hay posibilidad de actuar juntos, no hay posibilidad de política, no hay posibilidad de acción política. Como dije, tanto los gobiernos como las corporaciones que convierten todo en objetos de consumo son los que más se benefician de esto.


 

Como usted ha dicho, no hay posibilidad de acción política.

Lo que llamas argumentar no es solo defender lo que sabes o tu propia actitud. Está bien, por supuesto que lo vas a defender, pero también vas a estar dispuesto a escuchar a otra persona y cambiar. Cuando cada uno se dispara salvas unos a otros desde su propia posición, desde su propia posición, no hay nada en el sentido de resistencia conjunta. Los que están en el poder se frotan las manos y miran. Si prestas atención, todo el mundo está proyectando la culpa en otra persona, todo el mundo se está culpando a los demás. Pero nadie habla de su propia responsabilidad. Creo que la gran mayoría de la sociedad turca se encuentra en una especie de "estado adolescente". Un indicador típico de inmadurez es no aceptar la propia responsabilidad. Alguien más siempre es responsable, alguien más siempre tiene la culpa, yo no. Pero este es el caso de su oposición y su gobierno. Como dije, salir de la adolescencia, ser adulto significa asumir responsabilidades. De hecho, los períodos de derrota entre comillas son períodos favorables en este sentido. Ofrece una oportunidad importante para que las personas y las comunidades se miren a sí mismas, se cuestionen y rindan cuentas. Sin embargo, hasta donde puedo ver, esta oportunidad nunca se utiliza. La bola siempre se lanza a la corona. Siempre hay alguien más responsable, siempre "fuerzas externas", etc.

Al hablar de temas como el pensamiento y el cuestionamiento, hablemos del tema de "elegir pensar". Cuando Arendt viajó a Jerusalén en 1961  para cubrir el juicio de Adolf Eichmann en nombre de The New Yorker, la defensa negó los cargos contra Eichmann y dijo que Eichmann no había hecho nada malo según el sistema legal nazi. Desde su punto de vista, Eichmann es un ciudadano que sólo cumple la ley y cumple las órdenes del Führer. Arendt escribe que Eichmann era una persona que sólo hacía lo que decía la ley sin pensar.  En su libro La ética del pensamiento, en el capítulo en el que habla del caso Eichmann, dice: "Primero hay que elegir pensar". ¿Podría explicarlo con más detalle?

Eichmann es una persona mentalmente sana, una persona muy talentosa, pero eligió deliberadamente cerrar los ojos a lo que estaba sucediendo y no pensar en ello. Utiliza su talento para masacrar a la gente de la manera más eficiente y barata a instancias del régimen nazi. No duda en referirse a la ética del deber de Kant para justificar su actitud. "Solo hice la tarea que se me asignó", se defiende. Esto es algo que sucede mucho en los regímenes totalitarios. Porque, de hecho, a la mayoría le interesa hacer lo que dice el poder todopoderoso, ser un tornillo en el mecanismo del poder. Es más, se trata de beneficiarse de ella. Sabemos que una parte importante de la población de la Alemania nazi apoyó a Hitler y se benefició del exterminio de los judíos y de la política de inmigración en su conjunto, el despojo de personas. ¿A dónde fueron a parar las propiedades confiscadas de los judíos? Llegó a una parte importante de la sociedad. Incluso los hijos de ojos azules de los comunistas en Polonia fueron confiscados y enviados a Alemania, y nadie preguntó de dónde o por qué venían. Es decir, tales colaboraciones, complicidades


 

Hay muchos de ellos, y aceptar esto como "Qué debemos hacer, estoy cumpliendo con el deber que me dio mi estado" es probablemente algo que reconforta e interesa a la gente. Así que mucha gente allí también tiene una responsabilidad individual. En el caso de Eichmann, Arendt quiere subrayar especialmente el hecho de que Eichmann no es un monstruo, un ser aislado, y que todo el mundo puede ser un "Eichmann" bajo ciertas circunstancias. Por supuesto, esto causó una gran reacción. Por supuesto, fue más fácil para el juicio en Israel, y para los israelíes en general, que Eichman es un monstruo, y que cuando lo ahorcamos o destruimos a personas como él, se acabó. No, no lo es; De hecho, ahora vemos a los israelíes cometiendo las mismas atrocidades. Así que esta falta de pensamiento no tiene que ver con la monstruosidad, la psicopatía; una elección. Cualquiera puede hacer esta "elección inútil". Del mismo modo que elegir pensar es algo que cualquiera puede hacer. Arendt se detiene mucho en esto. Pensar no es algo reservado a los filósofos, a un puñado de personas cultas sentadas en torres de marfil. Todos los seres humanos tenemos la capacidad de pensar, pero  antes que nada, es necesario elegir pensar. También es algo que requiere coraje en ciertas situaciones. Existe tal cosa como atreverse a elegir pensar; Porque como resultado de ello, hay que actuar, hay que tomar una posición, y eso tiene un precio. Así que hay una opción muy clara allí. No es algo automático pensar.

Con su permiso, me gustaría pasar al "movimiento de mujeres" desde aquí. También eres una de las figuras importantes del movimiento de mujeres en Turquía. Cuando se trata del movimiento de mujeres, es posible hablar de políticas de identidad, pero por otro lado, este movimiento se ha vuelto tal que ha podido expandir su posición mucho más que muchos movimientos de oposición al situarse en un punto que puede explicarse por la interseccionalidad en cierto sentido. ¿Qué diría sobre el movimiento de mujeres en Turquía y su papel en la vida política turca?

Creo que es muy importante porque es un movimiento de oposición, como dijiste, que plantea el tema de la política interseccional y trata de implementarlo, podemos decir que es casi el único movimiento de oposición en este momento. Y creo que ha tenido un éxito significativo. Porque logra unir diferentes segmentos en torno a ciertos objetivos. Cuando digo que ha tenido éxito, puede que no haya conseguido no salir del Convenio de Estambul, pero ha conseguido cosas muy importantes en el proceso que ha conducido a él. Introdujo el Convenio de Estambul, difundió la diferencia y unió a un gran número de personas en torno a él. Por lo tanto, no se puede evaluar solo mirando ese resultado; O, no sé, al mismo tiempo, logró unirse con el movimiento ecologista, con los movimientos de clase. Todo esto es muy importante porque insinúa una política interseccional. El concepto de interseccionalidad puede oler un poco a traducción, pero entendemos lo que se quiere decir. Lo traduzco a mi idioma como "compadecerse de los problemas de todos los oprimidos". De hecho, los problemas de todos los oprimidos deberían ser también nuestros problemas, y deberíamos ser capaces de tomar una posición en contra de esos problemas. Creo que el movimiento de mujeres ha sido una buena prueba en este sentido. Sin embargo, dentro del movimiento de mujeres, también hay un identitarismo dogmático y esencialista y una tendencia a "romperse el brazo y quedarse en el yen". Sin embargo, existen diferencias de clase y culturales, así como diferencias de poder entre las mujeres, y cuando no son justas en estos asuntos, se daña el sentido de justicia.


 

Es esencial que los que necesitan justicia sean justos. Por eso creo que es absolutamente necesario denunciar, hablar y criticar la presión, el control, el mobbing, etc. que las mujeres pueden aplicar a las mujeres. Esto es extremadamente importante desde el punto de vista de la ética feminista. Si no lo hacemos, nuestra propia defensa de los derechos se verá dañada y no estaremos comprometidas con la ética feminista ni con la política feminista. Creo que estos son aún más importantes, especialmente en este período. Porque, como dije antes, estamos en un período en el que hay una oportunidad de mirarse críticamente a uno mismo, a su propio lado. Así que creo que vamos a hacer eso y crear un verdadero sentido de justicia, una actitud de justicia a partir de ello.

A veces las mujeres se convierten en parte de esta hegemonía masculina. ¿Qué te gustaría decir al respecto?

Es una cuestión de complicidad en el sistema, por supuesto. En otras palabras, el sistema dominado por los hombres, lo que llamamos patriarcado, es tan fuerte que las mujeres lo interiorizan en gran medida y pueden apoyar su reproducción. Así que no tiene sentido darnos palmaditas en la espalda porque las mujeres son enormes, son pirotécnicas, son madres, son pacificadoras, etc. Este es un esencialismo peligroso. La influencia ideológica de todo tipo de poder, así como sus efectos no ideológicos, es decir, materiales, son ya funcionales en todos los segmentos, y los oprimidos sólo pueden salir de ella con un esfuerzo consciente. De hecho, las mujeres también están en este sistema y se ven afectadas por la hegemonía masculina. Además, en el siglo XX, las mujeres tuvieron la oportunidad de participar en la vida laboral, la política y otros campos más que antes. Esto, por supuesto, es algo muy positivo, pero por otro lado, también se han ampliado los ámbitos de ejercicio del poder. Están tratando de expandir su pequeña parte del pastel del poder. No es fácil luchar contra los hombres mientras se amplía esa participación. Por lo tanto, compiten con otras mujeres y tratan de ampliar su participación a través de ellas. Aquí, de nuevo, funciona la lógica de divide y vencerás del sistema masculino. Por lo tanto, las relaciones de poder y las desigualdades entre las mujeres no deben ser ignoradas. De lo contrario, no podemos decir que nuestra política sea transformadora. Tenemos que tener cuidado de no reproducir las desigualdades y jerarquías que estamos tratando de cambiar. Por un lado, el derecho de las mujeres aporta beneficios significativos para todas las mujeres, pero para algunas mujeres, aporta más beneficios, y pueden optar por ascender sobre las espaldas de otras mujeres. Por supuesto, el factor conciencia es muy importante aquí. Por lo tanto, el solo hecho de ser mujer no es suficiente para la solidaridad, es necesario tener una conciencia feminista y esa conciencia nunca debe perder su criticidad.

Es posible hablar de una solidaridad masculina que es directamente opuesta a los logros de las mujeres. De hecho, en su libro, usted describe esta solidaridad como un "contrato fraternal inútil" al observar el proceso de transición del Imperio Otomano a Turquía. ¿Podría explicarlo con más detalle? De hecho, el "acuerdo de fraternidad inútil" arroja luz sobre la comprensión de la tradición política en Turquía.

He estado diciendo durante mucho tiempo que el "patriarcado" fue un elemento muy importante de continuidad en la transición del Imperio Otomano a la República, y desafortunadamente creo que hoy lo vemos aún más claramente. Como resultado, hay muchos islamistas, secularistas, modernistas, tradicionalistas, etc. en Turquía.


 

Hay varias divisiones. Pero el patriarcado es algo que atraviesa todas estas divisiones, es un terreno de continuidad. Por supuesto, con la transición del Imperio Otomano a la República y la realización de la secularización, se logró un logro muy importante para las mujeres, y las mujeres tuvieron la oportunidad de ser ciudadanas iguales en la esfera pública. Pero los hombres perdieron algunos privilegios en el proceso. Y algunos de ellos no querían aceptar esta situación en absoluto, y algunos de ellos la aceptaron en nombre de la modernidad, en nombre del secularismo. Sin embargo, no interiorizaron los logros de las mujeres. Es por eso que continúa una especie de contrato entre hombres, el "contrato de hermanos". Desgraciadamente, hoy lo vemos con más claridad. Por ejemplo, hay un debate sobre la pensión alimenticia, y no solo los derechistas y los islamistas, sino hombres de casi todos los ámbitos de la vida se levantan y dicen: "Sí, esta injusticia debe eliminarse", sin siquiera conocer el contenido del derecho a la pensión alimenticia. Es decir, que digan que son demócratas e igualitarios todo lo que quieran, una cosa es decirlo y otra hacerlo. Así que podemos ver claramente que un contrato fraternal inútil continúa. ¿De dónde viene la futilidad? Este es un contrato que subordina a la mitad de la sociedad, ignora su contribución y no la quiere, ¡por lo que es inútil! Y es por eso que el sueño de que el siglo XXI será el "siglo de Turquía" es un sueño muy vacío. Es imposible que un sueño que no quiere la contribución de las mujeres y no acepta su existencia igualitaria esté vacío. Esto debería ser especialmente notado por los hombres. En otras palabras, los hombres que se llaman a sí mismos demócratas y se consideran igualitarios necesitan ver qué significa la igualdad de género y cómo se relaciona con la democracia. Sin esto, ¿se puede hablar de democracia en el siglo XXI?

Cuando nos fijamos en la política turca, se dice que hay intentos de conceder varios privilegios a las mujeres. Hay intentos de abrir más espacio para las mujeres en la política, etc., pero lamentablemente estos se quedan en el plano simbólico.

Sí, es una de las áreas importantes donde se muestra la hermandad inútil. Por un lado, los partidos políticos se preocupan por la contribución de las mujeres; Porque la contribución de las mujeres, tanto como votantes como en otros ámbitos, es importante. Pero cuando se trata de hacer que las mujeres sean candidatas al parlamento, la mujer no tiene nombre. Se habla mucho y se glorifica mucho a las mujeres, pero cuando miramos la práctica, las mujeres no tienen nombres ni cuerpos. Por lo tanto, las mujeres tienen que forzar las puertas, y si no pueden entrar por la puerta, tienen que romper la ventana y entrar. No hay otra opción. Las mujeres tienen que luchar constantemente en todos los campos. La lucha de las mujeres nunca termina.

Pero en uno de sus discursos, usted dijo: "Cuando llegas a un punto, lo describiste como un salto, no importa cuánto cambie a partir de ahí, ese camino se ha abierto". Algo similar se puede decir de Turquía, de hecho, las mujeres han recorrido un largo camino pase lo que pase.

Así es, realmente lo es. Ahora, cuando se mira a la sociedad, hay brechas en los derechos de las mujeres, como en muchas otras áreas, hay un deseo de retroceder, y se confía en el conservadurismo, el tradicionalismo y el patriarcado en la sociedad para garantizar esto. Por otro lado, cuando se observa la sociedad, se ve que las mujeres de todos los ámbitos de la vida son mucho más conscientes. Estas no son cosas que se puedan aceptar fácilmente. Verás, alguien se levanta y habla de la poligamia masculina. Vamos


 

A ver si vienen y se lo imponen a la mayoría de las mujeres islamistas o religiosas. No es tan fácil. Tengo mucha confianza en las mujeres en este sentido, confío en que lucharán, no creo que se rindan tan fácilmente. Pero, por supuesto, es necesario tomar conciencia de la esencia de la situación y difundir esa conciencia. El movimiento de mujeres cumple una función muy importante en este sentido. Especialmente cuando se trata de defender ganancias legales. En el pasado, algunos amigos subestimaron la importancia de la ley diciendo: "Oh, cuáles son las leyes, lo importante es la implementación". Sin embargo, sí, siempre hay una brecha entre la ley y la aplicación práctica, pero la ley es una palanca y la usas para el cambio, porque es la referencia en la que te basas. Donde no hay ley, no tienes referencias. Ahora Turquía está experimentando precisamente eso. Por ejemplo, miremos a Afganistán, un lugar donde no hay leyes que protejan a las mujeres. ¿Sobre qué base se defenderá? Pero aquí hay leyes gracias a la República, y hoy es muy importante defender esas leyes, es muy importante no retroceder, no rendirse. Como siempre digo, la lucha de las mujeres nunca termina, no termina en ninguna parte del mundo. No es posible aceptar cualquier logro como un hecho consumado. Los derechos más frágiles son siempre los derechos de las mujeres, siempre los vemos. Y las autocracias de todo el mundo siempre están atacando los derechos de las mujeres, y esto no es una coincidencia. Por lo tanto, es necesario ser muy conscientes de esto y proteger nuestros logros. Es importante mantener viva la posibilidad de la resistencia, cómo mantenerla viva. Pero creo que incluso hablar de estas cosas es parte de la posibilidad de resistencia. Por eso tenemos que seguir hablando.

Muchas gracias.

Me gustaría agradecer a todos los que contribuyeron.


TRADUCIÓN AUTOMÁTICA GOOGLE MACHINE


PARA ENLAZAR DESDE NUESTRO BLOG TUS NOTICIAS CONTÁCTANOS

email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com

ARTÍCULOS

¿Tienes información sobre alguna noticia interesante? aliazon.comercialyventas@gmail.com

OPINIÓN

OPINIÓN

Opinión y análisis // Diariocrítico.com

Artículos de Opinión | El Independiente

RSS de noticias de opinion

OPINION EL CONFIDENCIAL

Estrella Digital :: Últimas opiniones

Nuevatribuna :: Últimas opiniones

OPINIÓN-KHAMENEI

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas noticias // Diariocrítico.com

Estrella Digital :: Últimas noticias

Comentarios en: Últimas noticias

RSS de noticias de ultima-hora

PORTADAS

RSS de noticias de portada

NACIONAL ESPAÑA

NACIONAL ESPAÑA

Noticias nacionales | Diariocritico // Diariocrítico.com

MUNDO-KHAMENEI

CULTURA

ARTE

Arte y Cultura // Diariocrítico.com

TEATRO

Salud y vida saludable // Diariocrítico.com

SEXUALIDAD

Sexualidad y salud sexual y para disfrutar de las relaciones en pareja // Diariocrítico.com

SALUD

HISTORIA

Canal Historia // Diariocrítico.com

TURISMO

SOCIEDAD

SOCIEDAD

Sociedad EL CONFIDENCIAL

LIFESTYLE

Estilo Hombre

MODA

CRÓNICA ROSA

Noticias del Corazón // Diariocrítico.com

LO MÁS LEÍDO

Lo más leido de la semana // Diariocrítico.com

CIENCIA

LIBROS

Noticias de libros, editoriales, autores y premios literarios // Diariocrítico.com

ECONOMÍA

ECONOMÍA

Economía-EL CONFIDENCIAL

La actualidad económica en vivo - France 24

RSS de noticias de economia

COMENTARIOS DE ECONOMÍA

Comentarios de la Economía // Diariocrítico.com

Noticias economicas | Diariocritico // Diariocrítico.com

MERCADOS

MERCADOS

Mercados - EL CONFIDENCIAL

EMPRESAS

EMPRESAS

Empresas - EL CONFIDENCIAL

FINANZAS

FINANZAS

ACTUALIDAD FINANCIERA

Actualidad financiera // Diariocrítico.com

Finanzas personales- EL CONFIDENCIAL

BOLSAS

CRIPTOMONEDAS

TOROS

Toros, toda la información taurina // Diariocrítico.com

SEGUROS

VIDEOJUEGOS

Videojuegos // Diariocrítico.com

EDUCACIÓN

Educación // Diariocrítico.com

MEDIO AMBIENTE

Comentarios en: Localiza el tiempo en tu ciudad

Medio Ambiente : noticias económicas y políticas en vivo - France 24

DEPORTES

Deportes : toda la actualidad y los resultados - France 24

Deportes EL CONFIDENCIAL

Estrella Digital :: Últimas noticias - Deportes

Últimas noticias sobre Deportes | El Independiente

Últimas Noticias Fórmula 1 ▷ Actualidad F1 // Diariocrítico.com

MOTOCICLISMO

MOTOR

Últimas noticias de motociclismo // Diariocrítico.com

Noticias deportivas | Diariocritico // Diariocrítico.com

BALONCESTO

CICLISMO

FÚTBOL

Noticias de fútbol // Diariocrítico.com

Noticias Fútbol | El Independiente

GOLF

Últimas noticias de golf // Diariocrítico.com

TENIS

FÓRMULA 1

OTROS DEPORTES

MÚSICA

▷ La mejor de la música internacional y nacional, conciertos, cantantes, // Diariocrítico.com

OCIO

Noticias De Tiendas | El Independiente

Noticias ocio | Diariocritico // Diariocrítico.com

MASCOTAS

HORÓSCOPO

CINE

Noticias de cine // Diariocrítico.com

EMPRENDEDORES

emprendedores, autonomos emprendimiento empresas empresarios // Diariocrítico.com

Pymes, emprendedores autónomos, Startups | Diariocritico // Diariocrítico.com

COCINA Y GASTRONOMÍA

TECNOLOGÍA

Noticias recopiladas // Diariocrítico.com

TELEVISIÓN

Televisión // Diariocrítico.com

VÍDEOS

Estrella Digital :: Últimos vídeos

HEMEROTECAS