PARA ENLAZAR DESDE NUESTRO BLOG TUS NOTICIAS CONTÁCTANOS
email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com
EL PERIÓDICO DE LOS PERIÓDICOS. SOMOS NOTICIAS. Para publicar, contactar: aliazon.comercialyventas@gmail.com
PARA ENLAZAR DESDE NUESTRO BLOG TUS NOTICIAS CONTÁCTANOS
email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com
PARA ENLAZAR DESDE NUESTRO BLOG TUS NOTICIAS CONTÁCTANOS
email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com
PARA ENLAZAR DESDE NUESTRO BLOG TUS NOTICIAS CONTÁCTANOS
email de contacto: aliazon.comercialyventas@gmail.com
Tendenci@s #124: Rosental Alves: "No hay que subestimar el impacto de la inteligencia artificial” · Substack ya tiene 5 millones de suscripciones de pagoEdición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company El futuro del liderazgo, tema del nuevo número especial de McKinsey Quarterly en su 60º aniversarioLa revista McKinsey Quartely está celebrando su 60º aniversario con un serie de números especiales dedicados a un tema específico relacionado con el futuro de los negocios. El segundo número, “The future of leadership”, ya está disponible. Es una edición especial centrada en cómo los líderes pueden inspirar a sus equipos y organizaciones a prosperar en medio de las disrupciones actuales. Como todos los números de McKinsey Quarterly, la revista se puede consultar en formato de réplica digital de manera gratuita. Solo hay que registrarse para poder acceder a todos los ejemplares publicados. El registro gratuito permite también consultar casi un centenar de informes disponibles en la McKinsey Insights Store, entre otros materiales. Este número viene acompañado además de una edición extra con 15 artículos clásicos del archivo de McKinsey Quarterly que permiten descubrir cómo han evolucionado en las últimas seis décadas las ideas y actitudes sobre el liderazgo. ¡Hola! Te doy la bienvenida al número 124 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s. En esta edición puedes leer la entrevista que realicé recientemente en Austin a Rosental Alves, fundador y director del Knight Center para el Periodismo en las Américas y gran impulsor del ISOJ, que en unos días celebrará su 26ª edición. Quiero agradecer a la compañía McKinsey su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s e invitaros a descubrir los muchos contenidos de altísima calidad que ofrece en su sitio web, entre ellos una amplia selección de contenidos destacados en español. Tendenci@s sigue sumando suscriptores: ¡Ya sois más dede 9.400 los que la recibís! ¿Me ayudas a seguir creciendo? Un gran modo de hacerlo es recomendar la newsletter a otras personas que puedan estar interesadas. Además, te ofrezco recompensas por hacerlo 🎁. La otra gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que podrás acceder a contenidos exclusivos. A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese. ¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo. Dale al corazón del me gusta, publica un comentario o comparte la newsletter. ¡Muchas gracias! ÍndiceMEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOSOPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
➭ Rosental Alves: “No hay que subestimar el impacto de la inteligencia artificial, que lo va a desarreglar todo”Entrevista al fundador y director del Knight Center de la Universidad de Texas en Austin e impulsor del ISOJ de Austin, la conferencia anual sobre periodismo digial que del 27 al 28 de marzo celebrará su 26ª edición. “La educación, la capacitación continuada, es un elemento fundamental para el periodismo”, afirma. El periodista brasileño Rosental Alves es una de las grandes referencias mundiales en el mundo del periodismo digital. Tras 27 años de trabajo como periodista y corresponsal para medios de Brasil, en 1996 se trasladó a Austin, Texas (Estados Unidos), donde ocupa la Cátedra Unesco de Comunicación y la Cátedra Knight de Periodismo en la Escuela de Periodismo del Moddy College de Comunicación de la Universidad de Texas en Austin. Allí fundó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y lanzó en 1999 la primera edición del International Symposium on Online Journalim (ISOJ), que dentro de dos semanas -los días 27 y 28 de este mes de marzo- celebrará su 26ª edición. Este encuentro se ha convertido en una de las grandes citas anuales del periodismo digital internacional y punto de encuentro para centenares de profesionales de todo el mundo. Tengo la suerte no solo de conocer a Rosental desde hace muchos años, y de haber seguido su trabajo, sino de considerarlo un gran amigo personal, especialmente tras el año que pasé en el Knight Center como “periodista en residencia” durante el curso 2016-2017. Allí escribí mi libro “La reinvención de The New York Times” y colaboré con el Centro Knight en diversas actividades, entre ellas la organización del ISOJ de 2017 y la publicación de un libro digital sobre periodismo innovador. Hace unos días, durante un viaje a Austin, conversé con Rosental Alves en su despacho en el Knight Center sobre la evolución y el momento que vive el periodismo, sobre la nueva edición del ISOJ o sobre la formación de los futuros y actuales periodistas, entre otros temas. 26ª edición del ISOJ¿Cómo se presenta el ISOJ de este año? ¿Cuáles son los temas esenciales o diferenciales en la edición de este año? ISOJ nunca tuvo un tema específico. Es una variedad de temas de lo que está más interesante en ese año, en ese momento de la evolución de los medios en la era digital. Este año tenemos varios temas importantes. Yo creo que una vez más vamos a hablar de la inteligencia artificial y el tremendo impacto que va a tener en los próximos años, redefiniendo el mundo, pero en particular la industria de medios. El objetivo de este panel será ir más allá del hype, de la exageración, y ver cosas prácticas que están haciendo los medios. Yo creo que un aspecto conectado con ese, que es también importante, es el tema del synthetic media, la creación de imágenes y de videos por la inteligencia artificial. Yo iba a poner a ese panel el nombre de “The good, the bad and the ugly”, porque hay lo bueno, lo malo y lo feo. No es que todo el mundo solo esté hablando del deep fake, del impacto que va a tener en la desinformación, en la propagación de la desinformación, pero yo creo que tenemos que hablar también de las partes positivas y qué es lo que está pasando en el mundo para remediar los efectos negativos de la tecnología. Además, hay un aspecto internacional y global en el ISOJ de este año que es particularmente interesante. Uno de los paneles más populares que repetimos casi todos los años es una ronda global para ver cómo está el desarrollo de los medios en otros países, y principalmente en países donde hay ataques en contra de la libertad de prensa, etc., y cómo el periodismo online reacciona a eso. Este año, en particular, vamos a tener la ronda global, pero también dos paneles que me parecen importantes. Uno es de periodistas de cuatro países donde gobiernos autoritarios han estado debilitando la democracia y atacando a los medios y a la libertad de prensa, que son Hungría, Turquía, India y El Salvador. Y este panel será seguido por otro panel con corresponsales de la prensa americana que cubren la Casa Blanca y que enfrentan en el día a día la hostilidad del presidente Trump. El año pasado tuvimos un panel sobre cómo la prensa americana debería prepararse para esa posibilidad. Y otro aspecto importante que vamos a cubrir es la cuestión de los newsfluencers, de los influencers que están dando noticias, que están siendo medios unipersonales... Hay un crecimiento muy grande y nosotros en el Centro Knight hemos estado trabajando en eso con cursos y con la edición de un libro. Un proyecto muy lindo que tuvimos el año pasado con UNESCO. Hay mucho que aprender entre estos dos mundos: el mundo del periodismo tradicional y el mundo de los influencers que están dedicados a noticias. Esta será ya la edición número 26 de ISOJ, realmente un recorrido increíble. ¿Qué crees que, después de tantísimos años, este congreso ha aportado y aporta a nuestro sector? Yo creo que ISOJ tuvo hasta ahora un papel único en ser una conferencia que crea puentes entre la academia y la industria de medios. También tiene aspectos únicos en su visión global, principalmente por el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, en español, que es una conferencia más pequeña, pero que ocurre inmediatamente después del ISOJ. Creo que en estos años hemos sido un foro de discusión, de reflexión importante para periodistas y académicos; discutir cómo la industria de medios ha estado adaptándose al ecosistema mediático digital. Otro aspecto que la gente no se da cuenta es que nosotros tenemos online todos los vídeos, todas las transcripciones de todas las palabras que han sido dichas en las sesiones de ISOJ desde 1999. Entonces, es como si fuera un repositorio, un documento histórico que está abierto para que cualquier persona pueda acceder, que muestra testimonios de las personas que están haciendo esta evolución. Esos son algunos atos. Pero yo he visto de todo. Lo único que no he visto entre los “isojers”, como yo llamo a los que vienen aquí, es un casamiento -dice Rosental bromeando-, pero sí supe de mucha gente cambiando de trabajo, descubriendo cosas nuevas, dando nuevo sentido a sus carreras profesionales. Y hemos tenido la suerte de estar siempre un paso adelante con estas tendencias. Cuando empezaste el ISOJ, hace ya veintiséis años, ¿esperabas llegar a algo así? ¡Nunca, nunca! -afirma riéndose-. Los primeros años era una conferencia de setenta u ochenta personas, y era solo un día. Nunca pensé que, veintiséis años después, estaríamos todavía aquí, y con una conferencia de alcance mundial. Nosotros hacemos otra cosa interesante, que es intentar no solo atraer a periodistas, ejecutivos de media y académicos a Austin, sino que también tenemos un esquema de participación remota que va mucho más allá de simplemente ofrecer el streaming. A propósito, ¡el streaming lo tenemos desde el primer ISOJ! En el 99 tenías que bajarte una aplicación, Real Player, tenías que bajar el vídeo… yo hacía siempre bromas, diciendo: “Estamos hablando para el mundo”. Pero -dice sonriendo- era el mundo principalmente de aquí, de la universidad, porque la internet aquí era buena y teníamos buenas computadoras. Pero ahora, más que el streaming, lo que hacemos es lo que llamamos el “meet and greet”, que es algo que aprendí de los conciertos de rock and roll, que es la oportunidad de que los que están viendo desde fuera puedan conversar directamente en un grupo de Zoom con algunos de los ponentes. Y otras cosas. Esas personas que participan remotamente pueden ver el video de cada sesión inmediatamente después de la misma. Retos de los mediosLlevas muchos años analizando los retos de los medios, y cómo han ido cambiando. En la actualidad, ¿cuáles te parece que son los retos principales que afrontan los medios? Hace treinta años que estoy en eso, en la web. Hace exactamente treinta años que lancé el Jornal do Brasil online, que fue el primer periódico brasileño y uno de los primeros en América Latina en tener una edición web. En estos años, yo creo que hubo varias etapas, con la evolución de la tecnología impactando a los medios de diferentes maneras. Pero también con el entendimiento que se tenía en la industria tradicional sobre las dimensiones reales del impacto de la revolución digital. Yo creo que la primera década fue un trabajo de concientizar a los medios y a sus dirigentes de que lo impensable, lo imposible iba a pasar. O sea, de 1995 al 2005 estábamos aún intentando... Yo fui un evangelizador digital andando por redacciones de todo el mundo hablando de eso y siempre con reacciones negativas. Era como entrar en el Jurassic Park y decir a los dinosaurios: “Oye, tienen que salir porque vienen los meteoritos”, ¿no? Y los dinosaurios no entendían eso. Después, de 2005 a 2015, vimos el impacto de las redes sociales y del iPhone. El iPhone lo cambió todo. Y en los últimos diez años, pasamos de aquella fase de la década anterior que teníamos que decir “digital first” a otra década que era “mobile first”. Con menos resistencia, pero todavía con dificultades para entender lo que realmente estaba pasando. En esa última década, la cuestión de influencers se sobrepone a la cuestión de las redes sociales. Más que el impacto de las redes, es la cuestión de un nuevo tipo de medio que aparece en el ecosistema. “…todo lo que pasó, que fueron varios terremotos, fueron simplemente pequeños comparado con lo que viene en las próximas décadas, en las próximas tres décadas, como consecuencia del rápido y desregulado desarrollo de la inteligencia artificial.” Entonces, hay toda una historia que converge en 2025 en la expectativa de que todo lo que pasó, que fueron varios terremotos, fueron simplemente pequeños comparado con lo que viene en las próximas décadas, en las próximas tres décadas, como consecuencia del rápido y desregulado desarrollo de la inteligencia artificial. Esta es la fase en la que estamos ahora. En todas esas fases hubo la destrucción de los modelos de negocio, las expectativas frustradas. Por ejemplo, nosotros, que somos pioneros, pensábamos que la publicidad pagaría el tema, que solo era una cuestión de cambio de plataforma, que los periódicos conseguirían mantenerse. Pero fue un pensamiento equivocado. Otro tema era la suscripción. Nosotros no tuvimos condiciones de crear medios pagados en los años 90, no porque fuéramos estúpidos, porque todos los intentos que se hicieron fracasaron. No había apetito. Pero ahora lo hay. Ahora hay más dependencia de las suscripciones que de la publicidad para el mantenimiento del negocio. Pero eso también está encontrando una barrera, que es la fatiga de las suscripciones. ¿Estamos igual, mejor o peor que en otros momentos? ¿Cómo ves la situación? Yo creo que no hay que subestimar el impacto de la inteligencia artificial, que lo va a desarreglar todo. O sea, yo hablo con mi amiga Chati -que es el apodo que di a ChatGPT- casi todos los días, converso con ella y le pregunto cosas, si me puede ayudar en eso o en aquello… Yo creo que el mundo hacia donde estamos yendo es un mundo donde las noticias van a ser distribuidas de una manera muy distinta de la actual. Porque no sabemos cómo este agente de inteligencia artificial nos va a ayudar a seleccionar y disfrutar las noticias. El reto de la reconstrucción de un esquema que ofrezca sostenibilidad al periodismo tendrá que ser rehecho desde cero, sin caer en la tentación de mirar hacia atrás. Tenemos que mirar hacia adelante. Lo que pasó, pasó. “El mundo hacia donde estamos yendo es un mundo donde las noticias van a ser distribuidas de una manera muy distinta de la actual. Porque no sabemos cómo este agente de inteligencia artificial nos va a ayudar a seleccionar y disfrutar las noticias.” FormaciónLa última parte de la conversación quiero orientarla hacia el mundo de la formación, tanto de los estudiantes que quieren dedicarse al periodismo o a la comunicación, como de los profesionales que necesitan actualizar sus habilidades. Aquí, en el Knight Center, se ha impulsado desde hace muchos años un gran centro de formación online, que son los Journalism Courses. Tú eres profesor de periodismo desde hace muchos años. ¿Qué les dices a tus alumnos? ¿Qué consejos les das? ¿Qué pueden esperar de este mundo? Bueno, yo pasé de enseñar periodismo online, periodismo multimedia, a enseñar periodismo emprendedor. Y ahora la clase se llama emprendimiento e innovación en los medios. ¿Por qué? Porque yo creo que lo más importante que las nuevas generaciones tienen que entender es que el ecosistema mediático, afectado por la revolución digital en las últimas décadas, está cambiando y va a seguir cambiando de una manera radicalmente diferente. Se está creando un ecosistema que es cada vez más distinto del ecosistema anterior. Nosotros pasamos cien años enseñando periodismo con base en las fórmulas existentes. O sea, estamos regurgitando lo mismo y diciendo: "Yo soy periodista desde mis dieciséis años de edad, conseguí éxito en mi profesión y aquí estoy enseñando a ustedes cómo hacer las cosas, mirando a los éxitos actuales, o cómo mejorar las cosas. Y ahora, lo que necesitamos enseñar es, con los valores, el ethos, la deontología, la ética que nosotros desarrollamos en los últimos cien años, crear nuevas prácticas, maneras que no estén atadas a lo que existía antes. Es un mundo cada vez más distinto. Aquel sistema de medios del pasado está muerto y un nuevo sistema de medios está naciendo. Yo digo a mis estudiantes que nunca fue tan fascinante, tan maravilloso ser periodista ahora y ayudar a parir ese nuevo mundo del periodismo. Porque el periodismo, para mí, tiene raíces en la historia de la humanidad. Siempre hubo un contador de historias, desde las cavernas, desde los nómadas, desde las tribus, siempre había alguien en el grupo que contaba historias. El periodismo que heredamos existe solo desde hace 150 o 200 años, que es un período muy pequeño en la historia de la humanidad. Algo nuevo viene por ahí que es bastante diferente, pero el periodismo va a seguir, no morirá. ¿Cuál es el planteamiento que ha impulsado la oferta de los Journalism Courses y qué valoración haces de los cursos realizados y la cantidad de personas que han participado en los mismos? Yo me di cuenta hace más de veinte años que en ese periodo de esta transición hacia un nuevo ecosistema mediático, la educación, la capacitación continuada, es un elemento fundamental para el periodismo. Porque no importa qué es lo que estás haciendo en el periodismo. Eso es algo que provoca reacciones, porque a veces alguien dice «No, yo soy reportero, yo solo voy y pregunto». No. Cualquier persona involucrada en el mundo de las comunicaciones tiene que estar continuamente capacitándose, porque estamos en un período de transición donde la evolución tecnológica, y no solo tecnológica, humana, el comportamiento -o sea, cómo son los hábitos de consumo- va cambiando. Y esa educación continuada es superimportante. Por eso lanzamos en el Knight Center en 2003 un programa de cursos online gratuitos o de bajo costo donde buscamos enseñar las técnicas nuevas, las oportunidades nuevas para ese proceso de reinvención del periodismo que ha estado en curso. “La educación, la capacitación continuada, es un elemento fundamental para el periodismo.” Es interesante porque de 2003 a 2012 llegamos a 9.000 estudiantes o periodistas, principalmente en América Latina, que era nuestro foco principal. Pero en 2012, cuando con Alberto Cairo empezamos a hacer los cursos masivos, los MOOC, de 2012 hasta hoy, o sea, en trece años, estamos llegando a 340.000 estudiantes que se registraron en estos cursos. Por ejemplo, el curso sobre influencers y periodismo del año pasado tuvo más de 10.000 personas de 170 países, porque fue en diferentes lenguas al mismo tiempo, lo que muestra que hay un gran apetito por aprender. Cuando ChatGPT fue lanzado, inmediatamente después hicimos un curso sobre el impacto que la IA generativa iba a tener, y tuvimos también casi 10.000 personas haciendo el curso, porque es importante estar en sintonía con estas evoluciones. Aparte de estos cursos que has mencionado, ¿hay otros momentos destacados de estos años que hayan marcado la evolución de la oferta formativa? Yo creo que en la pandemia también fue muy definitorio el trabajo que hicimos con UNESCO, porque al día siguiente del anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que había una pandemia, estaba hablando con París, con mi contraparte en la UNESCO, y un mes después estábamos lanzando un curso de cómo los periodistas podían prepararse. Ese curso tuvo también casi 10.000 personas, fue en cuatro idiomas. Después el curso se ofreció en otros quince idiomas. Es un ejemplo de reacción rápida que tuvimos. ¿Una vez ofrecido el curso, qué sucede con ellos? Lo que hacemos es que después del periodo de tiempo del curso, los rearmamos como cursos autodirigidos. Entonces, hay más de 50 o 60 cursos que no solo utilizan periodistas, sino que también muchos profesores de periodismo que usan nuestros cursos abiertos para suplementar o reforzar sus clases. Más información:
➭ Programa y ponentes del 18º Coloquio Iberoamericano de Periodismo DigitalEl próximo 29 de marzo de 2025, un día después del ISOJ 2025 (27-28 de marzo), se celebrará en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) la 18ª edición del Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital. El encuentro, que contará con 25 oradores de nueve países de las Américas, incluirá sesiones sobre la práctica del periodismo en el exilio, la sostenibilidad de los medios de comunicación y la investigación sobre el estado del periodismo en toda la región.
Más información:
➭ Métricas que importan: manual de métricas y benchmarkingVersión traducida del artículo publicado originalmente en FT Strategies Insights. Cómo entender las métricas que importan en empresas informativas, editoriales y medios de comunicación.Las métricas y la analítica están moldeando el negocio editorial, a medida que las empresas adaptan sus contenidos a los intereses de los lectores para aumentar las suscripciones y la retención. Los datos no han dejado de crecer en las últimas décadas, y el reto para los ejecutivos de una organización es comprender qué métricas importan y cómo abrirse paso entre el ruido. Nuestro manual de métricas y benchmarking describe las métricas esenciales para las empresas informativas y los medios. Pretende ser un recurso práctico que ayude a las organizaciones a comprender cómo realizar benchmarking para posicionarse y tener éxito, y se divide en cinco capítulos:
Nuestro manual abarca 37 métricas diferentes. Describimos en detalle la importancia de cada una de ellas, así como los riesgos y desafíos potenciales. Esta guía proporciona una comprensión más profunda de cada métrica y de cómo los editores pueden utilizarlas para realizar un seguimiento de las historias y los contenidos. También profundizamos en cómo las empresas pueden obtener el máximo rendimiento de la publicidad digital y en las formas de realizar un seguimiento y medir los resultados. Más información: FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí. ➭ OpenAI y Google piden a la Casa Blanca que la IA se pueda entrenar con materiales protegidos por derechos de autorDos de las principales compañías de inteligencia artificial, OpenAI y Google, han presentado a la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca sus propuestas y recomendaciones para su plan de acción sobre IA (US AI Action Plan), tal y como había pedido la administración Trump hace unos días: OpenAI considera que “estamos a las puertas del próximo salto en la prosperidad: la Era de la Inteligencia. Pero debemos asegurarnos de que las personas tengan libertad de inteligencia, es decir, la libertad de acceder y beneficiarse de la IA a medida que avanza, protegidas tanto de los poderes autocráticos que les quitarían las libertades a las personas, como de las capas de leyes y burocracia que nos impedirían realizarlas”. Entre otras recomendaciones, OpenAI propone a la administración Trump que los modelos de IA se puedan entrenar con materiales sujetos a derechos de autor. Lo explica este artículo de CNBC:
Esta es la propuesta presentada por OpenAI: Por su parte, Google también ha presentado un documento en el que define cuál es su propuesta sobre la política relacionada con el impulso de la IA por parte del gobierno estadounidense. De manera similar a OpenAI, aunque no con la misma contundencia, Google propone también reglas que permitan el uso sin demasiadas restricciones de materiales protegidos con derechos de autor para poder entrenar a la IA:
➭ El Financial Times nombra nuevo CEO a Jon Slade, su director comercialEl diario Financial Times ha anunciado esta semana el nombramiento del sucesor de John Ridding como CEO de la compañía. Se trata de Jon Slade, que hasta ahora era el jefe comercial del diario. Slade pasará a ejercer el puesto de CEO el próximo 1 de julio. Hace unos días el Financial Times comunicó que John Ridding, que ha estado al frente del negocio del diario durante casi dos décadas, dejará su puesto este próximo verano, después de llevar al FT a sus máximos histórico en el número de lectores y suscripciones, y a unos ingresos anuales de 540 millones de libras en 2024. Más información:
➭ Jelani Cobb ofrece una lección sobre confianza, credibilidad y credulidad en las noticias en la Reuters Memorial Lecture 2025El prestigioso reportero e historiador Jelani Cobb, decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, dictó esta semana la Reuters Memorial Lecture 2025, el principal evento que organiza cada año el Reuters Institute de la Universidad de Oxford. Cobb abordó varios temas cruciales sobre la profesión periodística, destacados del siguiente modo en la edición en español de la newsletter semanal del Reuters Institute:
Más información:
➭ Axios describe la reorganización que prepara The Washington Post en su redacciónEl medio digital Axios publicó hace unos días que el diario The Washinton Post “está realizando importantes cambios en su redacción con el fin de ampliar la cobertura del medio y llegar a un público más amplio”, según se dice en un memorando del director, Matt Murray, obtenido por este medio. Estos cambios llegan tras meses de polémicas y de sonados abandonos del diario por parte de destacados profesionales, disconformes con la línea que está adoptando la propiedad y la dirección del Post. Estos son algunos de los cambios previstos, según explica Axios:
Más información: ➭ Una destacada columnista del Post abandona el diario en protesta por la censura de una columna crítica con el propietario Bezos y lo explica en The New YorkerSegún avanzó hace unos días David Folkenflik, reportero de medios en la NPR, la veterana columnista política de The Washington Post Ruth Marcus, que ha trabajado durante cuatro décadas en este diario, presentó su renuncia en protesta por la decisión del CEO y publisher del diario, Will Lewis, de no publicar una columna suya en la que criticaba la decisión del propietario del Post, Jeff Bezos, de revisar la sección de Opinión para centrarse en la defensa de las libertades individuales y el libre mercado. Marcus ha dicho que, tras esta decisión, no puede permanecer en el diario. En su carta de renuncia, obtenida por la NPR, Ruth Marcus dice que “el anuncio de Jeff de que la sección de opinión no publicará de ahora en adelante puntos de vista que se desvíen de los pilares de las libertades individuales y los mercados libros amenaza con romper la confianza de los lectores de que los columnistas están escribiendo lo que creen, no lo que el propietario ha considerado aceptable”. Según señala la columnista en su carta, “la decisión de Will de no […] publicar la columna que escribí disintiendo respetuosamente del edicto de Jeff, algo que no he experimentado en casi dos décadas de escribir columnas, subraya que la libertad tradicional de los columnistas para seleccionar los temas que desean abordar y decir lo que piensan se ha erosionado peligrosamente”. Marcus recuerda en su carta que ha trabajado en el Post como reportera, editora nacional adjunta, redactora editorial y editora adjunta de la página editorial antes de convertirse en columnista y editora asociada. "Amo el Post", dice la columnista al final de su carta de renuncia, y añade: "Me rompe el corazón llegar a la conclusión de que debo irme. Tengo el más profundo afecto y admiración por mis colegas y los extrañaré todos los días”, antes de desear suerte a la dirección del diario en estos “tiempos difíciles”. Un par de días después de su renuncia, Ruth Marcus publicó un detallado artículo en la revista The New Yorker para explicar lo sucedido. Es una lectura que recomiendo especialmente, de lo más interesante sobre periodismo que he leído estas dos últimas semanas:
➭ Martin Baron critica en The Atlantic a Bezos, propietario del Washington PostMartin Baron dirigía el diario The Washington Post cuando el fundador de Amazon, Jeff Bezos, lo compró en el año 2013. Y estuvo al frente del Post hasta 2021, cuando se retiró. Baron ha publicado recientemente un largo artículo en la revista The Atlantic en el que critica duramente a Jeff Bezos por sus recientes movimientos como propietario del Post. Dice Baron que Bezos “manejó su propiedad de manera admirable durante más de una década”. Sin embargo, “su coraje le falló cuando más lo necesitaba”. Estas son dos citas del recomendable artículo de Martin Baron:
Más información:
Precisamente hace unos días se estrenó un documental sobre la vida de Katharine Graham, la legendaria editora del Washington Post citada por Baron en su artículo que marcó una brillante época en la historia del diario y del periodismo estadounidense. Aquí están la noticia y la crítica sobre el documental publicadas por The New York Times:
Y aquí tenéis el tráiler del mismo: ➭ BBC News creará un nuevo departamento de crecimiento, innovación e IASegún ha explicado el diario The Guardian, BBC News va a crear un nuevo departamento que hará uso de la inteligencia artificial para ofrecer al público contenidos más personalizados. En una nota interna de Deborah Turness, CEO de BBC News, a la que ha tenido acceso The Guardian, se anuncia una revisión de la estructura de la organización que incluye la creación de un nuevo departamento, BBC News growth, innovation and AI (crecimiento, innovación e IA de BBC News). Según Turness, BBC News ha estado “desafiando a la gravedad” para llegar a la audiencia en medio de cambios sísmicos en el modo en que se consumen las noticias. El nuevo departamento de BBC prestará especial atención a los menores de 25 años, en medio de un cambio enorme en el consumo de noticias en los móviles y en plataformas como TikTok. Según explica The Guardian, la CEO de BBC News ha señalado que la corporación debe actuar con rapidez para contrarrestar una serie de vientos en contra, entre los que se encuentran “la creciente tendencia a evitar las noticias, el crecimiento del consumo de noticias en las plataformas sociales, el aumento de la competencia digital y el inevitable declive de la radiodifusión”. “Debemos centrarnos de forma implacable en comprender las necesidades de nuestra audiencia, en ofrecer el tipo de periodismo y contenido que desean, en los lugares que lo desean, diseñado y producido de forma que les guste”, dice Turness en su mensaje. Y añade que “debemos hacerlo en plataformas que ofrezcan la mejor experiencia de consumo, con personalización, recomendaciones y recorridos de usuario únicos. Y debemos desplegar la IA para apoyar, permitir y acelerar nuestra innovación y crecimiento”. Los cambios previstos en BBC News incluyen también la creación de un segundo nuevo departamento, “BBC live and daily news”, pensado para que la información funcione en todas las plataformas de BBC News. Más información:
➭ ABC News (Disney) cierra FiveThirtyEightLa compañía Disney está despidiendo a unos 200 empleados de ABC News y Disney Entertainment Network. Como parte de estos despidos, la compañía ha decidido cerrar el sitio web de encuestas electorales y periodismo de datos FiveThirtyEight, una de las marcas más reconocidas y con más historia en este ámbito periodístico. FiveThirtyEight fue lanzado como blog por Nate Silver en el año 2008. Dos años después, en 2010, pasó a formar parte de The New York Times, donde sus acertados modelos predictivos de resultados electorales lo convirtieron en un gran generador de audiencia. En 2013, Nate Silver no llegó a un acuerdo con el Times para continuar allí con el sitio, que pasó a formar parte de ESPN, canal deportivo propiedad de Disney. Esta compañía lo integró en 2018 en ABC News, donde ha permanecido desde entonces. El fundador de FiveThirtyEight abandonó el proyecto hace un par de años y lanzó su propia newsletter, Silver Bulletin, donde hoy ha lamentado la desaparición de este proyecto periodístico:
Más información:
➭ El renacimiento de DiggDigg, un proyecto agregador de contenidos lanzado hace 20 años por Kevin Rose, se convirtió en su día en una reconocida marca online con un destacado protagonismo, para luego caer y prácticamente desaparecer. Ahora, Kevin Rose ha anunciado que ha recomprado Digg a la compañía propietaria Money Group por una suma que no se ha especificado, y ha dicho que va a reconstruir el proyecto con la colaboración de uno de los cofundadores de Reddit, el emprendedor tecnológico Alexis Ohanian, convertido también en copropietario del proyecto. Los dos directivos consideran que existe una oportunidad de reinventar Digg para superar algunas de las trampas de las redes sociales actuales y centrarse en la “conexión y la humanidad”, según ha explicado el NYT en un amplio reportaje sobre los nuevos planes para este veterano proyecto. De momento, los usuarios pueden dejar su correo electrónico en la home de Digg para estar al tanto sobre el relanzamiento del sitio. Más información:
➭ Anunciados los 199 finalistas de los Global Media Awards de INMALa asociación internacional INMA anunció hace unos días la lista de los 199 finalistas de sus premios anuales Global Media Awards. Estos proyectos finalistas han sido seleccionados entre las 839 candidaturas presentadas por 286 marcas informativas de 49 países. Los ganadores se conocerán el próximo 22 de mayo durante el World Congress of News Media organizado por INMA en Nueva York. He tenido el honor de formar parte este año del jurado de estos premios. Más información: ➭ Cómo hacer que las apps hablen entre ellas y con la IA: ha llegado el momento de los agentes
Si quieres convertirte en un especialista en IA, el siguiente paso es automatizar tareas y procesos. La idea es sencilla: conectar diferentes servicios que usamos habitualmente (Gmail, Wordpress, Instagram...) con la IA (ChatGPT, Claude, Perplexity...). De tal forma que, a partir de un activador (que puede ser la publicación de un artículo, un formulario o que un usuario lo solicite), se ponga en marcha un proceso que culmine con una acción: enviar un correo, publicar una traducción u obtener una respuesta en mensaje de voz, entre otros ejemplos. Todo esto gracias a la IA.
Más en Paréntesis:
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí. La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en la industria de la radio y el podcast “para poner en valor el renacimiento digital del audio”. La edición de hoy se titula “3x3 #98. ¿A qué conduce llamar podcast a lo que no lo es?”, y este es uno de los asuntos tratados: ➭ Ganadores de los IV Ondas del podcastLos IV Premios Ondas Globales del Podcast ya tienen ganadores en una edición con menor presencia de proyectos llegados de América Latina: de las 1.168 candidaturas, casi 3/4 procedían de España. No sorprende, por tanto, que 11/19 premios en las 16 categorías se queden en este país, 4 se vayan a Latinoamérica (México y Chile), uno a EE. UU. y otro a Italia. El Ondas a la trayectoria lo recibirá Jordi Wild por The Wild Project. Los sellos ligados a operadores de radio y a grupos trasnacionales han acaparado numerosos galardones: Podium Podcast, Emisor Podcasting, Posta (PodX), SER Podcast, RNE Audio o EITB Podkast, pero también recibirán el ‘caballo alado’ productoras y creadores independientes como El Orden Mundial, True Story, Las Raras, Sonoro, El Extraordinario, Lemonade e Isabel Coello. Jorge Heili, coeditor de AudioGen, fue parte del jurado y recomienda como títulos inspiradores Humo, Murder and Silence (Factum y Sonoro), por investigar con detalle un crimen y evidenciar la deriva autoritaria de El Salvador; El Tigre (Estela Films y Podium), una ficción sonora sobre ricos y pobres en la España rural; y La Casa Grande (Isabel Coello), un conmovedor relato sobre mujeres víctimas de la violencia machista. 📌 El País [español] Y estos son otros de los temas que encontraréis en esta edición de AudioGen 3x3: En la anterior edición de Tendenci@s pudisteis leer la octava y última entrega del “Manual de instrucciones SEO para medios” que ha escrito en esta newsletter Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Por si os habéis perdido algún capítulo, o queréis descubrir la serie completa, aquí tenéis los enlaces directos a los ocho artículos publicados durante estos últimos meses:
Estamos preparando también una edición en formato libro de este manual. En breve contaremos más detalles. ➭ Cobertura de INMA de su congreso sobre suscripciones celebrado en AmsterdamINMA ha celebrado esta semana el INMA Media Subscriptions Summit en la ciudad de Amsterdam (Países Bajos). En la web de INMA se han ofrecido diversas noticias sobre el evento, que recopilo a continuación para facilitar la consulta de los temas tratados:
➭ Cobertura del XXVI Congreso de Periodismo de HuescaEsta semana se ha celebrado en Huesca (España) el XXVI Congreso de Periodismo de Huesca. En la web del congreso se ha realizado una completa cobertura del mismo:
➭ Dos estudios del CNTI sobre el periodismo en la era de la IAEl Center for News, Technology & Innovation (CNTI) ha presentado esta semana dos estudios sobre las percepciones de los periodistas y del público sobre el periodismo en la era de la IA a partir de encuestas realizadas en otoño de 2024. El CNTI es un centro independiente de investigación sobre política global que trata de impulsar medios de comunicación independientes y sostenibles y un internet abierto. Estos son los dos trabajos:
Y estas son algunas de las principales conclusiones, expuestas por la directora del CNTI, Amy Mitchell:
➭ Expertos de EE.UU. y de los países nórdicos debatirán sobre comunicación local en la 2ª edición del Premi Internacional AMIC Mitjans de ProximitatLa Associació de Mitjans d’Informació i Comunicació (AMIC), formada por más de 600 cabeceras de prensa, medios digitales y audiovisuales, celebrará el próximo 1 de abril el acto de entrega de la segunda edición del “Premi Internacional AMIC Mitjans de Proximitat”, dedicado al impulso del periodismo riguroso y la excelencia profesional entre periodistas locales y medios de proximidad. El evento será una jornada para analizar las principales novedades de la prensa de proximidad europea e internacional y trasladarlas al escenario de la prensa de los territorios de habla catalana. El 1 de abril, a partir de las 17.30 h, intervendrán los expertos internacionales Jonas Ohlsson y Lindsay Green-Barber para explicar la situación de la prensa de proximidad en los países nórdicos y Estados Unidos.
Además, los ganadores de las tres categorías de los premios -medios en lengua catalana, medios europeos y medios internacionales-, expondrán su caso de éxito. También se entregarán los premios “A la trayectoria” de una persona, proyecto o empresa que se haya distinguido por su servicio relevante en los medios de proximidad, y “A la calidad de la publicidad” en contenidos de marca que apueste por los medios de proximidad. Más información: ➭ Masterclass gratuita online: Visualización de datos con Datawrapper (2 de abril de 2025)Os quiero recordar esta invitación de Tendenci@s: una masterclass gratuita online y en español sobre visualización de datos con Datawrapper, en una iniciativa conjunta entre esta newsletter, Tendenci@s, y el Col·legi de Periodistes de Catalunya. Será el próximo 2 de abril, de 5 a 7 de la tarde (hora de España, CET), y será impartida por Guillermina Sutter, experta en visualización de datos argentina que trabaja actualmente como especialista de producto en Datawrapper. Datawrapper es una increíble herramienta de visualización de datos utilizada por medios de comunicación y profesionales del periodismo de datos de todo el mundo. Llevo muchos años utilizando Datawrapper y por ello me atrevo a afirmar que es una de las herramientas periodísticas y de comunicación de mayor calidad y más útiles que conozco. La versión gratuita de Datawrapper da respuesta a muchas de las necesidades que puedan tener profesionales e incluso medios en el ámbito de la visualización de datos. En la sesión online en directo, Guillermina Sutter nos explicará:
Esta es la página para inscribirse a la sesión online gratuita: ➭ Otros temas de interés
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas: Negocio
Profesión
Inteligencia artificial
Plataformas y redes sociales
Audio y podcasts
Buscadores
Eventos
➭ Jodi Rudoren regresa al NYT para ser la nueva directora editorial de newslettersLa periodista Jodi Rudoren regresa al diario The New York Times para ser la nueva directora editorial de newsletters, según ha anunciado el Times este pasado martes. En su nuevo puesto, supervisará la cartera de decenas de newsletter que ofrece el NYT y que llegan cada día a muchos millones de personas. El diario considera que “esta función permitirá a Jodi aunar su experiencia periodística en coberturas de alto impacto con su impresionante historial como líder emprendedora que sabe cómo conectar con las audiencias digitales”. En concreto, Jodi Rudoren supervisará The Morning, la newsletter insignia del diario, leída por más de cinco millones de usuarios cada día, y también DealBook, el influyente boletín sobre temas económicos que es una referencia en el sector. Además, según han explicado los responsable del NYT, colaborará con las secciones, así como con casi todos los departamentos de la redacción y del equipo de Producto, “para perfeccionar y elevar nuestra amplia cartera de newsletters”. Jodi Rudoren trabajó durante más de 20 años en el NYT, en distintas secciones y realizando distintas funciones. Formó parte del Comité 2020, un grupo de trabajo que ayudó a desarrollar la estrategia digital de la redacción. Su última tarea en la etapa anterior en el NYT fue la de editora jefe asociada de Audiencia. En 2019 dejó el diario para dirigir la redacción del diario Forward, dirigido a la población judía de Estados Unidos, que convirtió en una publicación totalmente digital y transformó en una organización sin ánimo de lucro basada en membresías. Más información:
➭ Así cubre el NYT la nueva administración de TrumpEl diario The New York Times invitó a sus lectores a preguntar sobre la cobertura informativa que está realizando el diario sobre la nueva administración del presidente Donald Trump y recibió centenares de mensajes. En la sección Times Insider, el diario ha publicado una amplia lista de respuestas de los editores y reporteros responsables de esta información en el Times. Estos son, con enlaces directos a cada uno de ellos, los múltiples temas tratados en las respuestas: Más información:
➭ Otros temas de interés
➭ Substack alcanza los cinco millones de suscripciones de pagoLa plataforma de newsletters Substack ha anunciado esta semana que ha alcanzado la cifra de 5 millones de suscripciones de pago, solo cuatro meses después de haber superado los cuatro millones.
Los responsables de Substack han querido remarcar que estos 5 millones de suscriptores de pago “representan 5 millones de gustos, perspectivas, opiniones políticas y psiques diferentes”. La compañía ha dado las gracias “a todos los que están construyendo Substack con nosotros, y gracias también a todos los millones de suscriptores gratuitos, que la mantienen como una red vibrante y saludable, en constante expansión”.
En The Hollywood Reporter han hablado sobre este hito con uno de los cofundadores de Substack, Hamish McKenzie:
Algunos detalles interesantes ofrecidos en el artículo:
➭ Las 18 newsletters finalistas de los Inbox AwardsEl experto en newsletters Dan Oshinsky ha publicado recientemente el listado de las 18 newsletters finalistas en la primera edición de los Inbox Awards y ha pedido a los lectores que voten por sus favoritos en las seis categorías de estos premios. Estas son las newsletters nominadas, descritas a fondo en el artículo publicado en Inbox Collective, donde los usuarios pueden votar hasta hoy, 16 de marzo de 2025:
Más información:
➭ Newsletter recomendada: Cosas de freelance, de Jorge BoschCosas de freelance es una newsletter semanal gratuita -se envía todos los jueves por la mañana- escrita por Jorge Bosch dedicada a ofrecer consejos prácticos para freelancers y dueños de negocios unipersonales. Así la presenta su autor:
Soy profesional independiente y estoy entre los más de 10.300 suscriptores apuntados a esta newsletter, y os puedo asegurar que lo que promete Jorge Bosch es cierto. Cada edición, que se lee en un máximo de 10 minutos, está repleta de buenas ideas a poner en práctica y de recursos útiles e interesantes. Además, si te suscribes ahora, en el email de bienvenida Jorge te dará un regalo donde te cuenta todo sobre tarifas freelance y cuatro métodos con su paso a paso para decidir la tuya. Cosas de freelance me parece un magnífico ejemplo de la creciente oferta de newsletters de calidad publicadas en español que existen en el mercado. Si eres o quieres ser freelance o emprender un negocio unipersonal, estoy convencido de te puede ser muy útil. Más información: ➭ Destacados periodistas tradicionales se siguen sumando a SubstackUn creciente número de destacados periodistas de medios tradicionales están abandonando -voluntariamente o de manera obligada- dichos medios y lanzando sus propios proyectos periodísticos en la plataforma de newsletters Substack. La revista Newsweek ha publicado recientemente un reportaje en el que recopila algunos de los casos más recientes y menciono otros que llevan ya más años. Substack alberga actualmente 50.000 newsletters. Las 10 principales publicaciones de Substack acumulan unos ingresos de más de 40 millones de dólares al año. Y en las categorías de Política y Noticias, más de 30 publicaciones superan el millón de dólares al año en ingresos gracias a las suscripciones de pago. Estos son algunos de los profesionales mencionados en el artículo de Newsweek:
Más información:
➭ Beehiiv lanza el servicio Direct Sponsorships para facilitar la gestión de anunciosLa plataforma de newsletter Beehiiv ha lanzado esta semana el servicio “Direct Sponsorships” que permite gestionar de manera directa, a través de la plataforma de Beehiiv, los patrocinios que tengan los editores de las newsletters. Es un servicio que está disponible para los usuarios de la categoría Max (a partir de 96 dólares al mes) o superiores y que, en vez de cobrar un porcentaje de la tarifa publicitaria aplicada por el editor, tiene un coste fijo de 10 dólares al mes por anuncio publicado. La herramienta permite gestionar el inventario de anuncios, coordinar las fechas de publicación, definir los precios, facturar a los anunciantes e insertar los anuncios directamente en la newsletter.
➭ Otros temas de interés
➭ Asesoramiento para la creación y lanzamiento de “La Newsletter de Bayern a medida”Esta semana se ha lanzado “La Newsletter de Bayern a medida”, definida como “la newsletter imprescindible para tu viaje a Múnich y Baviera”. Este es el primer número: Me hace mucha ilusión contarlo porque es un proyecto en el que he participado como consultor para ayudar al equipo de la compañía Bayern a medida a definir el producto y acompañarles en el lanzamiento, y creo que Jordi y Raquel han hecho un magnífico trabajo. Os invito a descubrirla y a apuntaros si queréis saber más sobre esa hermosa zona del mundo o tenéis previsto viajar a ella en algún momento. Más información: ➭ Mis servicios profesionalesSi te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos: ¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.400 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado: Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! © 2025 Ismael Nafría |
ROPA Y COMPLEMENTOS