Los salarios de los trabajadores de la fábrica de sal de Avan no han aumentado en los últimos 25 años, e incluso han disminuido. Los mineros que bajan 300 metros bajo tierra reciben entre 100 y 120 mil drams, no tienen seguro médico y a quienes se quejan de las condiciones de trabajo la dirección les ofrece una carta de dimisión o les amenaza con cerrar la fábrica.
"Vi sus videos de la huelga en la planta de Kajaran y me enojé". "Los salarios en la mina de sal también son muy bajos", dijo a Epress.am un empleado de la planta, que pidió permanecer en el anonimato.
Según él, uno de los empleados activos que hizo huelga en 2019 fue despedido y ahora los demás tienen miedo de denunciar sus malas condiciones.
La última huelga de mineros fue hace seis años, exigiendo un aumento salarial. Areg Ghukasyan, director de la Planta de Sal CJSC, dijo entonces que la fábrica estaba operando con pérdidas y amenazó con cerrarla por completo si había demasiadas quejas. Sin embargo, años después no se ha producido ningún cambio.
En invierno, según el minero, es un poco mejor. Llevan la sal a las regiones para verterla sobre el hielo, y por ello reciben 120 mil drams. Cuando hace calor el sueldo se reduce en 20 mil.
“Bajamos 300 metros bajo tierra, trituramos la sal y la salamos”. Es un trabajo peligroso y duro, pero con ese salario bajo, al menos tendríamos seguro médico. "Ahora los precios están tan altos en todas partes que esa cantidad no es nada", se queja el minero, quien señala que ni siquiera recuerda la última vez que le revisaron el salario.
En cambio, en 2018, el director de la Fábrica de Sal anunció que el salario medio de los empleados disminuiría de 180.000 drams a 160.000 drams.
“Hace unos días los trabajadores volvieron a quejarse y la dirección les dijo: ‘Si quieren, adelante, si no, váyanse’”, recordó el empleado de la planta.
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
¡Conviértete en el profesional que la industria audiovisual y periodística está demandando!
Abierta la inscripción para el curso 2025/2026 del MPXA
Un título oficial, totalmente becado y presencial
Destacados profesionales forman nuestro equipo docente y tutorizan los TFM
Para graduados y licenciados españoles e iberoamericanos del sector de la Comunicación
El Máster en Produción Xornalística e Audiovisual (MPXA) abre un año más su período de preinscripción. Está dirigido a graduados y licenciados españoles e iberoamericanos del sector de la Comunicación.
Promoción 2025-2025 del MPXA
Título oficial de la Universidade da Coruña, coorganizado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y la Fundación Amancio Ortega
100% becado y presencial
Dos especialidades:
Producción Ejecutiva Audiovisual
Periodismo Avanzado Multiplataforma
30 alumnos por curso. 15 de cada especialidad. 10 plazas para alumnos iberoamericanos, con una beca adicional de 4.000 euros para gastos de traslado e instalación en España.
Un máster práctico: Los alumnos trabajan en su proyecto desde el día uno
Prácticas remuneradas en empresas del sector
Destacados profesionales forman nuestro equipo docente y tutorizan los TFM
Formación profesionalizante, práctica y basada en la excelencia
Te doy la bienvenida al número 122 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que recibís ya más de 9.260 suscriptores. ¿Me ayudas a seguir creciendo? Un gran modo de hacerlo es recomendar la newsletter a otras personas que puedan estar interesadas.
Hoy en Tendenci@s encontrarás, entre muchos otros temas, el séptimo capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que está escribiendo Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio”.
Esta edición de Tendenci@s está patrocinada porel MPXA, un increíble máster en el tengo el placer de participar como profesor y tutor de proyectos desde hace años, y que recomiendo con los ojos cerrados. Muchas gracias al equipo por su confianza.
Doy también las gracias a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s.
A continuación, puedesleer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario, compartir la newsletter o enviarme un mensaje. ¡Muchas gracias!
The Guardian firma un acuerdo de contenidos con OpenAI:
Acuerdo entre Schibsted Media y OpenAI
Medios de la News/Media Alliance denuncian a la compañía canadiense de IA Cohere por vulneración de derechos de autor
elDiario.es alcanza los 100.000 socios
Coneqtia celebra sus 100 años de existencia con la publicación del “Manifiesto de la Prensa Profesional”
YouTube ya se ve más tiempo en la TV que en el móvil en EE.UU.
The New York Times lidera el ranking de suscriptores digitales que elabora Press Gazette
New York, The New Yorker y The New York Times Magazine, las revistas con más finalistas en los ASME Awards
Espacio IA de Paréntesis MEDia: ¿Qué son los agentes? Cuando la IA trabaja por su cuenta
La Casa Blanca impide el acceso a la agencia AP por no llamar Golfo de América al Golfo de México
Los eventos impulsan el negocio de la publicación especializada Press Gazette
El Periódico, JM Madeira, Trouw y Frankfurter Allgemeine, ganadores del European Newspaper Award como diarios mejor diseñados del año
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3: Nominados a los IV Ondas del Podcast
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
7. Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Masterclass gratuita online: Visualización de datos con Datawrapper
La implantación de la IA, los ingresos por suscripciones y el crecimiento de audiencias, retos prioritarios de los medios españoles
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
Negocio
Profesión
Nuevos productos y proyectos
Inteligencia artificial
Plataformas y redes sociales
Eventos
Audio y podcasts
Publicidad
Televisión
Creadores digitales
Sector editorial
THE NEW YORK TIMES
Las claves del modelo de The New York Times
Análisis académico de las newsletters de The New York Times
Otros temas de interés
NEWSLETTERS
Lecciones de la responsable de newsletters del Financial Times, Sarah Ebner
Ocho tipos de emails o newsletters
Austin Rief deja el puesto de CEO de Morning Brew
Las newsletters finalistas en los ASME Awards de este año
Nueva estrategia de newsletters de Bloomberg: la mayoría pasan a ser de pago
Creados los premios de newsletters The Inbox Awards
Nueva newsletter sobre periodismo del profesor José A. García Avilés
Nueva newsletter sobre periodismo “longform” del periodista Simon Owens
Otros temas de interés
TEMAS PERSONALES
27 recursos digitales recomendados en las últimas semanas en “Hoy en internet”
Segunda parte de la entrevista en Your News Biz
Participación como ponente en la CPS Publicaciones Periódicas de Jornadas Fundae
Mis servicios profesionales
➭ The Guardian firma un acuerdo de contenidos con OpenAI:
El Guardian Media Group, empresa editora del diario The Guardian, anunció este viernes un acuerdo estratégico con la compañía de inteligencia artificial generativa OpenAI para que los contenidos de The Guardian estén disponibles en las respuestas ofrecidas por ChatGPT.
La herramienta de IA de OpenAI podrá utilizar los contenidos nuevos y de archivo de The Guardian para ofrecer respuestas a las consultas de los usuarios de ChatGPT. Además, ChatGPT atribuirá a The Guardian los resúmenes breves o extractos de artículos que muestre en sus respuestas.
Por otra parte, el diario The Guardian hará uso de la solución ChatGPT Enterprise de OpenAI para desarrollar nuevos productos, funcionalidades y herramientas.
Según ha explicado The Guardian, este acuerdo se produce un año después de que el diario publicara su política respecto al uso de la IA, en la que resaltaba que debería realizarse siempre con supervisión humana y en beneficio de sus lectores, su negocio y su misión general. El diario ha señalado que estos principios se mantienen al tiempo que el Guardian Media Group “explora acuerdos tanto con empresas existentes y emergentes para garantizar una compensación y atribución justas por su periodismo”.
En una reciente edición de Tendenci@s repasé los proyectos que compañías de medios de todo el mundo están desarrollando gracias a los acuerdos firmados con OpenAI:
Schibted Media es otra gran compañía mediática que ha firmado estos días recientes un acuerdo de colaboración con la empresa de inteligencia artificial generativa OpenAI.
El “acuerdo estratégico” permitirá incluir los contenidos periodísticos producidos por medios de Schibsted Media en los servicios de OpenAI, entre ellos ChatGPT. Además, Schibsten Media tendrá acceso a información relevante de OpenAI y a su nueva tecnología.
Entre los medios escandinavos de Schibsted Media incluidos en el acuerdo se encuentran VG, Aftenposten, Aftonbladet y Svenska Dagbladet. Los artículos de estos medios serán utilizados para ofrecer resúmenes actualizados de noticias en ChatGPT, con atribución clara a la fuente respectiva.
➭ Medios de la News/Media Alliance denuncian a la compañía canadiense de IA Cohere por vulneración de derechos de autor
Un grupo de medios pertenecientes a la asociación News/Media Alliance han presentado esta semana una demanda contra la compañía canadiense de inteligencia artificial Cohere por entender que ha vulnerado sus derechos de autor al utilizar de manera masiva sus contenidos sin autorización.
Entre los medios y compañías denunciantes se encuentran Advance Local Media, Condé Nast, The Atlantic, Forbes Media, The Guardian, Business Insider, LA Times, McClatchy Media Company, Newsday, Plain Dealer Publishing Company, POLITICO, The Republican Company, Toronto Star Newspapers y Vox Media.
Cohere es una compañía valorada en más de 5.000 millones de dólares. Los editores denunciantes entienden que Cohere ha vulnerado de manera sistemática sus derechos de autor al haber utilizado sin autorización sus contenidos para desarrollar y ofrecer a los usuarios su solución de IA generativa.
Lawsuit accuses Canadian company of sharing versions of entire articles without permission
➭ elDiario.es alcanza los 100.000 socios
Captura del gráfico de evolución de los socios de elDiario.es publicado por este medio digital
El medio digital español elDiario.es anunció la pasada semana que ha superado ya la cifra de los 100.000 socios, lo que ha calificado como “un hito para la prensa nativa digital”.
elDiario.es, nacido hace 12 años, ha sumado este último año un total de 24.000 socios y socias. Los responsables del medio lo atribuyen a una cobertura informativa marcada por distintas exclusivas del diario, por el seguimiento de la DANA de Valencia y por la cobertura de diversos acontecimientos internacionales.
Según elDiario.es, “la fidelidad de nuestra comunidad es un claro reflejo de ese compromiso y confianza en nuestro periodismo”.
El medio ha ofrecido algunos detalles sobre sus socios:
Del total de socios, 1.192 personas apoyan al medio desde sus inicios en 2012.
14.245 aportan cuotas por encima de la tarifa base (80 euros al año)
6.414 de ellos destinan esa aportación extra a alguna de las redacciones locales con las que cuenta elDiario.es en las 17 comunidades autónomas españolas
3.425 socios y socias se han acogido a las tarifas reducidas para personas desempleadas, estudiantes, trabajadores en ERTE o con bajos ingresos.
Además, elDiario.es da acceso con la modalidad de 0 euros a otras 1.193 personas.
“Pese a esas bonificaciones, la cuota media que pagan los socios y socias de elDiario.es es de 5,9 euros al mes, una cifra que está muy cerca de la cuota mensual de quienes se acogen a una tarifa completa”.
Este medio digital explica que los usuarios que aportan dinero “no son suscriptores; son socias y socios”. Entre las ventajas de los socios se encuentran las siguientes:
Las socias y socios de elDiario.es, además de tener acceso a todas nuestras informaciones horas antes de su publicación gracias al adelanto, pueden leer sin límites ni publicidad las opiniones de nuestros columnistas y contribuir al debate con sus comentarios.
También reciben una revista trimestral que ha abordado en los últimos meses asuntos como la crisis de la vivienda, la emergencia de la inteligencia artificial o el riesgo de retrocesos sociales ante la nueva ola ultra. Los socios y socias cuentan además con dos nuevos boletines exclusivos semanales: el boletín del director que cada sábado envía Ignacio Escolar y ‘Política para supervivientes’, una newsletter para socias y socios con la mirada propia de Íñigo Sáenz de Ugarte sobre la actualidad política.
El apoyo de las socias y socios garantiza nuestra independencia y hace posible que un medio en el que no hay grandes grupos ni empresarios se haya convertido en uno de los más leídos de nuestro país
➭ Coneqtia celebra sus 100 años de existencia con la publicación del “Manifiesto de la Prensa Profesional”
El pasado 6 de febrero, Coneqtia, Asociación de Prensa Profesional española, celebró en el Instituto Cervantes de Madrid el evento de conmemoración de su centenario, titulado “100 años de Prensa Profesional”.
Esta entidad, que agrupa a todo tipo de publicaciones profesionales españolas, fue fundada en el año 1925.
Durante el evento se presentó el “Manifiesto de la Prensa Profesional”. En su introducción, se explica que “la prensa profesional ha ejercido desde sus orígenes un papel esencial en el progreso económico, social y cultural de nuestro país. Las editoriales y los medios que forman parte de este sector son promotoras del avance de nuestra sociedad a través de la difusión del conocimiento”.
El manifiesto -mostrado en la imagen anterior- consta de estos diez puntos:
La prensa profesional tiene un papel imprescindible en la difusión del conocimiento especializado.
Las editoriales y publicaciones sectoriales proporcionan información y análisis clave para empresas, instituciones y profesionales.
Los medios profesionales son un dinamizador sectorial clave.
La información especializada impulsa el progreso y la innovación.
La pluralidad de perspectivas recogidas por los medios profesionales fomenta la diversidad y la independencia.
La digitalización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) plantean nuevos retos y oportunidades.
El sector editorial refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y las prácticas responsables.
La transparencia y el acceso a fuentes informativas fiables son esenciales en un mundo afectado por la desinformación.
La Asociación de Prensa Profesional, CONEQTIA, reafirma los valores que han guiado sus 100 años de historia: contenido de calidad, especialización máxima, transparencia, vocación internacional, defensa de la propiedad intelectual e independencia.
La prensa profesional, representada por la asociación decana CONEQTIA, es un actor esencial para la ética, la calidad y la sostenibilidad del sector editorial.
El manifiesto se cierra con estas palabras: “En este centenario, CONEQTIA celebra su historia reafirmando su compromiso con el periodismo profesional, garantizando la calidad, la transparencia y la innovación para las próximas generaciones”.
Especial web y libro conmemorativo
Coneqtia ha publicado un especial en su página web dedicado al centenario de la asociación en el que, entre otros contenidos, se puede consultar el libro conmemorativo “1925/2025, 100 años de Prensa Profesional”, presentado en el evento de celebración.
➭ YouTube ya se ve más tiempo en la TV que en el móvil en EE.UU.
La televisión ha superado al móvil como dispositivo más utilizado en Estados Unidos para ver vídeos de YouTube por tiempo de visionado.
Este es uno de los datos ofrecidos y comentados por el CEO de YouTube, Neal Mohan, en su reciente carta anual en la que repasa la situación de la compañía y las apuestas para este año 2025, en el que YouTube celebra su 20º aniversario.
Mohan también ha recordado que YouTube es, por segundo año consecutivo, la plataforma de streaming que acumula más tiempo de visionado en Estados Unidos.
Estos son otros datos destacados mencionados en el mensaje de Mohan:
YouTube es actualmente el servicio utilizado con mayor frecuencia para la escucha de podcasts en EE.UU.
El pasado año, las membresías a canales de YouTube aumentaron más de un 40%
Para los vídeos con audio doblado, más del 40% del tiempo total de visionado está realizado por espectadores que han escogido escuchar esos vídeos en alguno de los audios doblados.
Y las cuatro grandes apuestas de YouTube para 2025 son, según su CEO, las siguientes:
YouTube seguirá siendo el epicentro de la cultura.
Los YouTubers se están convirtiendo en las startups de Hollywood.
YouTube es la nueva televisión.
La IA facilitará la creación y mejorará la experiencia de YouTube para todos.
YouTube CEO Neal Mohan released his annual letter Tuesday morning, outlining his priorities for the video platform.
➭ The New York Times lidera el ranking de suscriptores digitales que elabora Press Gazette
Substack asciende a la segunda plaza de este ranking gracias a sus más de 4 millones de suscriptores digitales de pago.
Captura de las primeras posiciones del 100k Club que elabora Press Gazette
Con 10,8 millones de suscriptores digitales, el diario The New York Times sigue encabezando, con mucha diferencia, el listado 100k Club que mantiene la publicación Press Gazette y que incluye la lista de los medios de todo el mundo publicados en inglés que cuentan con más de 100.000 suscriptores digitales.
Entre las 50 publicaciones de EE.UU., Reino Unido, Canadá y Australia que integran este club suman más de 44,7 millones de suscriptores digitales, frente a los 39,5 que había en diciembre de 2023. Esto supone un crecimiento del 13% en poco más de un año.
A la segunda posición de este ranking de suscriptores digitales ha ascendido la plataforma de newsletters Substack, que cuenta ya con más de 4 millones de suscriptores de pago a las distintas newsletters publicadas en ella.
Los tres medios que siguen en la lista son The Wall Street Journal (3,8 millones), The Washington Post (2,5 millones) y Gannett Media (2 millones).
The 50 leading paywalled news publishers in the world have seen strong growth.
➭ New York, The New Yorker y The New York Times Magazine, las revistas con más finalistas en los ASME Awards
La American Society of Magazine Editors (ASME) ha anunciado esta semana los finalistas de la 60ª edición de sus premios anuales, los National Magazine Awards, en sus distintas categorías.
Estos premios, organizados en colaboración con la Graduate School of Journalism de Columbia University, premian a las mejores publicaciones y los mejores trabajos e historias ofrecidos por revistas estadounidenses en cualquier soporte -impreso o digital- y formato (artículo de revista o periódico, newsletter, podcast o vídeo). Originalmente, los premios estaban limitados a revistas impresas.
Además de los finalistas de los National Magazine Awards, también se han dado a conocer los nominados para los premios de ASME para ficción, diseño, fotografía e ilustración.
Todos los ganadores se conocerán el próximo 10 de abril.
Este año, más de 70 compañías periodísticas se encuentran entre las finalistas en los National Magazine Awards. Un total de 22 publicaciones han recibido múltiples nominaciones. Son las siguientes:
Estas son las publicaciones finalistas en la categoría de Excelencia General en Noticias, Deportes y Entretenimiento:
National Geographic
New York
The New Yorker
ProPublica
The Verge
En la sección de Newsletters de Tendenci@s menciono y enlazo a los finalistas en la categoría de Newsletters de los ASME Awards.
Y aquí encontraréis el listado de todos los finalistas en las distintas categorías. Una multitud de enlaces a trabajos muy interesantes e inspiradores sobre todo tipo de temas.
"Los agentes se van a incorporar a la fuerza de trabajo este 2025", dijo el CEO de OpenAI, Sam Altman, a finales de año.
¿Qué es exactamente un agente de IA? Mientras la IA generativa—como ChatGPT—se especializa en producir contenido en respuesta a un prompt, un agente de IA tiene la capacidad de tomar decisiones y ejecutar acciones por sí mismo. No se queda en la generación de ideas: puede, por ejemplo, navegar por internet, hacer clic en botones, rellenar formularios, reservar citas o incluso realizar compras en línea, todo con mínima intervención humana. Aunque, eso sí, los humanos deben mantener de momento la última palabra. ¿Te imaginas que un agente rellenara mal los datos del pasajero al comprar el vuelo?
¿Por qué es tan importante? Porque, bien implementados, los agentes podrían ahorrar mucho trabajo en tareas del día a día de los usuarios y empresas. Especialmente aquellas que no aportan tanto valor añadido.
Imagen de la interfaz de Operator, el primer agente de OpenAI.
¿En qué punto nos encontramos? Tanto OpenAI como Anthropic han dado pasos para crear los primeros agentes. Todavía están en pruebas y no son capaces de realizar muchas tareas, pero su desarrollo es toda una declaración de intenciones. Estos son algunos:
Operator de OpenAI es una herramienta que, en el mismo ecosistema de ChatGPT, permite que la IA interactúe con un navegador web: abre páginas, busca productos, compara precios y realiza otras acciones automatizadas gracias a capacidades visuales y de razonamiento avanzadas.
Computer use, por su parte, es la apuesta de Anthropic para llevar a Claude más allá de la conversación. Con esta función, Claude puede "usar" un PC, completando tareas como rellenar formularios o gestionar datos en aplicaciones, de manera similar a como lo haría un asistente humano. De momento es experimental y está disponible a través de su API (para desarrolladores).
Precio: De momento, Operator solo está disponible en el plan de 200 dólares mensuales de OpenAI. ¡Ahí es nada! Si los rumores son ciertos, la empresa estaría planteándose cobrar miles de dólares al mes por sus agentes (si llegan a aportar el mismo valor que un trabajador humano).
En paralelo, algunas herramientas permiten programar tareas a futuro, como la función "Tasks" de ChatGPT. Estas soluciones actúan como una 'antesala' de los agentes, facilitando la automatización de procesos repetitivos.
Y tú, ¿dejarías que una IA rellenara los modelos de Hacienda? ¿O te hiciera la compra semanal?
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
➭ La Casa Blanca impide el acceso a la agencia AP por no llamar Golfo de América al Golfo de México
La Casa Blanca ha impedido esta semana el acceso a la agencia Associated Press a diversos eventos informativos por la decisión de esta agencia de no aceptar en su libro de estilo el nuevo nombre de Golfo de América para el Golfo de México, un cambio que fue decretado recientemente por el presidente estadounidense.
La directora de AP, Julie Pace, publicó un comunicado en el que denuncia la actitud de la Casa Blanca, a la que acusa de violar la Primera Enmienda e impedir el acceso del público al periodismo independiente.
Pace explica en el comunicado lo sucedido: “Hoy fuimos informados por la Casa Blanca que si AP no alinea sus estándares editoriales con la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América, se le prohibiría el acceso a un evento en el Despacho Oval. Esta tarde, al reportero de AP se le impidió asistir a la firma de una orden ejecutiva”.
La directora de AP considera que “es alarmante que la administración Trump castigue a AP por su periodismo independiente”. Según Pace, la decisión de impedir el acceso a AP al Despacho Oval por este motivo “no solo impide gravemente el acceso del público a las noticias independientes, sino que viola claramente la Primera Enmienda”.
Julie Pace considera que “como organización global de noticias, The Associated Press informa a miles de millones de personas en todo el mundo todos los días con periodismo objetivo y no partidista”.
AP sí ha decidido volver a llamar Mount McKinley a la montaña más alta de Estados Unidos. En 2015, Barack Obama decidió cambiar su nombre a Denali para reflejar cómo lo identificaban los nativos de la zona.
En su orden ejecutiva, Trump estableció que su nombre oficial volvía a ser el del presidente McKinley. AP entiende que la montaña pertenece únicamente a Estados Unidos y que su presidente tiene la autoridad para cambiar nombres geográficos del país.
Pero, según AP, el caso del Golfo de México es distinto. Por un lado, es un espacio geográfico compartido con México, un país que no tiene por qué reconocer el cambio de nombre. Además, dice AP, el Golfo de México se llama así desde hace más de 400 años. Como agencia que publica noticias para todo el mundo, “AP debe asegurar que los nombres geográficos y de lugares son fácilmente reconocibles por todas las audiencias”.
Aquí se puede leer lo que dice el libro de estilo de AP sobre el Golfo de México y Mount McKinley:
The Associated Press has said it would refer to the Gulf of Mexico “by its original name while acknowledging” President Trump’s choice to rename the body of water.
The wire service’s reporters have been barred from White House events. Next time, it could be you.
➭ Los eventos impulsan el negocio de la publicación especializada Press Gazette
Captura de la página de Media Voices
En un artículo y podcast publicado en Media Voices se explica la estrategia de negocio que está siguiendo la publicación digital británica especializada en medios de comunicación Press Gazette, una de las marcas B2B del Progressive Media Group.
La publicación, dirigida a líderes y profesionales de medios, nació como revista impresa hace 60 años y, en 2013, paso a publicarse únicamente en digital.
En la actualidad, Press Gazette basa su negocio en la organización de diversos eventos a lo largo del año. Además, comercializa su newsletter diaria, ofrece contenidos patrocinados y publicidad en la web y cuenta con un podcast. Los eventos han sido la palanca principal de crecimiento del negocio de Press Gazette.
Esta publicación organiza tres tipos principales de eventos: Media 100 (para un máximo de 50 directivos de su grupo por invitación Media 100), Future of Media Trends (para 80 ejecutivos sénior), y su conferencia principal, Future of Media Technology (500 participantes).
➭ El Periódico, JM Madeira, Trouw y Frankfurter Allgemeine, ganadores del European Newspaper Award como diarios mejor diseñados del año
Los diarios JM Madeira (Portugal), El Periódico (España), Trouw (Países Bajos) y Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung (Alemania) han sido escogidos como los mejores de Europa por su diseño en la 26ª edición del European Newspaper Award.
JM Madeira se ha impuesto en la categoría de periódico local; El Periódico lo ha hecho en la de periódico regional; Trouw ha sido escogido como el mejor periódico nacional del año, mientras que Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung se ha impuesto como mejor periódico semanal.
Además, el European Newspaper Award ha concedido otros premios en sus 20 categorías en un año en el que se han recibido más de 3.000 candidaturas, de las cuales 407 eran de proyectos online.
Los premios se entregarán durante el congreso que el European Newspaper Award celebrará en Viena (Austria) del 23 a 24 de junio de este año.
Ofrezco a continuación el enlace a las valoraciones del jurado para cada uno de los cuatro periódicos premiados este año:
Prensa Ibérica logra 35 premios en los European Newspaper Award
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en la industria de la radio y el podcast “para poner en valor el renacimiento digital del audio”.
La edición de hoy se titula “3x3 #94. Explorando las confluencias del audio”, y uno de los temas tratados es el de los nominados en la cuarta edición de los Premios Ondas Globales del Podcast, anunciados esta semana:
➭ Nominados a los IV Ondas del Podcast
Esta semana se han desvelado los 70 finalistas de la IV Edición de los Premios Ondas Globales del Podcast organizados por PRISA Audio y la Cadena SER. Se trata de 57 proyectos de 44 productoras, medios, instituciones y plataformas de audio de diez países (España, México, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Italia, Reino Unido y EE. UU.), seleccionados de entre las 1.168 candidaturas presentadas. Diez títulos aspiran a dos premios, y uno –la ficción sonora Pétrea, de Posta y SKY Airline– competirá por tres. El más nominado es el guionista y director chileno Julio Rojas con cuatro ficciones distintas: Simulacro (El Extraordinario), Selección natural (Spotify), Pantallas y mentiras (Audible) y FOOM(coproducida por Emisor Podcast, Anfibia, El Extraordinario, Sonoro y La No Ficción). Como destaca Ana Ribera en la newsletterSonograma, el premio en la categoría de mejor actor/actriz se lo disputan por primera vez cinco mujeres, una de ellas no profesional (Mª Dolores Márquez por El Tigre). Las entidades con más títulos elegidos son Podium Podcast (8) y Wondery (3); paradójicamente, se va a cerrar su división en México, donde se impulsaron las tres producciones. El fallo final del jurado se hará público el próximo 12 de marzo.
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la séptima y penúltima entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Son ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico:
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a los que ya están publicados.
➭ 7. Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¡Hola de nuevo! Bienvenidos a la penúltima entrega del Manual de instrucciones SEO para medios. ¡Sí! Esta serie está llegando a su fin :) pero siempre podéis recuperar todos los temas de los que hemos hablado en los enlaces que encontraréis al final de esta sección. Por otro lado, y viendo el feedback que muchos de vosotros nos habéis mostrado con este contenido, os queríamos preguntar con Ismael si os gustaría tener toda esta información del manual recopilada en un solo sitio, un solo documento donde ir a consultar cualquier punto mencionado hasta ahora. Así que por aquí os dejamos una pequeña encuesta para que nos podáis dar vuestra opinión :)
Y ahora sí, entramos de lleno en la asignatura que nos toca hoy, que seguro que os suena (y resuena) en vuestra cabeza: el E-E-A-T, unas siglas que en inglés significan Experience, Expertise, Authoritativeness y Trustworthiness.
Se trata de un término creado por Google que aparece en sus pautas de calidad en las directrices del buscador y ya hace tiempo que marca -o debería marcar- la estrategia en los medios y en muchas de las webs existentes para mejorar el posicionamiento y la autoridad temática.
Pero ¿qué es realmente? Se trata de un factor que valora el nivel de experiencia, autoridad y confiabilidad del creador del contenido principal, tanto el autor o redactor como el propio sitio web, el dominio, y, en nuestro caso, la web de nuestro medio.
Antes de continuar, un breve apunte. La segunda E (Experience) fue añadida en diciembre de 2022, ya que Google consideró que, aparte del conocimiento que puede tener un medio sobre un tema a la hora de dar su opinión, hay otro tipo de experiencia a valorar en un contenido, como es el haber adquirido un producto y testearlo y dar tu opinión como usuario.
En este sentido, con estos cuatro puntos claros, el buscador está priorizando cada vez más un contenido creado por expertos, cuyas aportaciones sean de utilidad y asegurar una información veraz. Precisamente uno de los sectores más “afectados” por este factor es el YMYL (Your Money, Your Life), es decir, todo aquello que afecta a tu bolsillo o a tu vida cuotidiana, como son sitios que hablan de estabilidad financiera, felicidad, salud o seguridad futura de una persona. Representa que Google tiene evaluadores humanos que aportan conocimiento al algoritmo evaluando los sitios web y puede verificar la calidad de estas webs.
La realidad es que desde 2018, con la actualización Medic Update, este factor ha comportado una volatilidad e inestabilidad en el tráfico proveniente del buscador. Si hablábamos en ediciones anteriores de la caja negra que es todavía hoy Google Discover, no queráis saber qué esconde la del E-E-A-T. Oh, bueno, sí, claro.
Seguro que es la gran pregunta que os estáis haciendo. ¿Cómo se optimiza este factor de ranquin en los medios? Es muy difícil defender la importancia de trabajar esta área en los equipos directivos o de audiencias y estrategia digital, ya que no aporta resultados directamente ni es un factor cuya mejora se pueda percibir a corto plazo, pero está siendo cada vez más importante para el SEO y el posicionamiento de la marca editorial. Es vital que Google entienda en qué eres experto y en qué lo son tus periodistas.
Para ayudarle a entenderlo, una de las palancas que más se están trabajando en los medios son, sobre todo, las páginas de autor de cada uno de los periodistas y redactores. Pero no se trata solamente de tener un gran diseño y enlazar a las redes sociales de cada autor. Esta tipología de páginas, como también ocurre con las tags, han dado y siguen dando muchos dolores de cabeza a los equipos de SEO porque siempre hay autores que dejan de escribir o de trabajar con nosotros, nuevos autores que simplemente serán colaboradores esporádicos, o que escriben sobre más de una categoría temática, sin olvidarnos de aquellos que no quieren firmar ciertas noticias o las noticias de agencias o notas de prensa, que pocas veces van firmadas por criterios editoriales. Pues bien, en estos casos, es fundamental poder auditar cuántos perfiles de autor tenemos creados y cuáles pueden parecer thin content (contenido pobre) porque no hay artículos o no nos facilitan la optimización del rastreo porque hace años que no se publican nuevos artículos vinculados.
Con todo esto, se recomienda limpiar este dataset y quedarse con aquellos que realmente están activos, sin desvincular y despublicar aquellos que forman parte de nuestra hemeroteca. Todo esto tiene que ir acompañado del schema Author correspondiente en cada artículo, pero también en cada página de autor. Algunos de los elementos que podemos destacar y que Google valora de este tipo de páginas es que contengan el nombre del periodista, una biografía, las redes sociales profesionales, una foto y los últimos artículos publicados. Voy a poner de ejemplo las nuevas páginas que ya hace un año lanzó The New York Times y el proyecto E-E-A-T que pude trabajar en El Nacional y ON ECONOMIA, donde no fue fácil diseñar una página de autor que cumpliera todos los requisitos necesarios que queríamos a nivel de SEO.
Como veréis, aparte de esta información mencionada anteriormente, las páginas de autor del medio español también contienen enlaces a las principales categorías y tags en las cuales publica contenido el periodista y también se acompaña de un listado con enlaces de compañeros de sección. Todo esto ¿por qué? No os penséis que es por diseño del producto sino porque nuestra idea era facilitar el interlinking temático para reforzar la autoridad de cada uno de los periodistas, acercándolo a sus temas y creando clusters de contenido y una relación semántica.
Otro de los elementos que también se puede trabajar y que se recomienda, ya seas un medio o no, es tener una página de “Quiénes somos”. Y es que no solo es importante para los usuarios que quieran conocernos sino también para Google, detallarle nuestro equipo y a qué nos dedicamos, cuál es nuestra manera de entender el periodismo y el tipo de producto informativo que ofrecemos y que se va a encontrar. Incluso en algunas publicaciones tienen un libro de estilo y una ética editorial publicada que fija los límites de las coberturas informativas y la línea periodística.
El trabajo de E-E-A-T no termina aquí, y podríamos continuar hablando de contenido y, sobre todo, de entidades. Hemos dejado de hablar de keywords para conectar con las entidades y es que podemos crear una autoridad temática alrededor de un tema específico si jugamos bien nuestras cartas.
Los datos que nos dan las herramientas de analítica nos pueden ayudar mucho a tomar decisiones, ya que podemos ver, si nos fijamos por ejemplo en Google Discover, qué tipo de temas funcionan mejor a un autor que a otro y, si podemos establecer relación directa con la mesa editorial, intentar ir desplegando una estrategia de especialización de los redactores en ciertos temas. Puede ser que una de nuestras redactoras posicione cada artículo sobre “perfume” que realiza, pero su compañera no, mientras que esta segunda puede tener muy buena performance cuando escribe de alimentación y vida saludable. Todo puede ser “estilo de vida” pero no es lo mismo que lo escriba una periodista que otra.
Y la derivada que nos estábamos dejando de abordar es: ¿Qué opina Google sobre los contenidos de agencias o las firmas genéricas? Pues bien, es un debate que seguro habéis tenido y tendréis en vuestras redacciones y es que como todo SEO editorial, deberemos entender la necesidad periodística de no firmar alguna noticia o informaciones de notas de prensa que pueden ser replicadas directamente de agencias. En estos casos, desde mi punto de vista, se debe utilizar la firma genérica pero no puede representar un alto porcentaje de tus artículos. Si no, ¿quién habría realmente detrás de la información?, ¿qué crédito tendría? Este es un buen debate periodístico pero también del mundo SEO.
Y con esta cuestión finalizamos la penúltima entrega del Manual de instrucciones SEO para medios. Nos vemos dentro de dos semanas para despedirnos con algunos consejos que, desde mi experiencia, pueden ayudarte a construir un equipo de audiencias exitoso (sea cual sea el tamaño y la naturaleza de tu medio). Un placer acompañaros una semana más.Recuerda contestar la encuesta si quieres disponer de este recurso que estamos ideando con Ismael. ¡Gracias y hasta pronto!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
➭ Masterclass gratuita online: Visualización de datos con Datawrapper
Os quiero invitar a una masterclass gratuita online sobre visualización de datos con Datawrapper, que se ofrecerá en español, en una iniciativa conjunta entre esta newsletter, Tendenci@s, y el Col·legi de Periodistes de Catalunya.
Será el próximo 2 de abril, de 5 a 7 de la tarde (hora de España, CET), y estará a cargo de Guillermina Sutter, experta en visualización de datos argentina que trabaja actualmente como Especialista de Producto en Datawrapper.
Datawrapper es una increíble herramienta de visualización de datos utilizada por medios de comunicación y profesionales del periodismo de datos de todo el mundo.
Personalmente, llevo muchos años utilizando Datawrapper y por ello me atrevo a afirmar que es una de las herramientas periodísticas y de comunicación de mayor calidad y más útiles que conozco. La versión gratuita de Datawrapper da respuesta a muchas de las necesidades que puedan tener profesionales e incluso medios en el ámbito de la visualización de datos.
En la sesión online en directo, Guillermina Sutter nos explicará:
Qué ofrece la herramienta Datawrapper
Tipos de visualizaciones: gráficos, mapas, tablas
Ejemplo práctico del proceso de creación de un gráfico
Cómo limpiar los datos antes de cargarlos en Datawrapper
Resolución de dudas
Esta es la página para inscribirse a la sesión online gratuita:
➭ La implantación de la IA, los ingresos por suscripciones y el crecimiento de audiencias, retos prioritarios de los medios españoles
La consultora KPMG, en colaboración con Digital Journey, ha publicado un informe en el que presenta las principales claves para entender la transformación que está viviendo la industria de los medios.
Titulado “Medios de información: Las tendencias que guían un futuro de transformación”, el informe explora “las tendencias clave que impactarán en los medios de comunicación en 2025, ofreciendo una visión sobre cómo afrontarlas de manera estratégica y sostenible”.
Según se afirma en la presentación de este trabajo, “el sector de los medios de comunicación atraviesa una etapa marcada por desafíos complejos y cambios estructurales. La creciente dependencia de terceros para alcanzar audiencias masivas, la fragmentación del ecosistema mediático y la disrupción tecnológica de la inteligencia artificial están redefiniendo las bases del sector, obligando a las empresas a replantear sus modelos de negocio y su sostenibilidad”.
Los datos cuantitativos ofrecidos por el informe proceden de las respuestas facilitadas por 60 directivos de los principales medios españoles. El informe incluye también tribunas de reflexión de portavoces de las principales asociaciones vinculadas al sector de medios a nivel nacional.
Principales retos en los próximos tres años
Me han llamado la atención dos gráficos incluidos en el informe relacionados con las prioridades de los directivos de los medios.
El primero, muestra cuáles son los retos prioritarios para los medios en los próximos tres años. Los tres citados por más directivos son las medidas de implantación de la IA (78%), el incremento de ingresos generados por el modelo de suscripciones (65%) y el foco en el crecimiento de audiencias (57%).
El segundo gráfico muestra cuáles son los retos de máxima prioridad a más corto plazo, para este mismo año 2025, y las prioridades son algo distintas. Así, la más citada es el incremento de los ingresos publicitarios (53%), seguida por los ingresos por suscripciones (38%) y el foco en el crecimiento de audiencias (28%).
Estas son las sieteclaves principales identificadas en el informe, que cito de manera textual de la presentación del informe:
Modelos de negocio en evolución
El crecimiento de las suscripciones digitales, junto con el retroceso de la publicidad programática, impulsa a los medios a diversificar sus ingresos. Estrategias como la oferta de bundles, el desarrollo de modelos B2B y B2P, y el retorno a formatos impresos de nicho emergen como soluciones innovadoras para enfrentar estos desafíos.
Impacto de la IA generativa en los medios de comunicación
La IA Generativa está transformando por completo la industria de los medios, afectando tanto la creación como la distribución y monetización de contenidos. Esta tecnología plantea oportunidades como la personalización de experiencias y la optimización de procesos, pero también desafíos significativos, como la necesidad de integrar herramientas avanzadas y gestionar su impacto ético y legal.
Dependencia de terceros y riesgos asociados
El sector continúa dependiendo de grandes plataformas tecnológicas como buscadores, redes sociales y agregadores para alcanzar audiencias masivas. Sin embargo, esta relación expone a los medios a riesgos importantes, ya que cambios en los algoritmos o estrategias de estas plataformas pueden impactar de forma drástica en sus ingresos y sostenibilidad.
Fragmentación y competitividad del sector de medios
La enorme atomización del ecosistema mediático dificulta la rentabilidad del modelo publicitario y frena los acuerdos estratégicos. A pesar de ello, el informe destaca la necesidad de avanzar hacia alianzas, fusiones y adquisiciones para fortalecer la posición de las empresas en un entorno altamente competitivo.
Impacto regulatorio en la industria mediática
En 2025, la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA) entrará en vigor, exigiendo a los medios cumplir con estándares más estrictos de transparencia, independencia editorial y pluralismo. En España, esto se combinará con el Plan de Regeneración Democrática para reforzar la transparencia y proteger a los periodistas, y el Plan de Ayudas para la Digitalización de los Medios, que impulsará la transformación digital del sector medios, alineado con buenas prácticas europeas. Estos cambios representan tanto un reto como una oportunidad para los medios de adaptarse y fortalecer su sostenibilidad y credibilidad.
Sostenibilidad y responsabilidad social
En un contexto donde la agenda ESG (ambiental, social y de gobernanza) cobra cada vez más relevancia, los medios están redefiniendo sus estrategias para alinear sus operaciones con valores sostenibles. Este enfoque no solo refuerza su reputación, sino que también se convierte en un factor diferenciador frente a anunciantes, inversores y audiencias.
Tendencias emergentes en medios audiovisuales y podcasting
La irrupción de la IA Generativa y la creciente popularidad de los canales FAST y otros formatos innovadores están marcando el futuro del sector audiovisual. Al mismo tiempo, el podcasting consolida su posición como un espacio clave para la innovación y la conexión con nuevas audiencias.
Está página del capítulo de conclusiones ofrece también un buen resumen de los temas esenciales para los medios:
French title has nearly doubled editorial team in 13 years says Louis Dreyfus.
Dos temas ofrecidos por The Audiencers: un interesante repaso a la tecnología utilizada por los medios franceses y cinco casos de estudio de transformación de redacciones:
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció dos nuevos hitos en su programa Acelerador de Ingresos Digitales, apoyado por Google News Initiative, para fortalecer la sostenibilidad de los medios en América Latina: entrega de recursos para proyectos en Centroamérica y la apertura de una nueva cohorte en Sudamérica.
Yahoo on Sunday aired its first major television ad in years during the Super Bowl, a positive sign of momentum for the tech giant since it was acquired by private equity giant Apollo in 2021.
“Reducing the information density of teaser elements on paywalled articles and offering discounts may help newspapers increase their online subscriber numbers.”
La encuesta estará abierta hasta el viernes 7 de marzo, y la participación de los profesionales del sector es crucial para obtener una visión representativa de los desafíos y avances de la industria.
Dirigida a ejecutivos, editores y profesionales del sector, esta iniciativa busca recopilar información sobre los principales desafíos y oportunidades en el proceso de digitalización, con el objetivo de impulsar estrategias que fortalezcan la sustentabilidad del periodismo.
En su cuarta edición, la encuesta permite realizar un análisis comparativo de los cambios experimentados por los medios en los últimos años, proporcionando una radiografía del impacto de la transformación digital en la industria.
The world is a pretty depressing place right now. Find out what news audiences truly value (and need) when it comes to court, climate and music reporting
En Media Voices hablan de las membresías introducidas por las revistas del grupo Hearst:
El diario Los Angeles Times ofrece bajas incentivadas a cualquier empleado que lleve más de dos años en la compañía. Lo ha contado Max Tani, de Semafor, en este post en X.
En Semafor han escrito sobre un nuevo proyecto periodístico local al que se suma un destacado reportero de la NBC:
One of NBC’s top political reporters is leaving to help lead a startup in Mainethat’s trying out a new local news business model.
Alex Seitz-Wald, the network’s primary reporter on Hillary Clinton’s campaign in 2016 and Joe Biden’s in 2020, told Semafor he is leaving to help the build the Midcoast Villager, a newly-launched roll-up of four legacy newspapers in Maine.
President Trump spread unfounded claims that the government had paid Politico and other news media outlets for positive coverage of Democrats. Records show agencies paid for subscriptions.
POLITICO has been the subject of debate on X this week. Some of it has been misinformed, and some of it has been flat-out false. Let’s set the record straight.
A note to our readers, from CEO Goli Sheikholeslami and Editor-in-Chief John F. Harris
Brendan Carr, the chairman of the Federal Communications Commission, said the inquiry could help Congress decide whether to continue funding local stations.
The New York Times, NBC News, NPR and Politico will be replaced by outlets including the right-wing site Breitbart News as part of a “new annual media rotation,” a spokesman said.
Juan Cruz escribe en Clarín sobre el reciente libro de Álex Grijelmo “La perversión del anonimato”:
En "La perversión del anonimato", el periodista y escritor español advierte sobre los usos de la mentira en el periodismo y su impacto en la sociedad. El anonimato, sostiene, “facilita la libertad, pero también la impunidad”.
Harold Ross founded The New Yorker as a comic weekly. A hundred years later, we’re doubling down on our commitment to the much richer publication it became.
Independent media in Russia and Ukraine have been critical of their governments and provide alternative reporting, but much of it relied on U.S. grants.
Artículo en la Columbia Journalism Review sobre los problemas que puede causar a medios independientes de todo el mundo la congelación de ayudas por parte de Estados Unidos:
The media company Lee Enterprises said a “cybersecurity event” had created havoc at dozens of its newspapers, prompting some to publish shorter editions or not print at all.
NiemanLab escribe sobre WATIF, el proyecto de cuatro jóvenes periodistas emprendedores españoles:
“People are tired of the political news cycle in Spain. It’s non-stop. It’s four big things a day. It’s crazy. And that’s something that doesn’t benefit news consumption. People are overwhelmed.”
“If policy is being crafted that impacts our members, I think it’s important that we are making efforts to help shape it to their benefit. The sausage-making is going to happen whether we choose to be a part of it or not.”
En NiemanLab se hacen eco del proyecto de la periodista independiente Marisa Kabas y de su reciente “scoop” sobre la congelación de fondos federales en Estados Unidos,
With quippy headlines, a “betting” portal, a tournament bracket, and more, Central da COP is pulling out all the stops to inform Brazilians ahead of the next U.N. Climate Change Conference.
“If anyone with a smartphone can publish, they should also be able to verify,” argue Bellingcat’s founder Eliot Higgins and Dr Natalie Martin in this piece
One app, all your feeds, none of the nonsense of social media. It’s a better way to consume just about everything.
Está a punto de lanzarse “Breaker”, un nuevo proyecto periodístico digital nacido en Nueva York dedicado al mundo de los medios, la cultura y el poder. Costará 12 dólares al mes. Sus impulsores son los periodistas Lachlan Cartwright y Ravi Somaiya.
From The New York Times’ AI tool that combed through 300,000+ words over 20 years to find travel trends and themes to the BBC’s short-form animated sequences generated by AI, here are 15 AI experiments worth reading about.
Caso de uso de la IA por parte del Financial Times, explicado en The Audiencers:
The AI search engine expands its ad revenue share programme that pays publishers for their content being used in search summaries. But does it really level the playing field or simply create a new form of digital dependency?
El Financial Times alerta sobre las propuestas del gobierno británico de crear exenciones para las compañías de IA relacionadas con los derechos de autor:
BuzzFeed is creating its own social media platform as a joyful alternative to addictive social media feeds, CEO Jonah Peretti tells Axios.
Why it matters: If the experiment works, it will put BuzzFeed "in a totally different kind of business, where it's primarily a tech company and a new kind of social media company," Peretti says.
BuzzFeed Unveils Plan to Take Back the Internet We Love; Company Aims to Disrupt Social Media With a New AI-Driven Platform Built for Creativity and Joy, Not Manipulation or Addiction
China said it had started an antitrust investigation of Google, which works with Chinese companies on smartphones and advertising outside the country.
Jasmine M. Green escribe en las páginas de Opinión de The Washington Post sobre los cambios recientes en Meta relacionados con la lucha contra la desinformación:
People now watch so many programs at so many different times in so many different ways that measuring viewership has become a hot debate in the industry.
Creadores digitales
Bloomberg explica que Yahoo News está incorporando a casi un centenar de influencers de noticias -creadores en YouTube, TikTok e Instagram- para que ofrezcan contenidos en su sección “Stories From Creators” a cambio de compartir ingresos publicitarios con ellos:
Most experts agree that tech companies should pay creators whose work is used to train artificial intelligence. Deciding on the right number is the hard part.
Hace unos días la compañía editora del diario The New York Times publicó los resultados económicos correspondientes al cuarto trimestre de 2024 y al conjunto del año 2024.
Los analicé de manera detallada en la edición de Tendenci@s+ del pasado domingo, por si queréis repasarlos. Lo hice con el apoyo de numerosos gráficos interactivos que preparé para explicar lo mejor posible la evolución del negocio del Times.
El diario sumó 350.000 nuevos suscriptores digitales en el 4T de 2024 y tiene ya 11,43 millones de suscriptores en total
Además, este pasado jueves impartí una openclass en UNIR dedicada justamente a presentar las claves del éxito de The New York Times. Por si os interesa, tenéis a vuestra disposición el vídeo de la charla en el siguiente enlace:
➭ Análisis académico de las newsletters de The New York Times
Captura del artículo sobre las newsletters del NYT
Los profesores Javier Guallar, Pere Franch, Jesús Cascón-Katchadourian y Juan José Boté han publicado recientemente en la revista Journalism Practice una investigación sobre las newsletters del diario The New York Times titulada “The Rise of Curated Newsletters in Media: A Case Study of the New York Times”.
En su newsletter Content Curators, Javier Guallar ha explicado que “aunque ya existen unas cuantas investigaciones sobre newsletters, esta es la primera en la que se han analizado todas las de un gran medio de comunicación de referencia mundial, como es The New York Times, y además, se ha analizado a fondo la curación de contenido en los boletines”.
Entre los diferentes aspectos analizados se encuentran “los rangos temporales del contenido curado, los tipos de fuentes curadas o las técnicas de curación empleadas”.
El estudio establece el perfil mayoritario de los boletines del NYT, según explica Javier Guallar:
De acceso abierto (las newsletters solo para suscriptores son minoría)
Semanal
Funcional
Con autoría identificada
Con distribución equitativa de la autoría por género (aunque hay más hombres en los boletines de política y deportes y más mujeres en lifestyle)
An analysis of more than 185,000 tweets by New York Times staffers showed they got less opinionated — and less frequent overall — when a management memo asked the newsroom to scale back the takes.
Lauretta Charlton es la nueva editora para África del NYT:
Lauretta Charlton, a talented editor, is bringing her passion for global news to a new role. Read more in this note from Phil Pan and Greg Winter.
➭ Lecciones de la responsable de newsletters del Financial Times, Sarah Ebner
Press Gazette ha hablado con la responsable de newsletters del diario Financial Times, Sarah Ebner, para conocer más sobre la estrategia de este periódico con sus boletines.
La entrevista ofrece muchos detalles y consejos interesantes para profesionales vinculados a la estrategia de newsletters en medios.
En sus cuatro años al frente de las newsletters del FT, Sarah Ebner ha ayudado a hacer crecer la lista de suscriptores de las newsletters de más de 400.000 a 1,6 millones.
Ebner ha explicado que las newsletters son actualmente las principales impulsoras del engagement de los lectores.
Además, son importantísimas a la hora de generar lealtad en los suscriptores y de encontrar nuevos lectores de pago.
Las newsletters del FT son también una vía directa para generar ingresos publicitarios y por suscripción.
El FT cuenta con 16 newsletters premium (para los lectores que pagan las suscripciones más caras), 17 newsletters estándar para todos los suscriptores de pago del FT, cinco newsletters gratuitas, dos cursos por email y 11 emails automatizados. Tres de las newsletters de pago se ofrecen también como producto individual de pago fuera de la suscripción al FT.
El experto en newsletters Dan Oshinsky ha escrito esta semana en Inbox Collective sobre los ocho tipos de emails o newsletters que un editor puede enviar a sus usuarios.
En el artículo, describe de manera detallada cada tipo de mensaje, con ejemplos concretos, y explica cómo integrarlos en la estrategia general de newsletters de un medio o cualquier compañía.
Estos son los ocho tipos identificados por Oshinsky:
There are all sorts of emails you might send readers, from newsletters to transactional messages. Here’s how to incorporate all of these into your email strategy.
➭ Austin Rief deja el puesto de CEO de Morning Brew
Tras diez años al frente de la compañía que cofundó junto a Alex Lieberman, Austin Rief deja el cargo de CEO de Morning Brew, la compañía editora de la popular newsletter Morning Brew.
El propio Rief ha publicado en X el texto de la carta interna en la que anuncia el cambio al equipo. Será sustituido por Robert Dippel, que ocupaba el puesto de COO/CRO.
Morning Brew, que ha ido aumentando su negocio -a través de la compañía editora Morning Brew Inc.- con nuevas publicaciones especializadas y productos multimedia, espera obtener este año 2025 unos ingresos de más de 70 millones de dólares y un margen de negocio superior al 10%.
Algunas de las marcas informativas impulsadas por Morning Brew Inc.
Rief seguirá vinculado a Morning Brew como presidente ejecutivo de la compañía.
➭ Las newsletters finalistas en los ASME Awards de este año
He mencionado más arriba el anuncio de los finalistas en la edición de este año de los National Magazine Awards de la American Society of Magazine Editors (ASME).
Aquí voy a citas los trabajos finalistas en la categoría de Newsletters de los ASME Awards:
New York por tres números de “Dinner Party”, de Choire Sicha
Washington Post Opinions por tres ediciones de “Shifts”, de Beatrix Lockwood.
➭ Nueva estrategia de newsletters de Bloomberg: la mayoría pasan a ser de pago
El director de la agencia Bloomberg, John Micklethwait, ha anunciado recientemente el cambio de estrategia con las newsletters que ofrece este medio, la mayoría de las cuales han pasado a ser de pago.
En un mensaje dirigido a los suscriptores de las newsletters de Bloomberg, su director explica que “siempre he creído que merece la pena pagar por un periodismo de calidad: rápido, útil y preciso”. Según Micklethwait, “las newsletters son una parte increíblemente importante de nuestro periodismo, por lo que la mayoría de ellas requieren ahora una suscripción a Bloomberg.com para poder leerlas”.
Los suscriptores de pago de Bloomberg tienen acceso sin restricciones “a cientos de noticias diarias de más de 100 países, datos de los mercados mundiales, nuestros vídeos y audios originales, y más de 70 newsletters informativas para situar las noticias en el contexto adecuado”.
Bloomberg cuenta con una amplia variedad de newsletters que cubren objetivos muy diversos. Entre ellas, newsletters para ayudar a los usuarios a gestionar su dinero, su tiempo o su carrera; boletines dedicados a analizar el mercado bursátil, el sector de los podcasts o las tendencias sobre directivos y empleados; newsletters sobre China, el impacto económico del clima extremo o una dedicada a California, quinta economía del mundo.
Algunas newsletters seguirán siendo gratuitas. Por ejemplo, los Morning y EveningBriefings para los lectores de Asia, Europa y EE.UU. También se podrán recibir de manera gratuita dos newsletters para el fin de semana: The Weekend Edition, que es una guía sobre ideas, cultura y diversión para el fin de semana, y la newsletter Forecast publicada los domingos para analizar y predecir lo que puede dar de sí la siguiente semana.
El resto de boletines son de pago y están incluidos en la suscripción a Bloomberg.com.
Además, Bloomberg ha lanzado un paquete específico de suscripción que incluye cinco newsletters de tecnología, disponible a una tarifa especial.
➭ Creados los premios de newsletters The Inbox Awards
El experto en newsletters Dan Oshinsky, responsable de la consultora Inbox Collective, acaba de lanzar los premios The Inbox Awards, presentados por la compañía editora de newsletters Optimism.
El objetivo de los premios es el de reconocer el “trabajo innovador” realizado por newsletters de cualquier tipo. “Nos centramos en encontrar newsletters que estén intentando cosas que otros no estén haciendo”, ha explicado Oshinsky al presentar los premios.
Para esta primera edición existen seis categorías:
Innovation in Content: para newsletters que estén siendo pioneras a la hora de innovar con nuevos métodos de contar historias
Innovation in Design: nuevos formatos y experiencias
Innovation in Engagement: nuevos modos de conectar e interactuar con la audiencia
Innovation in Growth: newsletters que estén desarrollando estrategias propias, ganadas, algorítmicas o de pago para crecer.
Innovation in Revenue: vías de ingreso o estrategias de marketing nuevas para aumentar los ingresos.
Innovation in Technology: uso de la IA o de otras tecnologías de manera creative para el desarrollo o la gestión de una newsletter
La inscripción es gratuita, aunque cada newsletter se puede presentar a una única categoría.
La participación está abierta hasta finales de febrero. Una vez escogidos los finalistas, los usuarios podrán votar para escoger a los ganadores en la web Inbox Collective.
➭ Nueva newsletter sobre periodismo del profesor José A. García Avilés
El periodista José A. García Avilés, profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche, acaba de anunciar el lanzamiento de una nueva newsletter semanal sobre periodismo.
La describe así:
Cada lunes a las 8.00, una idea, una historia y un experimento sobre periodismo. Sin ruido. Fuera de las redes sociales. Para abrir conversaciones y aprender juntos.
Hace años que conozco a José Alberto y he tenido el placer de colaborar en el MIP, el Máster en Innovación en Periodismo en el que imparte clases, y también en la Revista de Innovación en Periodismo que coordina. Sigo con mucha atención su actividad, por lo que no tengo ninguna duda de que esta newsletter, que se estrena el próximo 24 de febrero de 2025, será muy interesante. Aquí os dejo el enlace:
➭ Nueva newsletter sobre periodismo “longform” del periodista Simon Owens
El periodista Simon Owens publica desde hace años una interesantísima newsletter sobre la industria de los medios en la que sigue y analiza tanto la nueva economía de creadores como la actividad de los medios tradicionales. Esta es su newsletter:
Además, Owens ofrece también en su newsletter el podcast “Simon Owens’s Media Podcast”, en el que entrevista a fondo a editores digitales para que expliquen cómo crean, distribuyen y monetizan sus productos.
Y ahora, Simon Owens ha anunciado el lanzamiento de una nueva newsletter, “The Long Story with Simon Owens”, en la que cada viernes recopilará las mejores piezas de periodismo “longform” publicadas en internet.
The Bulwark had its first profitable year in 2024 owing to a combination of paid Substack subscribers, podcast advertising, and YouTube monetization. The Substack, which currently has 76,000 paid subscribers, continues to grow at a rapid clip…Meanwhile, the company’s investment in YouTube content has paid off, bringing in between $150,000 to $300,000 a month.
But the former Wales Online Welsh affairs editor said independence had meant a lot more work.
➭ 27 recursos digitales recomendados en las últimas semanas en “Hoy en internet”
En nuestra newsletter “Hoy en internet” -y su versión hermana en inglés, “On the Net Today”, he seguido recomendando cada lunes, miércoles y viernes, junto a Clara Nafría, tres nuevos recursos útiles e interesantes de internet.
➭ Participación como ponente en la CPS Publicaciones Periódicas de Jornadas Fundae
Este lunes, 17 de febrero de 2025, participaré en Madrid en la jornada CPS Publicaciones Periódicas de las Jornadas Fundae, que se celebrará por la mañana en la sede de la APM.
“Retos formativos en la transformación sectorial de las revistas y publicaciones periódicas” es el título de la jornada.
Intervendré en la primera mesa redonda, “Capacitación y Nuevas Competencias para el Futuro del Sector Editorial”.
Si te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos:
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.
Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias!
Էլ ի՞նչ ասել. կարծում եմ՝ ոչինչ…
-
…Եվ նորից վերհիշեցի երջանկահիշատակ գրչընկերոջս՝ Այդին Մորիկյանին. նոր էր
նշանակվել «Հայաստանի Հանրապետություն» պաշտոնաթերթի խմբագիր: Ես աշխատում էի
հոգեւար...