Tendenci@s #127: La SND premia el mejor diseño periodístico del mundo · Decenas de enlaces y recursos útiles sobre medios digitalesEdición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company EE.UU. afronta su 250 cumpleañosEstados Unidos cumplirá el próximo año 250 años. “El gran experimento de 1776” está a punto de celebrar un aniversario muy especial. Para celebrarlo, y para colaborar en la búsqueda de nuevas ideas, el equipo de McKinsey ha publicado una serie de ocho artículos con la que quiere ayudar a los líderes, innovadores y agentes de cambio de Estados Unidos a trazar su rumbo. Durante ocho días, desde el 22 de abril hasta este pasado 1 de mayo, McKinsey ha abordado ocho temas distintos en los que combina tanto la celebración del aniversario como elementos de reflexión para el futuro. Están disponibles aquí: ¡Hola! Te doy la bienvenida al número 127 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que llega una semana después de lo previsto por una razón personal muy especial que quiero compartir con mucha ilusión con vosotros: el pasado 26 de abril se casaron en Barcelona mi hija mayor, Clara, y Dani, en una hermosa, emotiva, alegre y muy festiva celebración 🥳 que nos ha llenado de felicidad. Os traigo hoy una amplia y variada batería de temas que espero, como siempre que os interesen. Encontraréis un poco más abajo el índice completo. Quiero agradecer a la compañía McKinsey su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s e invitaros a descubrir los muchos contenidos de altísima calidad que ofrece en su sitio web, entre ellos una amplia selección de contenidos destacados en español. ¿Me ayudas a dar a conocer Tendenci@s? Puedes recomendar la newsletter a otras personas que puedan estar interesadas. 🎁 ¡Ofrezco recompensas por hacerlo! Ya somos más de 9.660 suscriptores, y la bonita meta de los 10.000 está cada vez más cerca. Y ya sabes que una gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que podrás acceder a contenidos exclusivos. Te recuerdo que siempre puedes consultar esta edición completa de la newsletter directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese. ¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo. Dale al corazón del me gusta, publica un comentario o comparte el boletín. ¡Muchísimas gracias! ÍndiceMEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
➭ La SND premia el mejor diseño periodístico digital e impreso del mundoLa Society for News Design (SND), organización internacional de comunicadores visuales y profesionales de los medios de comunicación, ha anunciado estos últimos días los ganadores y finalistas de la 46ª edición de sus premios anuales, la “Creative Competition Best of News Design”. Esta competición premia los mejores diseños del mundo en distintas categorías con el objetivo de identificar el mejor periodismo visual publicado en distintas plataformas, tanto impresas como digitales. Un grupo formado por algo más de 40 jueces internacionales -todos ellos, reconocidos profesionales del diseño periodístico- se reunió durante una semana en Minneapolis (Estados Unidos) para determinar los ganadores de este año. Lo hicieron tras evaluar casi 5.000 candidaturas en las categorías impresa, digital, estudiantil y no editorial. En total, la SND ha concedido este año 14 medallas de oro, 78 medallas de plata, 254 medallas de bronce y 1.570 premios a la excelencia entre los miles de trabajos recibidos. Además, la SND también ha otorgado sus cinco premios principales del año:
Para esta edición de Tendenci@s he preparado una amplia recopilación de los principales resultados de este año, ofreciendo numerosos enlaces a los trabajos, especialmente a los digitales, que representan lo mejor del diseño periodístico mundial y que pueden ser una gran fuente de inspiración para todos nosotros. Como se trata de una relación algo extensa, la he publicado como artículo independiente que podéis consultar en el siguiente enlace: ➭ La economía digital supone ya el 18% del PIB de Estados UnidosExisten 1,5 millones de personas en EE.UU. que trabajan a tiempo completo como creadores digitales El Interactive Advertising Bureau (IAB) ha publicado la quinta edición de su estudio Measuring the Digital Economy: Advertising, Content, Commerce, and Innovation, en el que analiza cómo internet está transformando la economía de Estados Unidos. Según este estudio, que se publica cada cuatro años desde 2008, la economía digital alcanza ya los 4,9 billones de dólares y aporta 28,4 millones de empleos en Estados Unidos. Esto supone que la economía digital se ha más que doblado desde el año 2020 y representa ya el 18% del PIB de Estados Unidos. De hecho, la economía digital es el gran motor del empleo en el país. El crecimiento del empleo en este sector multiplica por algo más de 12 el que se produce en el conjunto de la economía estadounidense. Los 17,6 millones de empleo de la economía digital que había en 2020 se han convertido en 28,4 millones en 2024. Cuando se inició el estudio, en 2008, la economía digital contaba únicamente con 3 millones de empleos. Casi el 70% del crecimiento del empleo en la economía digital se concentra en cuatro segmentos clave:
Por lo que respecta a la economía de creadores, que es uno de los subsectores de la economía digital, en Estados Unidos ya existen 1,5 millones de personas que trabajan a tiempo completo como creadores digitales. Esta cifra se ha multiplicado por 7,5 desde el año 2020. El informe señala que la economía digital ya no es solo un catalizador para el crecimiento, sino “una piedra angular del motor económico de Estados Unidos. Desde los creadores y las pequeñas empresas hasta las plataformas globales, la innovación digital está permitiendo que las personas y las empresas de todos los tamaños prosperen”. El informe del IAB está dirigido por John Deighton, profesor de la Harvard Business School, con la colaboración de la investigadora y consultora Leora Kornfeld. El dinamismo del sector de los creadores digitales es remarcable si lo comparamos con el de los medios tradicionales. El crecimiento del sector tradicional de los medios es de apenas un 5% anual, mientras que el de los creadores digitales multiplica por cinco ese ritmo. "La economía de los creadores se ha convertido claramente en un factor importante en la historia del crecimiento digital, impulsando el gasto, el engagement, la cultura y, por supuesto, el empleo", dijo David Cohen, CEO de IAB. "El impacto se siente en todo el ecosistema, cambiando la forma en que pensamos sobre la información, el entretenimiento, el comercio y la comunidad. De alguna manera, se ha convertido en una profecía autocumplida. Cuanto más éxito tienen los creadores, más fuertes se vuelven las plataformas que utilizan", dijo Cohen. Más información:
➭ La IA tendrá un efecto negativo sobre las noticias, según los estadounidensesLa población de Estados Unidos se muestra pesimista sobre el efecto que tendrá a largo plazo la inteligencia artificial tanto en las noticias que recibirán los usuarios como en la profesión periodística, según un estudio que acaba de publicar el Pew Research Center.
Más información:
➭ The Observer se relanza en papel y digital bajo la propiedad de Tortoise MediaEl diario británico The Observer vuelve a estar activo, tanto en la web como en el papel. El pasado viernes, 25 de abril de 2025, Tortoise Media lanzó la nueva web del diario británico The Observer tras la reciente compra de este medio a la compañía editora del diario The Guardian. Y el domingo publicó la primera edición impresa de esta nueva etapa del que es el periódico dominical más antiguo del mundo (se empezó a publicar en 1791). En la web, The Observer publica una edición digital todos los días, con un número limitado de artículos sobre noticias, cultura, estilo de vida y deporte. Se incluyen también todos los artículos y audios publicados por Tortoise. Hasta ahora, The Observer no había tenido una web propia (anteriormente formaba parte del sitio de The Guardian). La edición impresa, que se publica los domingos, incluye diversos suplementos. Esta fue la primera portada publicada: En la web, los contenidos se agrupan bajo dos áreas principales: Read -que incluye una sección específica de Datos- y Listen. El diario ha publicado también un interactivo sobre su propia historia. The Observer cuenta también con la siguiente oferta de newsletters:
Por otra parte, el diario ha lanzado un programa formativo para futuros periodistas: The Observer Journalism School. Más información:
➭ Anunciados los ganadores de los premios anuales de periodismo de PoynterEl Poynter Institute anunció ayer los ganadores y finalistas de sus 2025 Poynter Journalism Prizes, que premian una amplia variedad de trabajos periodísticos realizados durante el año 2024. Son en total 10 ganadores y 19 finalistas que representan a medios digitales, medios sin ánimo de lucro, periódicos, podcasts, emisores de tv y radio y cuentas de TikTok. Estos son los ganadores de este año:
Más información:
➭ El País supera los 414.000 suscriptoresEl diario El País terminó el primer trimestre de 2025 con algo más de 414.000 suscriptores en total, un 13% más que el año anterior, y con una tasa de bajas del 2,4%. Del total de suscriptores, 402.000 eran puros digitales. El diario cuenta con 11,7 millones de usuarios registrados, un 13% más que el año anterior. Prisa Media, la división de medios del grupo Prisa, logró un aumento del 4% de los ingresos publicitarios y máximos históricos en cuanto al consumo de contenidos de vídeo y audio: 220 millones de visualizaciones (+42%) y más de 100 millones de horas de escucha. Más información: ➭ BF Island: lo que sabemos de la nueva red social de BuzzFeed basada en IAPor María José Pereda El pasado mes de febrero, el CEO de BuzzFeed, Jonah Peretti, publicó un manifiesto muy crítico con compañías de redes sociales como TikTok y Meta, titulado “The Anti-SNARF Manifesto”, en el que anunciaba el lanzamiento de una nueva red social de BuzzFeed, llamada BF Island, que estará basada en la inteligencia artificial generativa. Esta nueva red social pretende ser una alternativa “alegre” a las mencionadas plataformas y podría marcar el futuro desarrollo de BuzzFeed, que intenta innovar en su modelo. En Tendenci@s hemos recopilado las ideas principales del manifiesto de Peretti y lo que se ha explicado públicamente sobre la nueva red social de BuzzFeed, BF Island. Además, recogemos algunos artículos y columnas publicados sobre este tema que ayudan a contextualizarlo. Podéis leer el artículo completo, escrito por María José Pereda, en el siguiente enlace: ➭ Anunciados los ganadores de los Peabody AwardsLos Peabody Awards, que han llegado ya a su 85ª edición, son unos premios dedicados a destacar la excelencia a la hora de contar las historias “más cautivadoras e inspiradoras” en medios de radiodifusión y streaming. Los ganadores han surgido de entre más de 1.000 propuestas de televisión, podcasts/radio e internet en diferentes categorías: entretenimiento, noticias, documentales, arte, infantil/juvenil, servicio público y programación y medios interactivos/inmersivos. “Los ganadores de la 85.ª edición anual de los Premios Peabody abarcan una amplia gama de temas contemporáneos e históricos, como la guerra en Gaza, la atención médica rural, la atención a las discapacidades, el autoritarismo y la violencia sexual”, declaró Jeffrey Jones, director ejecutivo de Peabody. De los 34 premios totales, Netflix ha recibido la mayor cantidad de distinciones con 6, seguido de HBO/Max con 4, PBS con 3, y FX/Hulu y Al Jazeera, ambos con 2. La categoría con más premios fue la de Documentales, con 12, seguida de Entretenimiento, con 7. Peabody anunció previamente otros dos premios especiales. Andrea Mitchell fue nombrada ganadora del Premio Peabody a la Trayectoria Profesional, mientras que Saturday Night Live ganó el Premio Institucional. Este video presenta a todos los ganadores de este año: ![]() Más información: ➭ Alianza estratégica entre The Washington Post y OpenAIEl diario The Washington Post anunció recientemente una alianza estratégica con la compañía de inteligencia artificial OpenAI que facilitará que ChatGPT muestre resúmenes, citas y enlaces a reportajes originales del Post en respuesta a preguntas formuladas por los usuarios. Esta alianza “refleja un compromiso compartido para facilitar la búsqueda y el uso de información fiable y veraz, especialmente sobre temas complejos o de rápida evolución, donde la información oportuna y con fuentes fiables, como la de The Washington Post, es fundamental”, ha explicado el diario. ChatGPT destacará contenidos periodísticos del Washington Post sobre temas de política, asuntos internacionales, negocios, tecnología y otros ámbitos, “siempre con una atribución clara y enlaces directos a los artículos completos para que los usuarios puedan explorar los temas con mayor profundidad y contexto”. El Post quiere conectar con su público “allí donde se encuentre”, ha explicado Peter Elkins-Williams, Director de Alianzas Globales del diario. El director de Alianzas con Medios de OpenAI, Varun Shetty, ha dicho que “más de 500 millones de personas usan ChatGPT cada semana para obtener respuestas a todo tipo de preguntas”. Según él, “al invertir en periodismo de alta calidad con socios como The Washington Post, ayudamos a garantizar que nuestros usuarios reciban información oportuna y confiable cuando la necesitan”. OpenAI ha firmado ya acuerdos con más de 20 grupos editoriales de todo el mundo que publican más de 160 medios en más de 20 idiomas. El pasado año, The Washington Post lanzó experimentos de IA generativa como Ask The Post AI y Climate Answers, creó herramientas para su redacción como Haystacker y empezó a ofrecer resúmenes y audios de noticias basados en IA. Más información:
➭ El diario peruano El Comercio firma una alianza estratégica con la empresa de IA PerplexityEl diario de Perú El Comercio ha anunciado recientemente una “alianza estratégica” con la compañía de inteligencia artificial generativa Perplexity. El Comercio se ha convertido así, según el propio periódico, en el primer medio de la región que establece una alianza de este tipo con Perplexity, cuyo motor de búsqueda conversacional basado en IA compite con ChatGPT. Según ha explicado El Comercio, “este acuerdo permitirá integrar el contenido de El Comercio en la plataforma de Perplexity, garantizando que los usuarios reciban respuestas respaldadas y citadas por información verificada y de alta calidad. Así, nuestra cobertura periodística será utilizada para resolver consultas dentro de este avanzado motor de búsqueda de IA, incorporando el rigor y la confiabilidad de El Comercio en las respuestas generadas por la inteligencia artificial”. El diario considera que, gracias a esta alianza, se “ampliará la presencia de El Comercio en el ecosistema digital de inteligencia artificial”. Además, el acuerdo ofrecerá al diario acceso a las API de Perplexity, a la suite Enterprise Pro y al panel de análisis “para comprender el impacto y el uso de información en entornos digitales avanzados”. Por otra parte, la alianza también permitirá la mejora de herramientas y el impulso de desarrollos digitales y periodísticos dentro del medio. Así ha explicado el diario este acuerdo en su cuenta de Instagram: El pasado mes de febrero, El Comercio creó el Media Lab, un equipo interno de trabajo dedicado al desarrollo de iniciativas de IA en el diario: Esta unidad transversal al Grupo El comercio busca articular iniciativas de IA que beneficien el contenido y sirvan de apoyo a los periodistas, que están pasando por capacitaciones. Recientemente, El Comercio presentó en la conferencia Digital Media LATAM de WAN-IFRA, celebrada en Panamá, el caso de éxito sobre su cobertura presidencial con IA.
Más información:
➭ Anunciados los ganadores de los Digital Media Awards Europe de WAN-IFRAHace un par de semanas se anunciaron los ganadores de los premios europeos de periodismo digital que concede cada año WAN-IFRA, los Digital Media Awards Europe. Dos de los proyectos ganadores han sido realizados por medios españoles.
En el siguiente enlace de la web de los premios se describen de manera detallada todos los ganadores: ➭ The Washington Post nombra a los líderes de tres nuevas áreas de su redacciónEl director del diario The Washington Post, Matt Murray, anunció hace unos días los nombres de los tres profesionales que, desde el pasado 1 de mayo, están al frente de los tres nuevos departamentos o secciones creados recientemente por el diario para “mejorar el enfoque digital y ampliar el alcance del periodismo” del Post. Estas tres nuevas áreas, que fueron anunciadas hace algo más de un mes, son las siguientes:
Estos tres responsables trabajarán “durante las próximas semanas en estrecha colaboración con editores, reporteros, equipos de análisis de datos y visuales y con editores sénior a medida que vayamos formando los equipos”, ha dicho Murray. Los tres dependerán directamente de Peter Spiegel, managing editor del diario desde hace unos meses. Más información: ➭ Los Paréntesis MEDia GEN-AI Awards reconocen el talento en IA y también su divulgación en todos los ámbitos y formatos: "Creemos en la inteligencia humana aumentada"Se ha reconocido el papel de la newsletter Tendenci@s por su trabajo al narrar cómo la IA está cambiando el periodismo El Plató Nou de Grup Lavinia se convirtió el pasado jueves, 24 de abril, en un lugar de aprendizaje, reflexión y debate alrededor de la IA generativa y también su papel en el periodismo. Con la entrega de los Paréntesis MEDia GEN-AI Awards como excusa, un centenar de profesionales de mundos aparentemente tan dispares como la ingeniería informática, la comunicación, el cine, la educación, la salud y las redes sociales se dieron cita en un mismo lugar. La IA generativa tiene ese poder de atracción, pero también de omnipresencia. Lo que hasta hace poco quedaba recluido en centros como el Barcelona Supercomputing Center, y solo estaba al alcance de los investigadores que, en palabras de su director –Mateo Valero, premio al Personaje Español del Año– "multiplican matrices" continuamente; ahora es una realidad que influye en el devenir de muchas profesiones creativas. Y es aquí donde discursos como el de Anna Giralt, cineasta y premio a la mejor emprendedora por su productora Artefacto, son muy necesarios. "No queremos automatizar y hacer más rápido nuestro trabajo, sino que buscamos hacer otras cosas que nos permitan abrir un terreno fértil hacia nuevas formas de creación". Por su parte, Xavier Mitjana explicó cómo, desde su visión de la creatividad, la IA le ayuda precisamente a inspirarse y a "estimular" líneas de pensamiento. Es en esa colaboración en la que tiene sentido la IA, como bien afirmó al inicio el presidente de Lavinia y editor de Paréntesis MEDia, Antoni Esteve: "Partimos de la idea de que la IA no existe, es en realidad inteligencia humana aumentada". Cómo se utiliza la IA en los medios La jornada dedicó una hora a analizar también la divulgación de la IA en los medios de comunicación y, más concretamente, su uso como herramienta de creación. Moderada por Joana Barbany (presidenta del Clúster Digital de Catalunya), contó con la participación de Xantal Llavina (Catalunya Ràdio), Montserrat Rigall (Ràdio 4), Mariola Dinarès (3Cat) y Àurea Rodríguez (escritora y directora del EIT Culture & Creativity South West). Todas ellas premiadas también ex aequo como Mejores Divulgadoras Catalanas. De nuevo, pudieron intercambiar visiones complementarias: para Àurea, la IA permite "pintar con palabras" y es una "nueva forma de expresarnos". Dinarès, por su parte, defiendió la autenticidad como elemento diferencial: "cuanto más encorsetados seamos, más sustituibles". Lo que está claro es el papel de los medios para alfabetizar digitalmente a la sociedad. Según Llavina, "la tecnología debe ser sexy" para atraer a la audiencia. Rigall también incidió en la verificación de la información con ayuda de la IA: "que el móvil te avise cuando un dato es falso". Un debate muy necesario que sigue abierto y del que nos seguiremos haciendo eco en Paréntesis MEDia. Más información: Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí. La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en la industria de la radio y el podcast “para poner en valor el renacimiento digital del audio”. La edición de hoy se titula “3x3 #102. La radio, refugio del apagón” y el contenido que he seleccionado para Tendenci@s son las tres recomendaciones de la periodistas especializada en audio y podcasts Andrea Morán, autora de la newsletter quincenal Punto de escucha. ➭ 👉 3 RECOMENDACIONES DE…Andrea Morán es licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Durante años ejerció como crítica cinematográfica en medios especializados y publicó video ensayos. En la actualidad se dedica a la producción y realización de podcasts y contenidos de audio: ha participado en más de 15 creaciones y dirigido cuatro títulos narrativos, dos de ellos —Ferrándiz. Alrededor de un asesino en serie y Los expulsados del paraíso. Sobrevivir a los testigos de Jehová— nominados a los Premios Ondas Globales del Podcast. Tras desempeñar en ABC la jefatura de audio y la coordinación de varios podcasts (entre otros, Escoltas: la sombra que me protegía de ETA o El dilema de los cuerpos (im)perfectos), imparte clases de podcasting en la Universidad Oberta de Catalunya y, desde noviembre de 2023, edita la newsletter quincenal Punto de escucha, de la que nos declaramos fervientes e incondicionales lectores. 1. ¿Cadena, programa, sección o comunicador en radio?«He escuchado la radio desde que era pequeña y sigo siendo una oyente fiel, aunque últimamente elijo con más cuidado las franjas. Antes, la radio era lo primero que encendía al despertarme, pero si a las siete de la mañana te asaltan minutos interminables de publicidad, la sensación es que alguien se ha colado en tu cocina para gritarte sobre seguros. Ahora, para informarme a primera hora, recurro a los dailies informativos. En cambio, mi ritual cambia los sábados y domingos. Da igual dónde esté, si hace frío o calor, si estoy en casa o de viaje: escucho los primeros acordes de Lebanon, de Ondara, y ya siento que es festivo. Fin de semana, para mí, equivale a A vivir que son dos días, a su banda sonora, sus corresponsales y las píldoras de Leila». 📻 A vivir que son dos días (Cadena SER) 2. ¿Un podcast interesante, original o relevante?«Voy a mencionar dos recientes. El primero es La Toma, un podcast producido por la productora colombiana La No Ficción que reconstruye el secuestro de la embajada de la República Dominicana por parte del M-19 en 1980. Es una investigación periodística contada como si fuera una gran serie de ficción, sin renunciar al contexto pero apostando por el peso de los personajes y las emociones. Hay thriller, hay romance y hay política. El segundo es Proxy... con Yowei Shaw; es un proyecto curioso, a medio camino entre el narrativo y el conversacional. Escuchaba el otro día su nuevo episodio, Bisexual Wife Guy, y pensaba que tiene todo lo que me gusta del audio: el podcast como vehículo (o excusa) para poner en contacto a personas desconocidas, para permitirles conversar, escucharse y ayudarse mutuamente». 🎧 La Toma (La No Ficción) 3. ¿Otro contenido de interés para la gente del sector?«Destacaría dos series de no ficción que me fascinan por cómo desafían las "reglas" del género documental. La primera es How To with John Wilson, que parte de una premisa aparentemente simple —cómo hacer cosas cotidianas— para desplegar un ensayo audiovisual imprevisible, tierno y desordenado. Te hace pensar en lo absurdo que es el mundo y terminas el capítulo sintiendo que también es un lugar maravilloso. La segunda es Los ensayos, de Nathan Fielder [disponible en Max], que lleva la no ficción al extremo de lo performativo. A partir de la idea de ensayar situaciones reales para estar mejor preparados cuando ocurran, la serie va desdoblando capas de artificio y vulnerabilidad. Es incómoda y narcisista, pero también ingeniosa y brillante». 📙 How To with John Wilson (Max) Más información:
➭ Reporteros Sin Fronteras alerta del deterioro de la libertad de prensa en su clasificación mundial anualPor primera vez en la historia del ranking mundial de la Libertad de Prensa que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF), la situación de la libertad de prensa se ha vuelto “difícil” a escala mundial. En 2025, dice el informe, las condiciones para ejercer el periodismo son “malas” en la mitad de los países del mundo. “Aunque las agresiones físicas contra los periodistas son el aspecto más visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más insidiosas, también representan un obstáculo de primer orden”, dice el informe de RSF. “El indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa sigue cayendo en 2025 y alcanza un nivel crítico sin precedentes”, alertan los autores del informe. “Mientras la libertad de prensa -explican- sufre un retroceso alarmante en muchas regiones del mundo, un factor decisivo, a menudo subestimado, debilita profundamente a los medios de comunicación: su situación económica. Concentración de la propiedad, presiones de los anunciantes o de los accionistas, ausencia, restricción o asignación opaca de ayudas públicas…”. La conclusión a la que llegan es que “los medios se encuentran actualmente atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera”. España ha escalado este año siete puestos y se sitúa en el 23º, el mejor resultado en la historia de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF. Por su parte, Estados Unidos ha quedado situado en la posición 57.
Más información: 3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de PrensaLa presentación del informe se ha realizado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, convocado por la UNESCO y celebrado ayer, sábado 3 de mayo de 2025. Esta jornada, que fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1993, “sirve como recordatorio para los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa, y también es un día de reflexión para los y las profesionales de los medios sobre las cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional”, explican los organizadores. Además, este día es “una jornada de apoyo a los medios que son objeto de restricciones o amenazas a su libertad” y “un día de homenaje a los y las periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su labor informativa”. Este año, el evento emblemático del Día Mundial de la Libertad de Prensa se centrará en la creciente influencia de la inteligencia artificial en el periodismo y los medios. El título del encuentro, que se celebrará este próximo 7 de mayo, es “Informar en un mundo desafiante – El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación”. La UNESCO ha publicado una nota sobre este tema que se puede leer en este enlace. Coincidiendo con esta celebración, varias entidades han publicado informes relacionados con el tema:
Más información: ➭ La EBU publica un informe sobre el uso de la IA en los medios para ayudar a líderes de mediosLa European Broadcasting Union (EBU) acaba de publicar el informe “Leading Newsrooms in the Age of Generative AI”, en el que analiza cómo la inteligencia artificial está transformando el funcionamiento de los medios de comunicación y “muestra el camino a seguir a medida que el sector de la información toma medidas deliberadas pero prudentes para evaluar los beneficios y riesgos de los modelos y herramientas de IA en rápida evolución”. El informe, basado en el análisis de casos de estudio y experiencias concretas y en entrevistas en profundidad con 20 líderes de medios y expertos académicos, ofrece sugerencias y pasos estratégicos a seguir en este ámbito por parte de líderes de redacciones:
Alexandra Borchardt, autora principal del informe, explica que “las redacciones se han vuelto más estratégicas con la IA sobre cómo atraer al personal, cómo reacciona el público, cómo la tecnología podría afectar a la creatividad y, con cierta esperanza, cómo podría realmente ayudar a que el periodismo florezca en un entorno cada vez más complejo”. Por su parte, la directora de Noticias de la EBU, Liz Corbin, dijo que el informe es un tesoro de ejemplos de medios de comunicación de servicio público que trabajan para aprovechar el potencial de la IA, salvaguardando al mismo tiempo la integridad de las noticias. “Como líder de una redacción, no hay nada más desalentador en esta era de la IA generativa que la necesidad de estar a la vanguardia de la tecnología y, al mismo tiempo, ser responsable de proteger la integridad de nuestro periodismo. Este informe ofrece ejemplos inspiradores y refuerza la confianza en que es posible hacer ambas cosas", afirmó Corbin. «Para que el periodismo prospere, debemos añadir valor con una manera brillante de contar historias, voces humanas únicas, responsabilidad constante y conexiones con la comunidad como socios de confianza de las audiencias a las que servimos”, añadió Liz Corbin. Para la elaboración del informe han sido entrevistados líderes de estas organizaciones: BBC (Reino Unido), ZDF (Alemania), London School of Economics (Reino Unido), Washington Post (EE.UU.), NPO (Países Bajos), Radio France (Francia), Yle (Finlandia), Bayerischer Rundfunk (Alemania), CBC/Radio Canada (Canadá), SVT (Suecia), JP/Politikens (Dinamarca), MIT Media Lab (EE.UU.), Rappler (Filipinas), Center for News, Technology & Innovation (EE.UU.), How We Do This Ltd (Reino Unido), Reuters Institute for the Study of Journalism (Reino Unido), SR (Suecia) y RTS (Suiza). La EBU en la principal alianza mundial de servicios de medios públicos de comunicación, con 113 miembros en 56 países y 31 asociados en Asia, África, Australia y América. Estos son otros informes publicados anteriormente por la EBU:
Más información:
➭ El Financial Times ofrece acceso gratuito a estudiantes de 16 a 19 años de todo el mundoEl diario británico Financial Times ha firmado un acuerdo con la compañía de servicios financieros Nomura para ofrecer acceso gratuito a todos sus contenidos periodísticos a estudiantes de todo el mundo de entre 16 y 19 años de edad. El servicio se presta a través de FT Schools. Para poder ofrecer acceso gratuito al FT a sus estudiantes, las escuelas interesadas deben registrarse a través de la página de este servicio: ft.com/schoolsarefree. Además del acceso a las noticias del FT, este programa incluye una newsletter semanal, concursos, una página de debate con contenidos selecciones por los profesores y el Student Advocate Work Experience Programme, mediante el cual los estudiantes promueven la alfabetización mediática en sus escuelas. El programa FT Schools fue lanzado en el año 2017 en el Reino Unido y al año siguiente, 2018, de manera global. Actualmente ofrece acceso al FT a más de 69.000 estudiantes de más de 130 países a través de 5.600 escuelas. Ahora, con el apoyo de Nomura, será posible expandir este programa a nuevos estudiantes de todo el mundo. El presidente y CEO de Nomura, Kentaro Okuda, ha dicho que “en Nomura hemos estado invirtiendo en programas educativos desde la década de 1990. Creemos en el poder de la educación para formar a los futuros líderes. Al asociarnos con FT Schools, estamos ayudando a los jóvenes a acceder a diversas perspectivas y construir una comprensión completa del mundo. Es esencial que la próxima generación tenga acceso a un periodismo creíble y que invite a la reflexión". El fundador de FT Schools, Krishan Puvvada, ha explicado así los orígenes y el camino seguido por este programa:
Más información:
Otro destacado medio británico, la revista The Economist, tiene también un programa para ofrecer parte de sus contenidos, de manera gratuita, a estudiantes de todo el mundo. En su caso, a través de la app Espresso. Lo conté hace unos meses en Tendenci@s: ➭ Cinco consejos para escribir un libroEl experto en escritura Roy Peter Clark ofreció el pasado 23 de abril, Día del Libro, en la web de Poynter, cinco consejos prácticos para cualquier persona que esté pensando en escribir un libro. Ofrezco a continuación un resumen traducido de sus consejos:
Más información:
➭ Nacen los Premis CRIT para reconocer a creadores de contenidos digitales en catalán3Cat, AMIC y Fundació .cat presentaron el pasado 15 de abril de 2025 la primera edición de los Premis CRIT, que nacen con el objetivo de reconocer, impulsar y profesionalizar la creación de contenidos digitales de calidad en lengua catalana e impulsar el talento creativo en las redes sociales. La presentación corrió a cargo de Rosa Romà, presidenta de la Corporació Catalana de Mitjans 3Cat; Ramon Grau, presidente de la Associació de Mitjans d’Informació i Comunicació (AMIC), y Genís Roca, presidente de la Fundació .cat. La presentación de candidaturas está abierta hasta este próximo miércoles, 7 de mayo, a través de la web oficial de los premios. Los premios de esta primera edición se entregarán el próximo 20 de junio en el Teatre Nacional de Catalunya A los Premis CRIT Se pueden presentar candidaturas en diversas categorías temáticas: Entretenimiento, Información y Actualidad, Divulgación científica, Arte y Cultura, Compromiso social, Deporte, Lengua, Gastronomía, Humor y Estilo de vida, y también para el Creador/a emergente del año. Para las categorías generales - Mejor creador/a del año, Proyecto más innovador, Mejor campaña digital y Mejor proyecto del año-, las candidaturas serán propuestas por la organización y el comité asesor. También se concederá un premio al Mejor vídeo del año. Más información: ➭ Nuevo informe de la Cátedra Ideograma-UPF sobre relevancia y engagementLa Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia ha publicado el informe “Modelos de Activación de la Relevancia y el Engagement de Audiencias en medios de comunicación (MAREA)”, una investigación que “plantea soluciones ante los retos de los medios tradicionales para mantener su relevancia y la implicación de sus públicos en un contexto de transformación digital”. El estudio, elaborado por los investigadores Llúcia Castells-Fos, Lluís Codina y Carles Pont-Sorribes, “analiza los desafíos de los medios tradicionales para mantener su relevancia e implicación con el público en un contexto de transformación digital y creciente desconfianza hacia los medios”. El informe presenta MAREA, “una herramienta de análisis diseñada para medir y mejorar la relevancia y el compromiso de los medios de comunicación”. Esta metodología se basa en tres dimensiones fundamentales: reputación, visibilidad y fidelización. “A través de un modelo de puntuación y recomendaciones personalizadas, MAREA ayuda a los medios a comprender su posición y desarrollar estrategias de comunicación para mejorar su impacto”, dicen los autores en la presentación del trabajo. Más información: ➭ Otros temas de interés
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas: Negocio
Proyectos y productos
Profesión
Inteligencia artificial
Plataformas y redes sociales
SEO
Vídeo
Publicidad
Audio y podcasts
Audiencia
Creadores
Premios
➭ La app NYT Audio ofrece fragmentos promocionales de sus podcasts y audiosLa app de audio del diario The New York Times, NYT Audio, ha introducido recientemente una novedad para promocionar de manera más efectiva su oferta entre sus usuarios. Se trata de “Snippets”, una nueva opción disponible en el menú de navegación en la que los usuarios pueden descubrir fragmentos de podcasts y audios ofrecidos en la app y acceder directamente a ellos si les interesan. La navegación por los “Snippets” se realiza mediante swipe vertical. Cada fragmento de audio ocupa la pantalla completa. Las imágenes que siguen muestran algunos ejemplos concretos capturados hoy mismo: ➭ The Athletic lanza Peak, una sección gratuita sobre liderazgo y crecimiento personal basada en figuras del deporteThe Athletic, la web de información deportiva del diario The New York Times, ha lanzado recientemente The Athletic Peak, una nueva sección dedicada a “examinar el liderazgo, las ideas y las estrategias de crecimiento personal de las figuras más exitosas del mundo del deporte”. El porqué de este proyecto se explica de este modo en la presentación del mismo:
A diferencia del resto de contenidos de The Athletic, para leer The Athletic Peak no es necesario contar con una suscripción de pago. Basta con registrarse de manera gratuita para poder acceder a los contenidos ofrecidos en este espacio. Estas son algunas de las historias publicadas en la sección, preparadas durante estos últimos meses:
Más información: ➭ Otros temas de interés
➭ Trabajos recomendadosEstos son algunos trabajos recientes publicados por The New York Times que creo que merecen una visita:
➭ Cinco tendencias sobre newsletters y podcast en 2025Esther Kezia Thorpe ha publicado en Media Voices una relación de las principales tendencias en newsletters y podcasts que ha detectado al revisar centenares de candidaturas presentadas a los premios Publisher Podcast y los Newsletter Awards de este año. Son estas cinco tendencias, desarrolladas a fondo en el artículo:
Más información: ➭ El cofundador de Business Insider, Henry Blodget, lanza Regenerator en SubstackEl analista, periodista y emprendedor Henry Blodget, cofundador del medio digital Business Insider en 2007, que vendió al grupo Axel Springer en 2015 por más de 400 millones de dólares y del que siguió siendo CEO hasta 2023, acaba de lanzar una nueva publicación digital en Substack llamada Regenerator. “Somos la publicación para las personas que quieren construir un futuro mejor -se dice en la presentación de Regenerator-. Analizamos las cuestiones más importantes de la innovación: tecnología, negocios, mercados, políticas, ciencia, cultura e ideas”. El proyecto, todavía en fase alfa, es de momento gratuito y cuenta únicamente con Blodget en el equipo. Pronto se lanzará en fase beta, ya con más personas incorporadas al medio, y adoptará un modelo freemium, con parte de sus contenidos de pago. Henry Blodget ha avanzado el tipo de temas que pretende cubrir: “¿Qué pasa con esta guerra comercial? ¿Cuál es el futuro de Tesla? ¿Se está desplomando el mercado bursátil o el reciente retroceso es solo una caída? ¿Realmente necesitamos recortar el gasto público y, de ser así, cuánto? ¿Cuánto tiempo seguirá siendo Nvidia el rey de la IA? ¿Se está viendo Google afectado?”. Blodget publica también una newsletter personal a través de su sitio web y prepara el lanzamiento de su primera novela, The Forever Dream. Más información:
➭ Guía de mejores prácticas sobre newsletters ofrecida por IndiegrafLa empresa canadiense de tecnología y servicios para emprendedores en el sector de los medios digitales Indiegraf ha publicado una magnífica guía de buenas prácticas sobre la publicación de newsletters por parte de medios y editores. La guía, que se puede descargar de manera gratuita, cubre temas como los siguientes, entre otros:
Más información: ➭ Otros temas de interés
➭ Tendenci@s, galardonada en los Premios Paréntesis MEDiaEl pasado 24 de abril se celebró en Barcelona, en las instalaciones de Lavínia, el acto de entrega de la primera edición de los Premios Paréntesis MEDia. Fue un honor recibir el premio al “Mejor Proyecto Media” por esta newsletter, Tendenci@s, ganado ex aequo con el excelente medio digital Xataka. Quiero compartir con todos vosotros mi alegría y agradeceros vuestro constante apoyo. ¡Muchísimas gracias! “En la categoría Media, se ha reconocido el trabajo de Ismael Nafría y su newsletter Tendenci@s, que sigue la actualidad del mundo del periodismo y que ha incorporado magistralmente las temáticas sobre la IA”, se explica en la noticia sobre los premios. ¡Muchas felicidades a todos los premiados! ➭ Curso sobre newsletters para la Asociación de Periodistas de CantabriaLa Asociación de Periodistas de Cantabria (APC) me ha invitado a impartir una sesión formativa el próximo 14 de junio en Santander en la que hablaré de las “Claves para crear una newsletter de éxito”. En esta sesión analizaremos los principales elementos para preparar, publicar y enviar un boletín de manera exitosa, repasaremos ejemplos de newsletters que han tenido gran aceptación por parte del público y mencionaremos algunas de las plataformas más utilizadas, entre otros temas. La sesión forma parte de la oferta formativa que la APC ofrece a sus miembros. Esta es la agenda que han preparado para los meses de mayo y junio. ➭ ¿Ya conoces la newsletter “Hoy en internet”?Como muchos ya sabéis, además de Tendenci@s, tengo otra newsletter, “Hoy en internet”, realizada en colaboración con Clara Nafría. “Hoy en internet” es un boletín gratuito en el que cada lunes, miércoles y viernes ofrecemos una selección de tres recursos útiles e interesantes para que puedas sacarle el mejor partido a internet y aproveches al máximo tu tiempo de navegación. ¡Descúbrela y apúntate gratis aquí!: ➭ Mis servicios profesionalesSi te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos: ¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.660 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado: Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
San Isidro: Oreja a la torería verdadera de Uceda en un interesante
encierro de La Quinta
-
“Harto ya de estar harto, ya me cansé”, como decía Serrat en una de sus
geniales canciones. Que aplicado a la tauromaquia define lo que sufrimos
los afic...
Hace 1 hora