|
Que no pare la fiesta de la democracia | ALEJANDRA AGUDO | | Una mujer sale de una cabina de votación tras depositar su voto en las elecciones europeas en Baleni, Rumania, el domingo 9 de junio de 2024. / VADIM GHIRDA (AP) | | | |
Estimados lectores:
En este súper año electoral, en el que medio mundo está convocado a las urnas (no exagero, es literal), la pasada semana le llegó el turno a Europa. El jueves empezaron a votar los ciudadanos de Países Bajos. Y los españoles, como la mayoría de los ciudadanos del resto de países, depositaron sus papeletas el domingo. Ese mismo día, antes de que abriesen los colegios electorales, el director adjunto Claudi Pérez señalaba en una crónica desde Bruselas que los comicios al Parlamento Europeo iban a servir para medir la altura de la ola ultra. Por la noche ya sabíamos algo al respecto. Los compañeros en Madrid y los corresponsales trabajaron a destajo para contar cómo quedaba la cosa.
“La marea ultra golpea fuerte, pero, paradójicamente, el embate causa menos estropicio en el Parlamento Europeo —la gran coalición entre centroderecha, socialdemócratas y liberales sigue sumando, más aún si se adhieren los verdes— que en la política nacional, con el eje franco-alemán muy, pero que muy tocado”. Escribió el propio Claudi en su análisis al día siguiente.
| | | | | | |
Les sugeriría que leyesen todo lo que hemos ido publicando cada día porque el esfuerzo para ofrecerles una cobertura 360 de las elecciones ha sido mayúsculo. Pero parte de mi labor en esta newsletter es seleccionar y resumirles las claves para no abrumarlos. Me arremango y me pongo a la tarea:
Los datos. El Partido Popular Europeo (PPE) ha ganado las elecciones, con 185 escaños, casi una decena más que en la legislatura anterior, pero la suma de las fuerzas ultras supone cerca de 150 escaños; por encima, por tanto, del segundo partido, los Socialistas y Demócratas (S&D), con 137.
| | | | | | |
| | Resultados de las elecciones europeas. / EL PAIS | | | |
La interpretación. El auge de las formaciones de extrema derecha y ultranacionalistas en los comicios de este domingo no solo consolida su normalización, sino que aboca a una legislatura de alto riesgo para el proyecto europeo.
Europa está virando a la derecha. Y su giro afecta a sus dos grandes potencias: Francia y Alemania; en el tercero, Italia, ya se ha asentado la extrema derecha.
¿Quién presidirá la Comisión Europea? Una vez que los eurodiputados ocupen sus asientos, queda dirimir quién presidirá la Comisión Europea. Ursula von der Leyen quiere repetir y empieza ahora su verdadera campaña electoral. Dice María Sahuquillo, corresponsal en Bruselas, que “tratará de apoyarse en los europeístas y moderados”. Y aunque la aritmética parlamentaria le sale sobre el papel, la conservadora alemana no tiene garantizados los votos de toda su familia europea. Los Republicanos franceses, por ejemplo, aseguraron que no la apoyarían. Socialdemócratas y liberales han advertido de que tendrá consecuencias un posible acercamiento a partidos ultras como el de la italiana Giorgia Meloni.
Bas Eickhout, el candidato de Los Verdes, confirmó a Silvia Ayuso en una entrevista también en Bruselas que su formación está dispuesta a apoyar a Von der Leyen. “Pero tenemos que ver su programa”, matizó.
Aquí pueden leer los reportajes de María y Manuel V. Gómez, compañero también en la capital belga:
| | | | | | |
| | El influencer chipriota Fidias Panayiotou celebra su resultado en las elecciones europeas, el 9 de junio en Nicosia. / YIANNIS KOURTOGLOU (REUTERS) | | | |
¿Por qué estuvimos en Chipre? El reportero Andrés Mourenza cubrió las elecciones europeas en Chipre. ¿Por qué desde allí, una isla de poco más de 1,2 millones de habitantes? Es el último país comunitario dividido por un muro y parcialmente invadido por otro. El hecho de que parte de su población viva bajo protección de los cascos azules de la ONU tiene que ver con la gran anomalía del país: un tercio de su territorio está ocupado por Turquía que, para más inri, es candidato al club comunitario.
En este reportaje puede conocer más sobre esta excepcionalidad y cómo es percibida la UE en la isla.
Los resultados. ¿Quién es Fidias Panayiotou? Aquí no les sonará su nombre, pero en Chipre es muy popular. Panayiotou es un youtuber con más de 2,6 millones de seguidores (sí, el doble que población tiene Chipre) que ha salido elegido eurodiputado.
“Fidias Panayiotou, de 24 años y youtuber profesional, concurrió a las elecciones europeas como candidato independiente, con muy pocas apariciones en los medios tradicionales, sin apenas actos públicos; aun así, ha logrado hacerse con el acta de eurodiputado tras recibir casi el 20% de los votos, cerca de disputarle la plaza al segundo partido más votado, el eurocomunista AKEL. Según las encuestas a pie de urna, fue la candidatura más votada entre los jóvenes: apostaron por él el 39,5% de los votantes de entre 18 y 24 años y el 27,5% en el grupo de edad entre los 25 y 34 años”, escribe Andrés, que estuvo en su fiesta de celebración.
Versos sueltos. Como Fidias, más de medio centenar de legisladores nuevos están todavía a la búsqueda de grupo parlamentario en la Eurocámara. Entre ellos, muchos como el español ultra Alvise Pérez amenazan con hacer girar el Parlamento Europeo más a la derecha. Os lo cuenta todo Silvia Ayuso aquí:
| | | | | | |
| | Una persona tira papel dentro de una papelera desde una cabina de votación durante las elecciones al Parlamento Europeo, en Le Touquet-Paris-Plage, Francia, 9 de junio de 2024. / HANNAH MCKAY (REUTERS) | | | |
Macron convoca elecciones en Francia. Y cuando pensábamos que teníamos un respiro para recuperarnos de las elecciones en México, donde Sheinbaum empieza su andadura calmando a los mercados; en India, donde ganó de nuevo Narendra Modi, pero no revalidó mayoría absoluta; de los comicios europeos… llegó Emmanuel Macron y añadió una nueva cita a la gran fiesta de la democracia planetaria. Habrá elecciones legislativas en Francia el 30 de junio, en la primera vuelta, y el 7 de julio, en la segunda.
Lo anunció “por sorpresa” la misma noche electoral del domingo, tras conocer el resultado en Francia, donde uno de cada tres votos fue al Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen.
| | | | | | |
| | Varias personas caminan entre los escombros de edificios destrozados por los ataques israelíes, en Beit Lahia (Gaza), el miércoles./ MAHMOUD ISSA (REUTERS) | | | |
Guerra en Gaza. No hemos dejado de estar pendientes de la franja de Gaza y los territorios limítrofes. Y han sido muchos y de calado. De nuevo, voy a tratar de reconstruir lo que ha sucedido en los últimos días:
- El pasado jueves 6, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció que España había decidido intervenir en la causa abierta por el Tribunal Internacional de Justicia contra Israel por presunto delito de genocidio en Gaza.
- El viernes 7, Miguel González entrevistó al ministro: “España no va contra Israel. Lo que buscamos es parar la guerra”.
- El sábado 8, el editorial Frenar la matanza en Gaza, valoraba que la decisión española de sumarse a la demanda de Sudáfrica en el tribunal de la ONU buscaba que Israel aplicase medidas cautelares. La realidad fue en sentido opuesto a cualquier acepción de “frenar”.
- El sábado 8 (unas horas más tarde), desde Tel Aviv, nuestro corresponsal en Jerusalén, Antonio Pita nos contaba que el ejército israelí había liberado a cuatro rehenes en Gaza en una operación con bombardeos masivos que causó 274 muertos en Nuseirat, en el centro de la Franja, según Hamás.
- El 9 de junio, el editorial, de nuevo, llamaba a Desescalar en Gaza, Israel y Líbano: “Además de celebrar la liberación de cuatro inocentes, hay pues que condenar la muerte de los más de 200 palestinos que, según el Gobierno de la Franja, fueron víctima de los bombardeos sobre el campo de refugiados de Nuseirat, escenario del rescate”.
- El 9 de junio (unas horas más tarde): El ministro israelí Benny Gantz abandona el Gobierno por desavenencias con Netanyahu sobre la guerra de Gaza. Lo escribió Antonio Pita.
- El 10 de junio, Blinken trata de impulsar la tregua en Gaza en su octava visita a Oriente Próximo durante la guerra y el Consejo de Seguridad de la ONU respalda el plan de EE UU para un alto el fuego en Gaza. Nos lo contaron Marc Español y Macarena Vidal Liy.
- El 11 de junio, Antonio recogía los testimonios de supervivientes de la operación israelí en el campo de refugiados de Nuseirat, que llegan en vídeo desde una Franja todavía inaccesible para la prensa internacional. La matanza tras el rescate israelí de cuatro rehenes en Gaza: “Los bombardeos llegaban de todas las direcciones”
- El 12 de junio, Israel fuerza la salida de decenas de cooperantes al poner trabas con los visados.
- El 12 de junio (de nuevo, unas horas después), la ONU publica un informe en el que documenta que Israel y los grupos armados palestinos han cometido “crímenes de guerra y lesa humanidad”.
- Y mientras todo esto sucedía, los ataques cruzados han ido escalando en la frontera de Israel con Líbano hasta el punto de que el 12 de junio Hezbolá lanza su mayor ataque contra Israel desde el inicio de la guerra tras el asesinato de uno de sus mandos.
Ucrania. Ha habido mucha actualidad internacional esta semana, pero llegados a este punto, les prometo ser breve en mis últimas sugerencias de lecturas. En primer lugar, hay otra gran guerra que sigue su curso en Ucrania. Pueden consultar las últimas noticias sobre este conflicto, aquí. | | | | | | |
| | Colleen Hicks, amiga de Douglas 'Chief' Stankewicz, el preso que más años lleva en el corredor de la muerte en California, frente a la prisión de San Quintín, el 26 de abril de 2024, tras una visita. / CARLOS ROSILLO | | | |
Máxima atención. Y sé que es quizá mucho pedir, después de la densidad informativa en esta newsletter, que presten máxima atención y se reserven a uno de esos reportajes trabajados a fuego lento y que ponen sobre la mesa temas y personas olvidados. Lo escribe nuestro reportero Iker Seisdedos desde San Quintín, en California (Estados Unidos), donde está el penal en el que centenares de presos han esperado durante décadas a ser ejecutados, y ahora están siendo trasladados a otras cárceles “más humanitarias”.
Iker no solo entrevista al condenado a la pena capital que más tiempo lleva en el corredor de la muerte de San Quintín, sino que describe un sistema judicial roto, una lucha compleja para abolir estas sentencias, trata lo humano, lo social, lo político.
Cualquier otra semana, sin elecciones y grandes matanzas mediante, hubiera abierto esta newsletter con este tema. A mí me ha dejado impresionada, he aprendido, he comprendido. Espero que ustedes lo encuentren igualmente interesante.
Aquí pueden leer el reportaje:
Y por si les queda energía:
Y dos entrevistas:
Muchas gracias por leernos. El jueves que viene, un nuevo correo.
Si le han reenviado este correo, puede apuntarse aquí para recibir la newsletter de Internacional. | | | | | | |
|
| | | Optimiza tu estrategia empresarial | Para empresas y profesionales que quieren mantenerse al día de la actualidad y ofrecer un beneficio a sus empleados. Accede al contenido ilimitado de EL PAÍS y Cinco Días desde 6 €/mes. | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L.U. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Internacional. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dejar de recibir este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario