Si quieres acompañarnos y no has obtenido todavía  una entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por  Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista:   |                                               |                                             EL EVENTO DE LA SEMANA   —   El arpa, en el salón decimonónico   
    El instrumento. El ciclo que dedicamos a la evolución del arpa a lo largo de los siglos se detiene  este sábado en el cambio que se obró en este instrumento a finales del siglo XVIII, cuando constructores como François Joseph Naderman o Sébastien Érard crearon un mecanismo de pedales que permitía que el sonido de cada cuerda fuera un semitono más alto. Esta cromatización amplió el repertorio para arpa y convirtió a este instrumento en uno de los preferidos de los salones decimonónicos.      
    El evento. El concierto del sábado explorará el repertorio que se escuchaba en esos salones de la mano de compositores como Krumpholz, Naderman, Godefroid y Lebano. Escucharemos también una rara sonata para arpa que creó el italiano Gioachino Rossini y una obra inédita de Emilio Arrieta, que dirigió durante tres décadas el conservatorio de Madrid. La intérprete será la arpista española  Susana Cermeño, que tañerá dos arpas de 1810 y 1881 restauradas hace unos meses por Víctor Martínez López.     
       |                                               |                                             NUEVO CICLO   —   Uno de los mejores cineastas   
    El personaje. Es difícil encontrar un cineasta que refleje tan bien la grandeza del cine clásico como  John Ford (1894-1973), creador de obras maestras como  Centauros del desierto,  El hombre que mató a Liberty Valance o  El hombre tranquilo. Deudor de los maestros del cine mudo y del claroscuro del expresionismo alemán, su cine es a la vez directo y poético, y retrata la vulnerabilidad del ser humano y su capacidad para sobreponerse a un entorno hostil.  Este artículo aporta muchas claves sobre él.     
    El ciclo. Esta semana hemos programado  un ciclo de dos conferencias sobre la vida y la obra de Ford. El ponente será el fiscal Eduardo Torres-Dulce, cinéfilo y autor de  varios libros sobre  este cineasta inmortal. La primera sesión tendrá lugar  este martes y girará en torno a una frase de Orson Welles, que definía a Ford como poeta y comediante. La segunda, que tendrá lugar  el jueves, nos ayudará a comprender mejor el lenguaje cinematográfico del director.     
     |                                               |                                             EN LA MARCH DE PALMA   —   Un novelista premiado y muy popular   
    El personaje. El oscense Manuel Vilas (1962) es uno de los escritores vivos con más lectores del panorama literario español. Estudió Filología Hispánica y dio clases en varios institutos. Su estancia en Iowa dio lugar a  este largo artículo y al libro de viajes  América (2017). Su novela  Ordesa (2018) se convirtió en un apabullante éxito de ventas. Se tradujo a una veintena de lenguas, fue elegido libro del año por  Babelia y sedujo a lectores de todo el mundo. En 2023 Vilas  ganó el Premio Nadal por su novela  Nosotros.    
    El evento. Vilas nos acompañará  este miércoles en nuestra sede de Palma para conversar sobre su trayectoria con el periodista Sergio Vila-Sanjuán. El evento forma parte de  esta serie de diálogos con escritores y puedes seguirlo en directo en  este enlace del Canal March. Si te interesa la obra de Vilas, te recomendamos leer  esta entrevista con Jesús Ruiz-Mantilla al hilo de su último libro. "En una novela uno espera hallar la verdad sin límites ni cortapisas retóricas", dice.    
       |                                             LA CITA DE LA SEMANA   ––   "La experiencia de escribir una novela es mucho más inmersiva que la de escribir un cuento. Yo había escrito varios relatos y una novela corta, y al empezar a escribir 'Nuestra parte de noche' quería armar un universo cerrado y vivir ahí con los personajes"    
    Mariana Enriquez, escritora    |                                               |                                             UN CONCIERTO   —   Investigador del folclore húngaro   
    El personaje. El amor por  la música popular centroeuropea dio forma a las composiciones de Béla Bartók (1881-1945). Justo después de graduarse, se retiró durante un verano a un pueblecito donde descubrió las canciones de los campesinos de Transilvania y de otras regiones limítrofes. Así nació una fascinación que llevó a Bartók y a su amigo Zoltán Kodaly a recorrer lugares que hoy forman parte de Rumanía, Eslovaquia, Serbia o Ucrania en busca de melodías que a menudo se colaron en sus obras.     
    El concierto. El  ciclo que dedicamos a la obra de Bartók se detiene  este miércoles en su trabajo como etnomusicólogo y en la forma en la que integró el folclore en su música. El programa intercala melodías tradicionales con obras del compositor húngaro inspiradas por ellas. Al final escucharemos  Contrastes, la obra que Bartók compuso a petición del virtuoso violinista József Szigeti y del clarinetista Benny Goodman. Todos los intérpretes del concierto son húngaros menos Pascal Moraguès.    
     |                                                                                                   Generación intermedia. Los compositores españoles nacidos entre 1962 y 1978 no forman, como en el caso de los del 51, un grupo social unido por objetivos artísticos comunes: son un (no) colectivo marcado por el contexto individualista en el que tienen que desarrollarse. 21m31s  |                      |                            |                                                                                                   Luigi Nono. Compositor y director de orquesta veneciano, es un personaje clave en la escuela de Darmstadt, donde conoce a Varèse y Stockhausen. Su praxis compositiva se centra en la ópera y la música electrónica, géneros a los que impregna con su personalidad política y poética. 24m13s  |                      |                            |                                             ESTA SEMANA EN MADRID   
    HASTA EL 10 MAR     
    DOMINGO 28 Y LUNES 29 ENE, 12:00   Jóvenes intérpretes      
    LUNES 29 ENE     Un ciclo coordinado por Diana Cuéllar Ledesma   
    16:00     Una película de Jerry Hopper   
    18:30     Una película de Chano Urueta   
      
      18:00 Luis Gago entrevista a Pedro González Mira   
     |                                             ESTA SEMANA EN PALMA   
    MIÉRCOLES 31 ENE, 19:00   Conversaciones en el Museu     En diálogo con Sergio Vila-Sanjuán   
    VIERNES 2 FEB, 17:00   Antes de América en la gran pantalla     Una película de Benito Alazraki   
     |                                             ESTA SEMANA EN CUENCA   
      
    HASTA EL 11 FEB    |                      |                                                                                                                                                    |                                                                            |                                                          |               
            
No hay comentarios:
Publicar un comentario