El señor de las semillasLa factura del cambio climático es cada vez más abultada, los nidos de los quebrantahuesos tienen una historia centenaria y los roedores le deben mucho a una uña única.El cangrejo de río ibérico no es tan autóctono como pensábamos. 🦞 Un nuevo estudio confirma la teoría de que es en realidad un cangrejo de la Toscana introducido en España por el rey Felipe II, al que un buen día del siglo XVI se le antojó tenerlo en sus estanques. ¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. LA CUENTA, POR FAVORLa Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) acaba de confirmar que el verano de 2025 ha sido el más cálido desde que hay registros en España. El segundo en la clasificación es el de 2022. Más allá de lo que digan los termómetros, la factura del cambio climático es cada vez más evidente: tres estudios independientes publicados esta semana apuntan en esta dirección. De los 55 días de temperaturas extremas experimentados, de media, por los habitantes de España entre el 1 de junio y el 31 de agosto, 31 solo pueden explicarse en un contexto de cambio climático. Es decir, en un planeta que no estuviese recalentado, solo habría habido 24 días de temperaturas extremas, según un informe de Climate Central. Aunque hoy estemos más preparados que en el pasado para lidiar con el calor, las altas temperaturas de este verano causaron 3893 muertes en España, de las cuales 2841 son atribuibles al cambio climático. De acuerdo con un estudio del Imperial College de Londres, las cifras de fallecidos a nivel europeo ascienden a 24 400, que hubiesen sido 16 500 sin cambio climático. La factura es, también, económica. El tercer informe, elaborado por un investigador de la Universidad de Mannheim (Alemania) y dos economistas del Banco Central Europeo, calcula que el coste de los eventos meteorológicos extremos de este verano en Europa asciende a 43 000 millones de euros. En España, uno de los países más afectados junto a Francia e Italia, las pérdidas suman 12 000 millones. 👩🏻⚖️ ¿QUÉ PODEMOS HACER?No solo la factura del cambio climático es cada vez más evidente, también lo son sus responsables. Un estudio publicado en Nature apunta al negocio de 180 productores de combustibles y cemento como causa principal del calentamiento global tras analizar 213 olas de calor entre 2000 y 2023. Junto a Chevron o ExxonMobil, en la lista aparecen también Pemex (puesto 11), Petróleos de Venezuela (21) y Repsol (54). Estos datos tienen un gran potencial como evidencia científica para los juicios climáticos, que en gran parte nacen de denuncias de personas individuales. Ningún tribunal ha sentenciado por ahora a una petrolera como responsable directa del cambio climático, pero eso no quiere decir que no haya habido victorias en los juzgados. Las señoras del clima lograron en 2024 que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenase al Gobierno suizo por incumplir sus objetivos de reducción de emisiones. Y a principios de este año un tribunal alemán declaró, en respuesta al proceso abierto por el guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya, que los grandes emisores pueden ser responsabilizados de los riesgos climáticos en cualquier lugar del mundo. Recientemente, un grupo de jóvenes activistas ha llevado a juicio tres leyes de la administración Trump que favorecen a la industria de los combustibles fósiles. En total, hay cerca de 3000 litigios climáticos abiertos en todo el mundo. SIN URTICARIAEn el lago Lenmakana (Raja Ampat, Indonesia) no hay predadores, solo miles de medusas que han evolucionado en un entorno tan pacífico que hasta han perdido la capacidad de picar. Esto le permitió al fotógrafo Dani Escayola nadar con ellas hasta obtener esta imagen, premiada en el concurso de fotografía oceánica de la ONU. UN NIDO CON MUCHA HISTORIASi lo tuyo es coleccionar objetos que han pasado de generación en generación, ya tienes algo en común con los quebrantahuesos. Y, si te gusta mucho el esparto, también. Estas aves utilizan todo tipo de materiales para formar sus nidos, que reutilizan durante generaciones. Además, estos enormes nidos, que pueden llegar a tener tres metros de diámetro y más de uno de altura, se conservan casi intactos a lo largo de los siglos: se encuentran siempre en las alturas, en cuevas o agujeros en las rocas que se mantienen alejados de la lluvia y con temperaturas constantes. Por eso, cuando un grupo de investigadores de centros españoles y portugueses comenzó a analizar nidos abandonados en Andalucía (en donde la especie lleva décadas extinta) se encontró con un verdadero registro de la historia. Entre sus hallazgos se cuentan restos de peletería y de cestas, la punta de una ballesta, cuerdas y hasta una alpargata de esparto del siglo XIII. Estos objetos, junto a restos de excrementos y de cáscaras de huevo, resultan muy útiles para entender cómo vivían, cómo se alimentaban y cómo era el entorno en el que prosperaban estos animales, y por lo tanto para mejorar los programas de reintroducción que ya están en marcha en diferentes puntos de España y Portugal. TERRITORIO TERRÍCOLA: ¡PIDE POR ESA BOQUITA! 🏄🏽♀️¿De qué te gustaría que hiciésemos una entrevista? ¿A quién te encantaría leer (y escuchar) en las charlas de Planeta Mauna Loa? Si tienes ideas y peticiones, puedes dejar un comentario más abajo o contestarnos a este email. Somos todo oídos. Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. Gran Canaria, laboratorio de innovación contra los incendios forestales (y otros eventos extremos)Nos adentramos en el CECOPIN (Centro de Coordinación Operativa Insular) del Cabildo de Gran Canaria, que lleva años impulsando ALERTAGRAN, un proyecto pionero que combina tecnología, prevención y gestión frente a eventos cada vez más extremos por el cambio climático. EN POCAS LÍNEAS
🐭 Esta singularidad pudo resultarles crucial para adaptarse a entornos muy diferentes, ya que les permite comer alimentos abundantes, como semillas y frutos secos, que otros animales no consiguen abrir. ¡Gracias por leernos! Llevamos ya 250 newsletters a nuestras espaldas. Nada mal, ¿no? Si quieres dejarnos un detalle tras toda esta dedicación, te lo ponemos bien fácil: ❤️ Regálanos un like más abajo 🙋🏽♀️ Recomiéndanos a tus amigos ☕️ Invítanos a un (muy baratito) café virtual Hasta la semana que viene, Tania y Juan Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
EL PERIÓDICO DE LOS PERIÓDICOS. SOMOS NOTICIAS. Para publicar, contactar: aliazon.comercialyventas@gmail.com
Páginas
- Inicio
- NACIONAL ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- BOLETINES DIARIOS
- PORTADAS
- SOCIEDAD
- POLÍTICA
- SECCIONES
- ARTÍCULOS
- ECONOMÍA
- CULTURA
- NOTICIAS TURISMO
- PERIODISTAS
- REVISTAS
- NOTICIERO
- HEMEROTECAS
- REDES SOCIALES
- EVENTOS
- CLIMA
- PUBLICIDAD
- MENÚ
- COMUNICADOS DE PRENSA
- BOLETINES INFORMATIVOS
- MUNDO RURAL
- FEMINISMO
- GASTRONOMÍA
- EMPRESAS
- EL TIEMPO
- RADIO Y TELEVISIÓN
- CIENCIA
- MOTOR
- CONSUMO
- EDUCACIÓN
- TOROS
- OPINIÓN
- BLOGS
- ELECCIONES
- PODCASTS
- PASATIEMPOS
- NEWSLETTERS
- EMPLEO
- SERVICIOS
- SALUD
- ARTE
- BELLEZA
- LIBROS
- NEGOCIOS
- MEDIO AMBIENTE
- TECNOLOGÍA
- LOTERÍAS Y JUEGOS
- MODA
- OTROS
- HORÓSCOPO
- LIFESTYLE
jueves, 18 de septiembre de 2025
El señor de las semillas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ARTÍCULOS
¿Tienes información sobre alguna noticia interesante? aliazon.comercialyventas@gmail.com
ROPA Y COMPLEMENTOS ALIAZON
ROPA Y COMPLEMENTOS







No hay comentarios:
Publicar un comentario