Más del 80% de los habitantes de Tuvalu quieren abandonar este pequeño país del Océano Pacífico. Y segurame... ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ | | | | Miércoles 13 de agosto de 2025 | | | | | | | | Los primeros migrantes climáticos | | Más del 80% de los habitantes de Tuvalu quieren abandonar este pequeño país del Océano Pacífico. Y seguramente no tarden en hacerlo, porque Australia estableció el año pasado el primer visado climático del mundo para que los tuvaluanos puedan escapar de su país antes de que quede sumergido por culpa del cambio climático. Este año ha concedido los primeros 280 visados, y cada año ofrecerá otros tantos a través de un sorteo en el que ya se han apuntado 8.750 personas, equivalente al 82% de la población. | | A este ritmo, todos los que han solicitado la reubicación lograrán su objetivo en poco más de 30 años. Los científicos, por su parte, consideran que Tuvalu -cuyo punto más elevado se encuentra a 4,6 metros sobre el nivel del mar- puede quedar inhabitable en 80. Para que el legado del país no se pierda aunque físicamente ya no exista, hace unos años puso en marcha un programa para crear un gemelo digital que incluyese también las posesiones más preciadas de su población. | | | Así dio la conferencia el representante de Tuvalu en la COP26 Reuters | No obstante, este caso plantea interesantes preguntas: ¿Qué ocurre cuando un país deja de existir? ¿Adónde van sus habitantes si se han convertido en apátridas porque no tienen una ciudadanía que los proteja? | | De momento, para Australia, su programa de reubicación es una magnífica campaña de imagen y también una vía para contrarrestar la creciente influencia de China en la región. Además, este número de migrantes es una gota en el océano. No obstante, el problema se irá agudizando y afectará sobre todo a los países más pobres, para los que el cambio climático será un aliciente migratorio más. | | Estos son los tres temas que abordaremos hoy: | | - Escapar de un clima cada vez más extremo
- Putin se prepara para torear a Trump
- Una ficción cada vez más real
| Una razón más para emigrar | Escapar de un clima cada vez más extremo | | Bangladés es uno de esos países en los que parte del territorio aparece y desaparece. Cuenta con unos tentáculos de tierra que quedan sumergidos cuando el cielo escupe demasiada agua. Y cada vez sucede más a menudo, dejando a miles de personas sin hogar. En la vecina India, las olas de calor cada vez son más brutales: una de las últimas la viví en primera persona, con máximas de 45 grados que convertían la brisa en un horno y derretían el asfalto. Murieron más de mil personas. Este año, parte del sudeste asiático está marcando récords de temperatura, y los patrones habituales que rigen la temporada de tifones cada vez son menos fiables. En China, las inundaciones se han adelantado. | | La lista de fenómenos climáticos extremos e inesperados es cada vez más larga. En países desarrollados sus efectos son mitigados por una mejor preparación y por un colchón social que sirve de ayuda a los afectados. La dana que asoló localidades valencianas dejó en evidencia grandes carencias en prevención y aún más en gestión, pero quienes sobrevivieron a las riadas tienen muchas más facilidades para ponerse en pie que los bangladesíes. Por no mencionar a los tuvaluanos, que se quedarán sin país. | | | Puede que esto deje de existir este siglo. AFP | El cambio climático, que algunos aún niegan, va a ser un elemento de presión más sobre el creciente éxodo migratorio de los países en vías de desarrollo a otros menos avanzados. Y, como afirman algunos gobiernos del primer grupo, serán quienes menos emiten los que más sufran las consecuencias. | | Ante esta situación, la solución de Australia parece una buena salida, pero sirve con un país de 11.000 habitantes, no con uno de casi 200 millones. Ni con las decenas de millones que pueden ver cómo sus hogares desaparecen en las próximas décadas. Porque en 2022 ya se registró un número récord de 32,6 millones de desplazados internos por causas relacionadas con el clima. Y algunas previsiones apuntan a que en 2050 ese número se puede disparar hasta los 1.200 millones. El Parlamento Europeo establece una horquilla entre 25 y 1.000 millones, buen reflejo de que nadie sabe qué puede pasar. | | Pero puede ser más que relevante y es conveniente prepararse para ello, empezando por los países que más lo van a sufrir. Algunos, como Indonesia, ya se han puesto manos a la obra con el traslado de la capital, Yakarta, que se hunde, a la isla de Borneo. Pero, de momento, la estrategia prevalente es la de la avestruz. | | | Putin se prepara para torear a Trump | | Han pasado 1.266 días desde que Vladímir Putin puso en marcha su Operación Militar Especial, y aún no ha logrado ninguno de sus objetivos. Sus tropas entraron con el objetivo de tomar Kiev para 'desnazificar' Ucrania, un objetivo que parecía pan comido y que se les acabó atragantando. Esa desnazificación suponía básicamente cargarse a Volodímir Zelenski para poner a un títere de Moscú, como tenían hasta 2014. Luego estaba el objetivo de anexionar cuatro regiones ucranianas: Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón. Los militares rusos avanzan, pero aún están lejos de completar ese hito a pesar de que, sobre el papel, el ruso era el segundo ejército más temible del planeta. | | Leamos lo que oficialmente argumenta Rusia sin más interpretación que la acotada por los paréntesis: «Los principales objetivos de la operación militar especial son la protección de repúblicas de Donetsk y Lugansk (autoproclamadas y anexionadas a través de una reforma constitucional), la neutralización de Ucrania, la desmilitarización y desnazificación de su estado y vida social, y la eliminación de las amenazas a Rusia provenientes del territorio ucraniano debido a su desarrollo por parte de los países de la OTAN». | | | Un avance de la reunión de este viernes. Zigor Aldama | De momento, lo que sí ha conseguido ha sido incrementar notablemente la frontera que la Federación Rusa comparte con territorio de la Alianza Atlántica, ya que Finlandia -y Suecia- se ha unido a la misma. Precisamente por el miedo de los escandinavos a esa desnazificación que el gobierno ruso define como «la erradicación de cualquier ideología neonazi, misántropa y discriminatoria contra cualquier grupo de ciudadanos por nacionalidad u otra característica». En un claro ejemplo de hipocresía, el Kremlin obvia su propia discriminación por orientación sexual del colectivo LGTBI y su persecución de cualquier elemento disidente, que bien acaba en la cárcel, exiliado, con una sobredosis de Polonio o frente a la peligrosa ventana por la que va a caer. | | Esta es la coyuntura en la que Donald Trump y Vladímir Putin, dos machos alfa de libro, se estrecharán las manos en Alaska pasado mañana. Es difícil saber si el americano va convencido de que puede arrancarle al ruso un alto el fuego, pero, por mucho que diga lo contrario, Putin ha demostrado con creces que no quiere la paz. Al menos, no hasta que haya logrado casi todos sus objetivos. Y Zelenski ya avanzó ayer que Rusia continúa preparando operaciones ofensivas. | | | Ucrania pone los muertos, y ni así recibe el apoyo que necesita. Zigor Aldama | Así que todo apunta a que Putin tratará de continuar ganando tiempo, como ha hecho con las diferentes reuniones que ha celebrado con representantes ucranianos en Estambul. Ya ha conseguido que Trump no implemente los aranceles secundarios con los que le había amenazado, y algo se sacará de la manga para continuar haciendo la guerra evitando las consecuencias económicas que se pueden derivar de ese castigo. Ojalá me equivoque, pero esa invasión acabará ratificando que lo único que sirve, pese a milenios de aparente evolución humana, es la ley del más fuerte. | | | Una ficción cada vez más real | | Estamos acostumbrados a que las películas y series sobre hipotéticas invasiones enemigas tengan el sello de Hollywood y presenten a los malos de costumbre, generalmente Rusia, Corea del Norte y grupos islamistas radicales. Esta vez, sin embargo, son los taiwaneses los que se han lanzado al género con 'Zero day attack', una serie de ficción que se imagina cómo podría ser una invasión china de la antigua isla de Formosa. | | La producción, que aún no se sabe si se podrá ver en España, ya ha provocado polémica. Para algunos es propaganda de los independentistas actualmente en el poder en Taiwán. Para esos, que han participado en la producción, es una forma de advertir sobre el peligro que Pekín supone para esta isla 'de facto' independiente, democrática y progresista. Sea como fuere, supondrá un soplo de aire fresco ver las cosas desde una perspectiva diferente. | | Es todo por hoy. Espero haberte explicado bien algo de lo que está ocurriendo en el mundo. Si estás suscrito, recibirás esta newsletter todos los miércoles en tu correo electrónico. Y, si te gusta, será de mucha ayuda que la compartas y la recomiendes. | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | Síguenos en nuestras redes | | | | | | | Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ELCORREO.COM. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja. | Puedes modificar tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters en tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí. | Puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario, accediendo desde aquí. | En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección usuarios@elcorreo.com. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad. | | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario