En 2013, fui el primer periodista europeo que entrevistaba al presidente y cofundador de Xiaomi, Lin Bin. L... ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ | | | | Miércoles 27 de agosto de 2025 | | | | | | | | El Porsche chino pone rumbo a Europa | | En 2013, fui el primer periodista europeo que entrevistaba al presidente y cofundador de Xiaomi, Lin Bin. La tecnológica china había dado la campanada en el gigante asiático con su primer móvil, que apostaba por ofrecer la mejor relación calidad/precio, y amenazaba con revolucionar el sector. Fue un bombazo, y la marca confirmó que no se trataba de algo fortuito con su segundo modelo. La irrupción de Xiaomi en el mercado dio pie a que se acuñase la denominación de 'iPhone killer' para referirse a 'smartphones' que superaban las especificaciones del terminal de Apple por una cantidad muy inferior de dinero. | | Lin Bin fue muy claro cuando me dijo que Xiaomi no tenía intención de lograr beneficio con la venta de móviles. En aquel entonces, su modelo se basaba exclusivamente en la venta 'online' y eso le permitía reducir el coste en torno al 50%. Pero el aparato era en realidad un caballo de troya para vender servicios, que eran los que dejaban más margen que el 'hardware'. La estrategia: abrirse camino con precios por los suelos, cercanos al 'dumping', para ganar cuota de mercado y colocar así otros productos. | | | El Porsche Taycan... Ah, no, el Xiaomi SU7. Reuters | Tan aclamados eran sus teléfonos que, como no se vendían en mercados extranjeros, pronto comenzaron a surgir plataformas de comercio electrónico transfronterizo que se dedicaban a su importación paralela. De repente, tener un Xiaomi en España era algo 'cool'. La tecnológica china tardó unos años en expandirse por el mundo, y, según iba expandiendo su catálogo a todo tipo de productos, fue adoptando una política de precios menos agresiva, que se adaptaba mejor a su modelo ya online/offline. | | | Este sí que es el Taycan de Porsche. Porsche | Ahora, Xiaomi avanza un nuevo salto con una hoja de ruta similar. En China ha tenido éxito con su primer coche eléctrico, el SU7. Lo lanzó en marzo del año pasado y, a pesar de lo saturado que está ese segmento de vehículos en el gigante asiático, ha logrado abrirse camino con un automóvil de línea deportiva y con un parecido más que razonable al Porsche Taycan. Y alguno ya ha llegado a Europa a través de la antigua importación paralela. Su actual presidente, Lu Weibing, ha anunciado que tiene intención de vender oficialmente el SU7 en el Viejo Continente a partir de 2027. | | Por eso, hoy nos centramos en la estrategia comercial china para introducir nuevos productos, concretamente un vehículo eléctrico en un mercado cada vez más reticente con esta tecnología, y la aparente contradicción de su modelo energético, con un crecimiento en la capacidad de carbón. | | Estos son los temas que abordaremos hoy: | | - La revolución sobre ruedas china tiene baterías
- La embajada más polémica
- Misión: eliminar a la amante
| El auge industrial de China | La revolución sobre ruedas china tiene baterías | | Todo producto en el que la batería sea un elemento clave da a China una ventaja sustancial. Porque el país controla todo el proceso de su fabricación: desde la extracción y refinado de las materias primas, como el litio, hasta la producción de sus celdas. Nadie le hace sombra, y eso ha propiciado que China sea punta de lanza de la movilidad eléctrica o el almacenamiento energético en sistemas de renovables. | | Incluso en los móviles, las marcas chinas son insuperables en aspectos como la carga rápida y la vida de la batería. Por ejemplo, el último OPPO, el Find X8 Ultra, monta una batería de 6.100 mAh. allí donde muchos otros no ofrecen ni 5.000 mAh. gracias a la tecnología de silicio-carbono. Y los modelos que más rápido cargan alcanzan los 120W, cuatro veces más que el iPhone 16 Pro. | | | Cada vez más empresas chinas colaboran con otras occidentales para sus aparatos. AFP | Pero donde más crítico resulta este componente es en los vehículos eléctricos, donde las marcas del gigante asiático también están arañando cuota de mercado en Europa, un mercado cada vez más antipático. La infraestructura de carga sigue siendo deficiente, los fabricantes europeos son incapaces de competir en prestaciones -lo cual impulsa un esfuerzo de lobby para arremeter contra el resto-, y la caótica regulación lleva a que muchos no se atrevan a dar el salto a la movilidad eléctrica. Y quizá por eso el lanzamiento del SU7 de Xiaomi parece más arriesgado que cuando hizo lo propio con los 'smartphones' y otros productos electrónicos. | | De hecho, en el último viaje a China pude constatar que también en la movilidad se está creando allí un mundo paralelo, como en internet. Los motores de combustión en el país de Mao parecen ya algo del pasado, mientras que aquí los eléctricos no terminan de cuajar. Es una cuestión de política: el Partido Comunista hizo de la electrificación del transporte una prioridad, con la ventaja que le proporciona tener en su territorio la fábrica del mundo. Al mismo tiempo, la automoción europea -lastrada por una losa normativa y sin una orientación política clara- vacila y ha perdido el rumbo. | | | Incremento y reducción de centrales térmicas de carbón. Global Energy Monitor | Pekín utiliza esta supremacía en la movilidad eléctrica, las energías renovables y la energía nuclear para aparecer como adalid del combate del cambio climático a través de un vuelco en el paradigma energético. Sin embargo, hay datos que reflejan una coyuntura mucho más compleja. Incluso sorprendente. Por ejemplo, la capacidad de generación térmica en centrales de carbón: China ha sido el país que más la incrementó en la última década (+294GW) y Estados Unidos el que más la redujo (-107GW). En líneas más generales, Asia ha liderado el crecimiento (lógico por su desarrollo económico), mientras Occidente refleja la reducción. Eso sí, el aumento es muy superior a la reducción. | | El auge político de China | | | China abrió su primera embajada en el exterior en Londres. Fue en 1877, con la dinastía Qing en el poder. Y, aunque ha hecho modificaciones en el edificio del número 49 de Portland Place, sigue en el mismo sitio. Pero la China de hoy tiene poco que ver con aquella que las potencias tradicionales humillaron, y el lugar se ha quedado pequeño. Ha ido expandiéndose en otras ubicaciones de la capital del Reino Unido, pero no resulta práctico y hace unos años decidió adquirir la antigua sede de la Royal Mint, la fábrica de moneda, para abrir allí la que, si se construye, será la mayor legación diplomática de la República Popular en Europa. | | | Recreación de la nueva embajada de China en Reino Unido. | Las protestas para que eso no suceda se multiplican, y hace unos días el gobierno británico decidió suspender temporalmente la concesión del permiso para que remodele el edificio. Los detractores del proyecto son muchos y señalan varios problemas. En primer lugar, la seguridad. La embajada contará con un gigantesco espacio en el que no se especifica su uso, por lo que incluso los servicios de Inteligencia temen que sirva para gestionar las operaciones de espionaje de China en Europa. Además, el edificio tendrá vista sin obstrucciones de la City, por lo que puede utilizar antenas para captar información relevante sobre los negocios. Y por debajo discurren multitud de cables de telecomunicaciones que también pueden ser pinchados para obtener ingentes cantidades de información. | | | Inforgrafía de cómo se verá la embajada china. | Luego está el aspecto más simbólico, ya que la urbanización de la zona incluye la remodelación de un parque cercano para evitar que allí se puedan concentrar manifestantes. Algunos activistas ya han propuesto renombrar las calles adyacentes como 'Tiananmen', 'Tíbet', 'Xinjiang' y 'Hong Kong', en referencia a los puntos más calientes de la historia reciente del régimen, que no se está tomando nada bien la polémica por su embajada. Con la nueva suspensión temporal, el Ejecutivo de Keir Starmer tiene ahora hasta el 21 de octubre para tomar una decisión que, sea cual sea, le granjeará más enemigos. | | El Reino Unido no es el único país que se enfrenta a dilemas de este tipo. España también se ha puesto en la diana, en este caso de Estados Unidos, por haber adquirido a la tecnológica china Huawei la tecnología para almacenar escuchas obtenidas por los servicios Inteligencia, nada menos. El Gobierno afirma que no supone ninguna amenaza de seguridad y Huawei que cumple toda la normativa, pero Washington amenaza con cancelar ciertos intercambios de información. | | Es lógico pensar que existe cierto doble rasero. En el caso de la embajada, Pekín señala que es la obligación de Londres concederle los permisos necesarios, y no hay más que ver la gigantesca legación de Estados Unidos, con coso (sin cocodrilos de momento) incluido, para certificar que todas las potencias hacen lo mismo. La diferencia, aseguran algunos, es que Washington es aliado. Pero, ¿lo es ahora? De momento, los principales escándalos relativos al espionaje, con pruebas fehacientes, han salpicado sobre todo a la superpotencia americana. | | Sombras de la tradición china | Misión: eliminar a la amante | | Quizá uno de los aspectos más sorprendentes de la sociedad china sea la naturalidad con la que se llevan los y las amantes. Quizá también como legado del concubinato, es algo habitual. Sobre todo entre los hombres, pero cada vez más entre las mujeres. En este escenario, han aparecido profesionales dedicados a romper estas relaciones ilegítimas. Un documental, 'Mistress Dispeller', sigue uno de estos casos de cerca. | | Muy de cerca. Es tan asombroso el acceso que ha logrado su directora, Elizabeth Lo, que al inicio del metraje se ve incluso obligada a asegurar que ninguna de las escenas se ha rodado con un guion previo. En cualquier caso, es una realidad fascinante, contada con verdadero tacto, tanto desde la perspectiva del marido, como de la mujer y de la amante. Por eso, aprovecho este espacio para recomendar su visionado. | | Es todo por hoy. Espero haberte explicado bien algo de lo que está ocurriendo en el mundo. Si estás suscrito, recibirás esta newsletter todos los miércoles en tu correo electrónico. Y, si te gusta, será de mucha ayuda que la compartas y la recomiendes. | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Mercedes Gallego | | | | | | | | | | Mercedes Gallego | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Enric Bonet | | | | | | | | | | J. Gómez Peña | | | | | | | | | | Daniel de Lucas | | | | | | | | | Síguenos en nuestras redes | | | | | | | Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ELCORREO.COM. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja. | Puedes modificar tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters en tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí. | Puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario, accediendo desde aquí. | En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección usuarios@elcorreo.com. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad. | | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario