Tendenci@s #123: ¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? · Nueva crisis en el Post · El NYT renueva su apuesta por los editorialesEdición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por Powerbeans Powerbeans Text Summaries: más interactividad, más audienciaLos hábitos de consumo de noticias están cambiando, y en Powerbeans ayudamos a los medios a evolucionar con ellos. Con Powerbeans Text Summaries, los medios pueden transformar automáticamente sus artículos en resúmenes concisos y envolventes, capturando nuevas audiencias y aumentando la interactividad dentro del contenido. Este nuevo producto es parte del ecosistema de soluciones de IA de Powerbeans, que incluye el reconocido AudioPlayer. Con él, las principales organizaciones de noticias como Clarín, Forbes, El Cronista, Ámbito y Fox Sports ya han optimizado la distribución de su contenido para llegar a más lectores y oyentes. ¿Cómo funciona?
¡Explora el futuro de los medios con Powerbeans! Descubre más aquí o contáctanos para una demo. ¡Hola! Te doy la bienvenida al número 123 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s. Envío este número desde Austin, Texas (Estados Unidos), donde esta semana he asistido a la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025. Ha sido un encuentro de un nivel increíble del que hablaré de manera detallada en las siguientes ediciones de la newsletter para compartir con todos vosotros los aprendizajes facilitados por algunas de las principales figuras internacionales del mundo de las newsletters, como Alex Lieberman (Morning Brew), Jay Clouse (Creator Science) o Nathan Barry (Kit), entre muchos otros expertos. También aquí en Austin he podido visitar a mis grandes amigos del Knight Center, donde pasé un magnífico año. En la próxima edición de Tendenci@s podréis leer la entrevista que he realizado a su fundador, Rosental Alves, pocos días antes de que se celebre la edición número 26 del ISOJ, la gran cita anual internacionales del periodismo digital. Hoy en Tendenci@s encontrarás, entre otros temas, el octavo y último capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que ha escrito Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills”. Quiero agradecer a Powerbeans el patrocinio de esta edición de Tendenci@s, y también a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s. Tendenci@s llega ya a más de 9.300 suscriptores. ¿Me ayudas a seguir creciendo? Un gran modo de hacerlo es recomendar la newsletter a otras personas que puedan estar interesadas. 🎁 Además, ofrezco recompensas por hacerlo. La otra gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que podrás acceder a contenidos exclusivos. A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese. ¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo. Dale al corazón del me gusta, publica un comentario o comparte la newsletter. ¡Muchas gracias! ÍndiceMEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
➭ Bezos dicta una nueva política para la sección de Opinión del Washington Post y su responsable dimiteLa sección estará centrada a partir de ahora en la defensa de las libertades personales y el libre mercado y no admitirá opiniones contrarias. Más de 75.000 lectores han cancelado su suscripción El propietario del diario The Washington Post, Jeff Bezos, abrió este pasado miércoles un nuevo frente de batalla en su diario al establecer que las páginas de Opinión del Post se centrarán a partir de ahora, principalmente, en la “defensa y apoyo de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado”, y que sobre estos temas no se admitirán posiciones críticas. La decisión ha provocado la dimisión del director de Opinión del Post, David Shipley, en desacuerdo con las limitaciones impuestas por la nueva línea editorial. También ha hecho que más de 75.000 usuarios de pago del diario hayan cancelado estos días su suscripción. En un post publicado en X, Jeff Bezos compartió la nota que envió el miércoles al equipo del Washington Post, en la que explicaba el cambio que se producirá en las páginas de opinión del diario: “Escribiremos todos los días en defensa y apoyo de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado”. Y añadía: “Por supuesto, también abordaremos otros temas, pero los puntos de vista que se opongan a esos pilares se publicarán en otros foros”. El propietario del Post decía en su mensaje que la labor de “cubrir todos los puntos de vista” no le corresponde actualmente a un diario como el suyo, como había sucedido años atrás, sino que “hoy, esa tarea la cumple internet”. Según afirmaba Jeff Bezos, “soy de Estados Unidos y estoy a favor de Estados Unidos, y estoy orgulloso de ello”. El multimillonario considera que “gran parte del éxito de Estados Unidos ha sido la libertad en el ámbito económico y en todas partes. La libertad es ética -minimiza la coercion- y práctica -impulsa la creatividad, la invención y la prosperidad”. El propietario del Post y fundador de Amazon decía también que ofreció al director de Opinión del Post, David Shipley, “la oportunidad de liderar este nuevo capítulo”, aunque le sugirió que si la respuesta “no era ‘claro que sí’, entonces tenía que ser ‘no’”. Y así ha sucedido. Shipley ha renunciado a su puesto y ha abierto una nueva crisis en una redacción y en un diario que, durante estos últimos meses, ha sufrido ya numerosas deserciones de destacadas figuras de la redacción, contrarias a la línea que está adoptando la propiedad y la dirección del Post. El tema ha sido tratado en muchos medios, entre ellos el propio The Washington Post. Según se explica en el artículo de este diario, su publisher y CEO, William Lewis, ha dicho al equipo que este cambio no tenía que ver con “alinearse con cualquier partido político”, sino en ser transparentes sobre los valores que defiende el diario. Según se ha sabido por una entrevista realizada a Donald Trump por The Spectator, Bezos cenó la noche del miércoles, el día en que hizo pública la nueva estrategia, con el presidente de Estados Unidos Más información:
➭ Sigue cayendo la circulación de los diarios impresos en Estados UnidosPress Gazette ha ofrecido datos sobre la caída de la circulación en 2024 de las ediciones en papel de los principales diarios de Estados Unidos. Ya no hay ningún diario con una circulación que supere el medio millón de ejemplares diarios. El líder en este ranking es The Wall Street Journal, con una circulación diaria de 473.700 ejemplares, un 14,7% menos que en 2023, seguido por The New York Times, con 250.400 ejemplares diarios y un descenso del 6,4%.
➭ La Casa Blanca elegirá a los periodistas que pueden cubrir a TrumpLa Casa Blanca ha anunciado esta semana que empezará a seleccionar a los medios que pueden participar en el pequeño grupo de periodistas que siguen la actividad diaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y le pueden hacer preguntas. Esto pone fin a una práctica profesional seguida durante décadas, según la cual era la White House Correspondent’s Association (WHCA), un grupo con más de un siglo de historia que representa a los periodistas que cubren la Casa blanca, quien decide los reporteros que participan en el pool de medios. Este pool de reporteros distribuye posteriormente su cobertura al resto de medios, asegurando una completa cobertura.
La WHCA ha emitido un duro comunicado, firmado por su presidente, Eugene Daniels, en el que denuncia que "este movimiento desgarra la independencia de una prensa libre en los Estados Unidos. Sugiere que el gobierno elegirá a los periodistas que cubren al presidente. En un país libre, los líderes no deben poder elegir a su propio cuerpo de prensa”. El comunicado señala que “durante generaciones, los periodistas en activo elegidos para dirigir la junta de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca han ampliado constantemente la membresía de la WHCA y sus rotaciones de grupos para facilitar la inclusión de medios nuevos y emergentes”. "Desde su fundación en 1914, la WHCA ha buscado asegurar que los reporteros, fotógrafos, productores y técnicos que realmente hacen el trabajo -los 365 días de cada año-, decidan entre ellos cómo se operan estas rotaciones, a fin de garantizar estándares profesionales consistentes y equidad en el acceso en nombre de todos los lectores, televidentes y oyentes”, añade la nota de la WHCA. "Para ser claros, la Casa Blanca no avisó a la junta de la WHCA ni tuvo ninguna discusión sobre los anuncios de hoy. Pero la WHCA nunca dejará de abogar por el acceso integral, la transparencia total y el derecho del público estadounidense a leer, escuchar y ver los informes de la Casa Blanca, entregados sin temor ni favoritismo", finaliza el comunicado. ➭ ChatGPT genera, de momento, menos del 0,1% de las visitas a los medios¿Qué está suponiendo por ahora para los medios, por lo que al tráfico se refiere, la aparición de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, de OpenAI, o Perplexity? Pues la verdad es que, de momento, parece que muy poca cosa. Según un análisis realizado por Press Gazette con datos de Similarweb sobre 14 medios internacionales, las visitas generadas a esos sitios (desktop y móvil) por ChatGPT se multiplicaron por 8 respecto a las del pasado mes de agosto para alcanzar la cifra de 3,5 millones en el mes de enero. Sin embargo, esa cifra representa menos del 0,1% de las visitas totales. Los sitios analizados por Press Gazette son los siguientes: The New York Times, The Washington Post, The Guardian, CNN, USA Today, Fox News, BBC, Forbes, AP, People, India Times, New York Post, CBS News y CNBC. Por su parte, Perplexity no ha logrado generar en los meses recientes un incremento de las visitas a esos medios, que se han mantenido entre 450.000 y 850.000 mensuales en el último medio año. Los tres medios que lograron más visitas procedentes de ChatGPT durante el pasado mes de enero fueron el New York Post (760.000), The Guardian (730.000) y Forbes (560.000). Más información:
➭ Récord de inversión en publicidad digital en España en 2024: 5.584 millones de euros (+12,2%)IAB Spain ha presentado este martes el Estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2025, realizado en colaboración con PwC, en el que se analiza el mercado español de la publicidad digital en 2024 y la previsión de inversión para 2025. Estos son algunos de los datos fundamentales del estudio:
El siguiente cuadro muestra la previsión de inversión en publicidad digital en España en 2025: Más información: ➭ Cómo transcribir audios con IA identificando a los hablantesElevenLabs, la compañía más puntera en clonación y síntesis de voz, ha lanzado una nueva funcionalidad que permite recorrer el camino inverso. En este caso, es tan sencillo como subir un audio, que puede contener uno o varios hablantes. Y ahí está la clave: que su modelo Scrive es capaz de diferenciar con cierta precisión cuándo habla uno y otro. Esto es muy útil para los periodistas, pero también para uso administrativo e incluso doméstico.
La transcripción se puede exportar en múltiples formatos (Word, PDF...) o desplazarte por ella desde la misma interfaz (escuchando el momento exacto de la grabación). Además, supera el nivel de precisión de Whisper, la alternativa de OpenAI y que hasta ahora estaba considerada como la mejor. Sin duda, esto es en parte gracias al trabajo de ingeniería -y de Big Data- que han realizado en el apartado de clonación de voces, donde ElevenLabs es una de las startups más reconocidas. Lo que nos gusta más
Lo que nos gusta menos
Más en Paréntesis:
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en la industria de la radio y el podcast “para poner en valor el renacimiento digital del audio”. La edición de hoy se titula “3x3 #96. ¿Qué le falta al podcast para ser industria?”, y este es uno de los asuntos tratados: ➭ Así es el oyente de podcasts de noticiasLos podcasts de noticias siguen ganando popularidad y atraen a oyentes con un atractivo perfil comercial: mejor nivel educativo, económico y con mayor propensión a tomar decisiones de compra. Es uno de los principales hallazgos del estudio The New Podcast Consumer publicado por la consultora estadounidense Sounds Profitable a partir de una encuesta a 5.071 oyentes +18 años (de ellos, 793 se confiesan habituales del género). Los seguidores de los daily news y otros formatos informativos eligen en segundo lugar las tertulias sobre política; su edad media es menor, y tienden a escucharlos en compañía (algo poco habitual en otros perfiles). Como refleja el gráfico, existe una cierta confluencia entre los oyentes de radio y los de podcasts de noticias: buscan más profundidad o diversidad en el análisis de ciertos asuntos; se trata, además, de un público fiel y con mayor exigencia, que tiende a abandonar un podcast por exceso de anuncios, contenido repetitivo o cuando descubre otro programa mejor sobre el mismo tema. Al tiempo, se muestra más dispuesto a escuchar nuevos lanzamientos de otros géneros y a recomendarlos [lo ejemplifican nuestras invitadas a las recomendaciones de esta semana]. Otros temas tratados en esta edición:
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company Formatos innovadores en McKinsey.com, que cumple 29 añosEl 29 de febrero de 1996 se lanzó en internet el sitio McKinsey.com, que de manera casi inmediata atrajo audiencia de 20 países. Desde entonces, la web se ha convertido en un tesoro de información y aprendizajes en múltiples formatos, entre ellos interactivos, podcasts, quizzes, informes, vídeos o blogs. Con motivo de su 29º cumpleaños, McKinsey ha querido repasar algunas de las ofertas más novedosas de su web:
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la octava y última entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que he realizado en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Han sido ocho capítulos que hemos ofrecido cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos. Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a todos ellos. ➭ 8. ¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skillsBienvenidos a la última entrega del Manual de instrucciones SEO para medios. ¡Sí, hoy ya es el último día que nos leemos por aquí! :( pero podemos seguir conectados y, como siempre, formando parte de la comunidad de lectores de Tendenci@s. Hoy llegamos al fin de esta serie de ocho capítulos que nos ha permitido adentrarnos al mundo del SEO en un medio desde varias áreas. Hemos hablado de cómo trabajar las breaking news en la redacción, de SEO técnico, estrategia de contenidos, Google Discover, autoridad y EEAT y de algunas herramientas que podemos incorporar en nuestro día a día desde el equipo digital para detectar tendencias. Y, diréis, ¿qué nos queda y de qué nos va a hablar hoy Clara? Pues de algo que parece fácil y asequible, pero no lo es, y puede ser la clave para que puedas aplicar de forma óptima todo lo anterior y tu estrategia sea realmente eficaz. Te diría que pongas a prueba tu empatía y tu mejor sonrisa mientras ejercitas tu capacidad de liderazgo y de hacer mejores a los demás. Saca tus mejores soft skills y aprende a confeccionar tu equipo SEO ganador. Antes de empezar, déjame puntualizar que no vas a accionar todo esto del mismo modo en un medio que otro y que tendrás que tener en cuenta los recursos humanos, económicos y técnicos disponibles, así como el tamaño y la naturaleza del medio, sin olvidar las prioridades y objetivos de la compañía y la dirección editorial y de negocio, porque al final, todo es cosa de personas. Y es que como SEO en medios, nuestro principal objetivo debe ser “evangelizar el SEO” entre periodistas y editores. Ese debe ser nuestro principal trabajo cuando traspasamos la puerta de nuestra redacción cada día. El resto, debería ser secundario porque sin la complicidad de todos aquellos que salen a cubrir las noticias a horas intempestivas, levantan exclusivas o confían en las estrategias de contenido propuestas por el equipo de audiencias, no habría forma de accionar nada. En este punto, si te encuentras en una redacción donde la figura o el rol de SEO no está implementado o se desconoce, la idea principal es trasladarles a los jefes y editores que este perfil puede ayudar a dar visibilidad al trabajo de los periodistas, a través de los buscadores, como Google o Google Discover. Esta cuestión puede ser que ya esté en las mesas y en los despachos, pero es necesario que el rol tenga autoridad más allá de la confianza de los jefes que han decidido apostar por esas figuras. Como SEOs en un medio, hay que conseguir que periodistas y editores confíen en que simplemente les vamos a asesorar y a ayudar a que sus contenidos sean más leídos y lleguen a más lectores y usuarios, evitando aquella frase de “tú no me dirás cómo tengo que titular”. En este sentido, un consejo para ganarnos a aquellos redactores más reticentes es conseguir “aliados”. Sí, no se trata de recurrir al caballo de Troya, pero sí crear una táctica para ganar pequeñas batallas que nos permitan demostrar nuestro conocimiento y experiencia. Es algo que particularmente me ha funcionado en varias redacciones, pero se trata de hacerlo de forma orgánica. Los posibles aliados los vas a detectar al entrar por la puerta. Son aquellos a quienes se les despierta el gusanillo para saber más sobre datos, les apetece entender cómo se leen sus artículos y cómo se comporta la audiencia en nuestra web. Aprovecha este interés para ir formándoles y creando alguna estrategia de contenidos que te aporte datos y genere curiosidad a sus compañeros para saber cómo ha conseguido multiplicar las cifras de visitas en poco tiempo. La respuesta debería ser: “Estoy trabajando una estrategia con el equipo SEO”. Tu primera soft skill aprobada. Con la complicidad de los primeros periodistas y de los jefes que han apostado por la creación del área, es recomendable confeccionar una guía actualizada de uso del CMS con consejos SEO. En ella, recomiendo introducir muchas capturas que simplifiquen las acciones que queremos explicar, como la de introducir enlaces internos, añadir negritas, modificar el titular SEO y el Open Graph o cómo introducir el texto alternativo en una imagen. Muchas veces los periodistas no tienen tiempo de pensar en esos aspectos, pero muchas otras no se acuerdan y dejan de preguntar por falta de tiempo o temor a sentirse juzgados por no saber algo, una actitud que se escapa de la profesión y la encontramos en cualquier situación profesional o académica. Deberás mantener al día esa guía porque es tu “libro sagrado” y lo mejor que puede pasar es que escuches en tu redacción “se hace así porque lo pone en el manual SEO”. (De hecho, este manual de tu redacción, como este mismo que estás leyendo, pretende sentar las bases para las posteriores estrategias de contenido y planificación y trabajo de breaking news). Con esta guía en mano puedes ya organizar formaciones en la redacción en pequeños grupos para explicar qué es el SEO y todos los aspectos. ¡Importante! Introduce buenos y malos ejemplos de todo lo que quieras explicar. Es la manera más clara de que se pueda entender cómo trabajarlo. Y aunque esta es la primera parte para entrar en una redacción y accionar el trabajo SEO, te estarás preguntando: ¿Cómo lo hago? ¿Qué perfiles debo tener en mi equipo? Como hemos dicho antes, esto depende mucho del tamaño del medio, pero lo recomendable es contar con una persona con un perfil más sénior, que podría ser “Head of SEO” o “SEO Manager”, que coordina el equipo, toma decisiones técnicas, participa en las decisiones y conceptualización de nuevos productos o verticales, coordina implementaciones técnicas y se relaciona de forma estrecha con negocio, pero también con el equipo editorial, sin olvidar que, obviamente, debe estar al día de los últimos cambios de algoritmo y novedades del sector. A continuación, el perfil que más debería predominar en nuestro equipo es el SEO editorial o de contenidos. Su foco debe ser el real-time y las tendencias y temas del día. Es el encargado de asistir a la redacción y proponer estrategias de contenido. Aquí es recomendable que haya perfiles más sénior y más júnior para que unos puedan aprender de otros y, obviamente, poder cubrir casi 24/7 o, al menos, los turnos de la redacción. Ellos también deberían tener un buen nivel de soft skills. Otro perfil interesante a tener en el equipo es el SEO técnico. Las redacciones más pequeñas no tendrán este perfil y, a lo mejor, es algo asumido por el propio desarrollador web o contratado a través de una consultoría SEO. Esta persona podría controlar cualquier problema de indexación, resolver bugs y trabajar en nuevas implementaciones siempre en coordinación con el Head of SEO. Habitualmente también es alguien que está muy en contacto con el equipo de publicidad con el objetivo de optimizar las CWV (Core Web Vitals) o, al menos, que no empeoren demasiado con algún formato que se introduzca desde el departamento comercial. Y si hablábamos de que los periodistas son imprescindibles, también lo son los SEO copy o los redactores SEO. A menudo es un perfil asumido por redactores júnior o SEO que pueden estar en prácticas o acaban de terminar sus estudios. Vienen con ganas y con nuevas ideas para crear contenido. Serán los encargados de darnos músculo de redacción para la estrategia de contenidos, elaborando artículos en base a keywords, tendencias y calendario, siempre en coordinación con la dirección editorial. Con ellos también podremos accionar tests de entidades y nuevas temáticas. Por último, pero no por eso menos importante, se recomienda disponer de un perfil analista, una función que, si no, debe ser asumida por el Head of SEO, ya que es vital poder analizar y conocer qué está funcionando y qué no para tomar decisiones, no solo en tiempo real -que eso todos los perfiles deben poder hacerlo-, sino a nivel estratégico. Un analista puede dar apoyo al equipo de SEO ofreciéndoles reportes específicos sobre eventos concretos, temáticas de contenido o secciones. Podríamos decir que este sería nuestro “11 ideal”, multiplicando tantos SEO Editoriales y redactores SEO por cuanto sea posible. Pero como hemos dicho, cada redacción debe adaptar sus perfiles a lo que necesita en ese momento y a las personas de las cuales dispone en la redacción, ya que muchas veces ese rol de SEO Editorial es asumido por un perfil con tablas y olfato periodístico que evoluciona en la empresa, asumiendo nuevas responsabilidades digitales. Y ahora que tenemos aliados, equipo SEO y estamos empezando a calar en la mente de los periodistas, os voy a dar algunos consejos para ejecutar esto sin morir en el intento. Son pequeñas acciones que, personalmente, me han ayudado a hacer crecer un equipo SEO en una redacción, convirtiéndolo en una entidad con autoridad a la que un año después se le pide ayuda para saber cómo titular, tiene peticiones de reuniones para generar estrategias para eventos importantes y es tenida en cuenta para ejecutar pruebas de nuevos contenidos. Vamos allá con una pequeña lista de acciones a modo de resumen para terminar este capítulo:
¡Y con esta lista llegamos al final, no solo de esta entrega, sino también del Manual de instrucciones SEO para medios! Os quería agradecer personalmente a todos los lectores que habéis estado leyendo este material y nos habéis dado vuestro feedback. Ha sido un placer tener esta cita con los lectores de Tendenci@s cada dos semanas, y dejadme que le agradezca también a Ismael la propuesta. Solo me queda deciros que estéis atentos a las próximas semanas si queréis disponer de todo este material en otro tipo de formato que os permita tenerlo recopilado. Deseo encontrarnos pronto de nuevo y recordad que podéis escribirme también a través de mi email. En unos días, el 15 de marzo, viajaré a Buenos Aires para participar en el SEOcamp, así que no dudes en contactarme si estarás por allí o tienes pensado ir. ¡Gracias y hasta pronto! Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO. Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
➭ Un estudio analiza 45 guías de autorregulación en el uso de la IA publicadas medios de comunicaciónUn estudio publicado por la Universidad de Valladolid (España) examina las medidas técnicas y éticas relacionados con el uso de la inteligencia artificial aplicadas por 45 medios de comunicación, grupos empresariales y colectivos profesionales de todo el mundo. La investigación, titulada “Media Self-Regulation in the Use of AI: Limitation of Multimodal Generative Content and Ethical Commitments to Transparency and Verification”, y disponible de manera gratuita, incluye un listado con enlaces abiertos a materiales publicados entre 2023 y 2025 por parte de medios como la BBC, The New York Times, RTVE, Al Jazeera, The Guardian o El País, entre otros. El análisis de las recomendaciones y normativas incluidas en las distintas guías refleja las preocupaciones de los medios en el uso de la IA y sus compromisos éticos en temas como los siguientes:
Pilar Sánchez-García, profesora titular de Periodismo de la Universidad de Valladolid y coordinadora de este estudio, ha explicado a Tendenci@s que la existencia de estas directrices internas es una buena noticia “porque confirma que los medios de comunicación están usando la IA en sus redacciones y que se sienten aludidos por los retos éticos que representa”. La profesora destaca la importancia de que las guías y directrices estén publicados en abierto “como prueba de que a los medios les preocupa la transparencia en su utilización para no perder la confianza de la audiencia”. Pilar Sánchez-García considera que se trata de una fase muy inicial de autorregulación pero que “puede servir de referencia a medios y entidades en futuras discusiones sobre el desarrollo de regulaciones específicas para el sector”, algo que, en su opinión, “requerirá una constante actualización para adaptarse a los avances tecnológicos”. Más información: ➭ Cursos gratuitos de GNI para mediosGoogle News Initiative (GNI) ofrece a medios de todo el mundo unos programas gratuitos de capacitación de dos meses de duración vinculados al marco analítico de la herramienta News Consumer Insights (NCI) sobre cuatro temas:
Más información y solicitudes: ➭ Masterclass gratuita online: Visualización de datos con Datawrapper (2 de abril de 2025)Os quiero recordar esta invitación de Tendenci@s: una masterclass gratuita online y en español sobre visualización de datos con Datawrapper, en una iniciativa conjunta entre esta newsletter, Tendenci@s, y el Col·legi de Periodistes de Catalunya. Será el próximo 2 de abril, de 5 a 7 de la tarde (hora de España, CET), y será impartida por Guillermina Sutter, experta en visualización de datos argentina que trabaja actualmente como especialista de producto en Datawrapper. Datawrapper es una increíble herramienta de visualización de datos utilizada por medios de comunicación y profesionales del periodismo de datos de todo el mundo. Llevo muchos años utilizando Datawrapper y por ello me atrevo a afirmar que es una de las herramientas periodísticas y de comunicación de mayor calidad y más útiles que conozco. La versión gratuita de Datawrapper da respuesta a muchas de las necesidades que puedan tener profesionales e incluso medios en el ámbito de la visualización de datos. En la sesión online en directo, Guillermina Sutter nos explicará:
Esta es la página para inscribirse a la sesión online gratuita: ➭ Otros temas de interés
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas: Negocio
Profesión
Nuevos productos y proyectos
Inteligencia artificial
Plataformas y redes sociales
Sector editorialHerramientas
Premios
➭ David Leonhardt, responsable de la newsletter “The Morning”, nuevo director editorial del Consejo Editorial del NYTEl periodista David Leonhardt, responsable durante los últimos años de “The Morning”, la principal newsletter del diario The New York Times, ha sido nombrado nuevo director editorial del Consejo Editorial de The New York Times, según anunció este pasado viernes la directora de Opinión del diario, Kathleen Kingsbury. Como director editorial, Leonhardt “supervisará la edición y redacción” de los editoriales publicados por The New York Times y trabajará de manera estrecha con los equipos de vídeo, gráficos y de audio de Opinión. Formará parte del equipo de dirección de Opinión que encabeza Kingsbury y que también integran Patrick Healy, Meeta Agrawal, Matthew Rose y Brian Zittel. En su comunicado, Kathleen Kingsbury explica que el publisher del NYT, A.G. Sulzberger, y ella misma como responsable de Opinión, siguen apostando por contar con un consejo editorial fuerte: “Sé que algunas publicaciones han dejado de tener editoriales o un consejo editorial en los últimos años. A.G. y yo hemos optado por hacer lo contrario. Creemos que el consejo editorial del Times puede ser una voz crucial en estos tiempos difíciles”. Según Kathleen Kingsbury, en el entorno actual en el que la opinión de los influencers tiene un peso creciente y ha aumentado la desconfianza en las instituciones, “el consejo editorial de un periódico puede parecer anticuado”. Pero en su opinión, “el Times no es una institución cualquiera, y nuestro público busca en nosotros perspicacia, discernimiento y liderazgo en algunos de los momentos más caóticos e inciertos de la era moderna”. Y los editoriales del NYT “pueden ser una voz emblemática” y “pueden aportar claridad en medio del estruendo” y “pueden ayudar a los lectores a reflexionar sobre las cuestiones más controvertidas y controvertidas de una manera accesible y razonada. La incorporación de David Leonhardt busca ayudar a “forjar una nueva visión para el consejo que sea fiel a nuestros valores de siempre y esté actualizada para el mundo de hoy”. Leonhardt trabaja en el NYT desde 1999. Empezó siendo un reportero de Negocios y ha ido ocupando diversos cargos y funciones, como jefe de la oficina de Washington, columnista de Negocios o autor del Magazine. También ha impulsado proyectos innovadores, como la sección de periodismo de análisis y datos “The Upshot”, y ha liderado la newsletter The Morning, que se ha convertido en los últimos cinco años en una de las plataformas más importantes y de mayor audiencia del Times. El director del diario, Joe Kahn, explica que, con su trabajo en The Morning, David Leonhardt ha sido “un arquitecto clave de una nueva portada, que aterrizaba en millones de bandejas de entrada cada mañana y a menudo marcaba la agenda del día”. Leonhardt estuvo también al frente del 2020 Group, un grupo de trabajo que en su día ayudó a desarrollar la estrategia digital de la redacción del Times. Más información:
➭ El plan del NYT sobre el uso interno de la IA por parte de sus periodistas, según SemaforEl periodista Max Tani, de Semafor, publicó hace unos días un artículo en el que explica los planes internos del diario The New York Times para el uso de la inteligencia artificial por parte de la redacción y de sus equipos de producto. El diario ha dado luz verde para utilizar herramientas de IA que podrían llegar a escribir textos para redes sociales, titulares SEO o algo de código, según explica Semafor, que basa su información en un correo electrónico enviado a la redacción al que ha tenido acceso este medio. El NYT, dice Semafor, “también compartió documentos y vídeos sobre lo que se debe y no se debe hacer en la redacción cuando se utiliza la IA, así como una serie de productos de IA que el personal puede utilizar ahora para desarrollar productos web e ideas editoriales”. Estos son algunos de los puntos que explica Semafor sobre la política que está adoptando el NYT sobre el uso interno de la IA:
Estas son las directrices generales del NYT sobre el uso de la IA, publicadas en mayo de 2024:
Más información: ➭ Otros temas de interés
➭ Novedades recientes en SubstackLa plataforma de newsletters Substack ha recopilado en el Substack Bulletin las novedades más recientes ofrecidas a sus creadores. Entre ellas, las siguientes:
Más información:
➭ Beehiiv lanza su App Marketplace para conectar con otros servicios onlineLa plataforma de newsletters Beehiiv ha presentado esta semana su App Marketplace, definido por el CEO de la compañía, Tyler Denk, como “todo lo que necesitas para conectar tu newsletter a las plataformas más populares de internet”. En el App Marketplace de Beehiiv están disponibles actualmente 26 aplicaciones que se pueden conectar con las newsletters creadas con Beehiiv para automatizar diferentes tareas. Entre los servicios disponibles se encuentran Circle, Gumroad, HubSpot, Kajabi, Memberful, Patreon, Salesfore, Shopigy, Slack, Stripe, WooCommerce o WordPress, entre otros. Más información:
➭ Otros temas de interés
➭ Foro UNIR: La transformación del periodismo digital con El PaísEste próximo miércoles, 5 de marzo, a las 17 horas (hora de España) voy a participar en una edición del Foro UNIR titulada “La transformación del periodismo digital con El País” en la que también participarán como ponentes Javier Moreno, Lucía González y Víctor Gutiérrez.
En el foro también se darán a conocer los detalles del nuevo Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales que UNIR lanza junto a El País, y del que soy director asociado. Este es el programa del encuentro online: 17:00 h – Qué habilidades necesita el periodista de hoy
17:40 h – Conoce el nuevo Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales.
Todos los detalles, aquí: ➭ Disponible la openclass que impartí en UNIR sobre la transformación de The New York TimesHace unas semanas impartí una openclass gratuita online en UNIR titulada “La transformación digital de The New York Times: un caso de éxito en el periodismo”, que está disponible en la web de la universidad. También se ha publicado esta noticia sobre la conferencia, en la que se ofrece un amplio resumen de la misma: ➭ Mis servicios profesionalesSi te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos: ¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.300 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado: Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
Renfe te lleva a Albacete en el Tren de la Cuchillería para sorprenderte
con esta ciudad
-
Leer
Hace 23 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario