La salida del Reino Unido de la Unión Europea: aspectos políticos y económicos
United Kingdom leaving the European Union:
politic and economic aspects
Luis Gerardo Reyes
Flores gerardoreyes@unitec.edu
Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC), Honduras
La salida del Reino Unido de la
Unión Europea: aspectos políticos y económicos
ACADEMO, vol. 11, núm. 1, pp.
94-98, 2024
Universidad Americana
DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-abr.10
Resumen:El 31 de enero de
2020 se concretó la salida del Reino Unido de la Unión Europea, proceso al cual
se le denominó Brexit,t, producto de un referéndum donde el 51% de
los británicos se pronunció a favor del abandono de la UE, pasando a un estatus
denominado Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la Unión Europea y el Reino
Unido (ACC) que entró en vigor el 1 de mayo de 2021, producto de lo anterior se
experimentó inestabilidad en materia política con breves lapsos de gobierno en
el caos del primer ministro, por lo cual el objetivo del presente texto radica
en el análisis de las condiciones que dieron paso al Brexit y
sus implicaciones en el ámbito político y económico. Por lo tanto, en términos
metodológicos este artículo, se realizado una revisión documental mediante el
abordaje de fuentes secundarias. Se concluye, como era de esperar, que los
efectos en materia económica y social no se hicieron esperar, para el caso la
variación interanual del PIB en el tercer trimestre de 2022, fue del 1,9%, así
mismo un aumento del desempleo de un 3.6%. Por otra parte, es preciso
considerar que la política inglesa aun cuando experimenta una notable
volatilidad, como producto de ello se han emprendiendo acciones para afrontar
los efectos posteriores al Brexit.
Palabras clave:Política,
economía, salida.
Abstract:On January 31, 2020, the United Kingdom's exit
from the European Union took place, a process known as Brexit,t as a result of
a referendum in which 51% of the British people voted in favor of leaving the
EU, moving to a status known as Cooperation and Trade Agreement between the
European Union and the United Kingdom (CTA), which came into force on May 1,
2021, as a result of the above, instability was experienced in political
matters with brief lapses of government in the chaos of the Prime Minister, so
the objective of this text lies in the analysis of the conditions that gave way
to Brexit and its implications in the political and economic sphere. Therefore,
in methodological terms this article, a documentary review was conducted by
approaching secondary sources. It is concluded, as expected, that the effects
in economic and social matters were not long in coming, for the case the
interannual variation of GDP in the third quarter of 2022, was 1.9%, likewise
an increase in unemployment of 3.6%. On the other hand, it is necessary to
consider that English politics, even when experiencing a notable volatility, as
a result of this, actions have been taken to face the post-Brexit effects.
Keywords:Politics,
economy, exit.
INTRODUCCIÓN
El proceso de salida del Reino
Unido de la Unión Europea (UE), conocido como Brexit (abreviatura de las
palabras inglesas Britain -Gran Bretaña y exit -salida) se desarrolla en
contraposición a la tendencia de regionalización y globalización (Fantini,
2020), no obstante, los resultados del referéndum llevado a cabo el 23 de
junio de 2016, fueron de 52% a favor de la salida, frente a 48% en contra de la
salida, lo que escenificó la gran división de la sociedad del Reino Unido (Román
& Hernández, 2020) tomando en cuenta que en algunas regiones como
Escocia e Irlanda del Norte y parte de Gales, la tendencia fue hacia la
permanencia en la UE. Así mismo al revisar las tendencias, según grupos
etarios, demuestran que la población joven es más proclive a la permanecía a
diferencia de las personas mayores, factor de consideración en lo referente a
las potenciales implicaciones futuras.
No obstante, comprender el Brexit,
supone admitir en términos geopolíticos la configuración del Reino Unido, cuyo
nombre oficial es: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, integrando
cuatro naciones que son: Escocia, Irlanda del Norte, Gales e Inglaterra (Oficina
de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, 2020), en
ese sentido algunas regiones como lo es en el caso de Irlanda del Norte ahora
se enfrenta a un severo problema fronterizo que separa Irlanda del Norte de la
República de Irlanda (El
Confidencial, 2019).
Otro aspecto a considerar en
términos políticos en lo referente a la salida del Reino Unido de la Unión
Europea, y siendo el tema central de este texto, es el futuro económico de la
región, puesto que uno de los principales argumentos de Nigel Farage el eurodiputado
escéptico, que pertenece al partido UKIP (United Kingdom Independence Party) quien
impulso el proceso bajo argumentos de remodelación del proyecto europeo y
alejamiento de un modelo centralizado que implica ceder fondos del Reino Unido
sin obtener un beneficio a cambio (Euro
News, 2020), no posee un sustento sólido, según algunos especialistas. Así
mismo cabe destacar que el Brexit, constituye un argumento político
en tanto que se centra en aspectos conservadores y nacionalistas, considerando
que fue el estandarte de la campaña de David Cameron, así como de Boris Johson,
ante la renuncia de Teresa May, ambos de corte conservador, posteriormente el
breve mandato de Mary Elizabeth Truss, quien renuncio y como resultado Rishi
Sunak actualmente lidera la nación.
Considerando la mínima diferencia
entre quienes aceptaron el Brexit y quienes lo rechazaron, las
diferencias en cuanto a la opinión de los votantes según su ubicación
territorial y la edad de los votantes, las condiciones políticas generadas por
quienes planificaron la medida y la posterior inestabilidad política, se puede
afirmar que el pequeño margen para la aceptación del Brexit se basó en
argumentos y tradiciones históricas que dieron respuesta al miedo a ser
absorbidos por la UE, constituyendo una victoria al Leave (Navarro-Galván,
2021) sin embargo el proceso tuvo un carácter democrático, aún con sus
posteriores implicaciones de orden geopolítico y migratorio. A continuación, se
presentan los principales aspectos entorno al proceso, por lo que, en términos
metodológicos, se realizó revisión de fuentes secundarias disponibles en
informes y estudios disponibles sobre el tema, tales como resultados oficiales,
publicación de estadísticas del proceso en diarios y estadísticas económicas de
entidades gubernamentales.
1. Los aspectos relativos
al referéndum del 23 de junio del 2016
La consulta realizada a la
población de los cuatro estados que conforman el Reino Unido, muestra que el
11% de la población del Reino Unido conformada por los territorios de Escocia e
Irlanda del Norte (ONS,
2023), expresaron su interés por continuar dentro de la Unión Europea
En relación a lo anterior es
preciso reconocer que el sustrato jurídico del proceso, obedece a una moción
presentada por David Cameron el 23 de enero de 2013 donde crítica cómo ha
evolucionado la UE y el aumento de sus poderes en virtud de ello, por otro
lado, expone de forma muy genérica las demandas tanto económicas como políticas
(relativas a su identidad nacional) del Reino Unido (Castellá,
2016) y agrega, que sea el pueblo británico (y no los políticos) quien
decida sobre la pertenencia en la UE. Loque en consecuencia dio como resultado
lo detallado en la tabla 1.
Tabla 1. Relación
entre resultados del referéndum, zona y población.
Tabla 1
Relación entre resultados del
referéndum zona y población
País |
Votación |
Zona |
% de la Población de UK |
|
Permanecer |
Retirarse |
|||
Inglaterra |
46.6% |
53. 4% |
Centro |
84.2% |
Irlanda del Norte |
55.8% |
44.2% |
Noroeste |
2.8% |
Escocia |
62.0% |
38.0% |
Norte |
8.2% |
Gales |
47.5% |
52.5% |
Sur |
4.7% |
Fuente: BBC
(2020) y ONS
(2020).
Como se observa en la tabla 1 de
las estadísticas electorales, existen diferencias estrechas según las regiones;
al parecer Inglaterra, que es la región que posee mayor población, obtuvo
resultados que incidieron en el resto de las regiones. Así mismo se observa que
Escocia e Irlanda del Norte no aceptan la retirada de la Unión Europea.
Probablemente ello se deba a sus intereses particulares como población, el tipo
de producción y los beneficios comerciales y la movilidad que supone el estatus
europeo.
En 2016, la realidad fue
diferente, se realizó una consulta respecto a la posición entorno al Brexit,
cuyos resultados, al menos en las ciudades más poblas, brindaba un panorama más
diverso como se muestra en la tabla 2 (BBC,
2020) lo que reflejó la disparidad de opiniones en torno al proceso.
Tabla 2. Posición
entorno al Brexit.
Tabla 2
Posición entorno al Brexit
Localidades más pobladas |
Opinión |
|
Quedarse |
Retirarse |
|
Birmingham |
49.6% |
50.4% |
Mánchester |
60.4% |
39.6% |
Newcastle |
34% |
63% |
Media |
48 |
52 |
Sputnik News (2016) .
En relación a lo observado en
la tabla
2, aun cuando afirma Gamble
(2018) que pasarán muchos años para lograr comprender las
implicaciones y efectos del Brexit, y las votaciones de junio de 2016, uno de
los primeros efectos del Brexit, fue la devaluación de la divisa
británica (Linares-Giraldo,
et al., 2020). En la actualidad se estima que producto de los efectos
inmediatos del Brexit, la población del Reino Unido acepta que no
fue la mejor decisión y ahora se enfrentan a situaciones tales como la
disminución de la industria de servicios, la cual fue dominante de Gran Bretaña
y creció a su ritmo más lento en enero desde el referéndum, ya que la economía
se ralentizó a principios de 2018 (Euskadi
Gobierno, 2018).
2. Factores políticos entorno
al BREXIT
El Brexit toma el
centro del escenario las crisis estructurales que pueden ser impulsadas por los
márgenes de percepción pública, pero su desafío seguirá necesitando un
replanteamiento de la UE (Staiger
& Martill, 2020). Posiblemente el Referendum de salida de la UE, aun
cuando las condiciones políticas marcaron una estrecha diferencia son producto
de una opción basada en la translación al electorado de la solución a asuntos
políticamente relevantes y constitucionales, además de divisivos como lo es la
pertenencia a la UE (Castellá,
2016)
No obstante, en términos
políticos un factor determinante radica en la consolidación de UKIP quienes
promueven un escenario político, compitiendo electoralmente tanto con
conservadores como con laboristas, según zonas (en la Inglaterra profunda con
los conservadores, en las ciudades industriales del Norte con los laboristas)
(Castellá,
2016) lo que se vio expresado en los resultados de la votación.
Aun con todo el factor político
de por medio hay aspectos de suma consideración en el marco de ello, por
ejemplo, la supresión de los controles al movimiento de personas en las
fronteras interiores de los Estados miembros, es un fenómeno relativamente reciente
que se inicia con la entrada en vigor, en 1995, del Acuerdo de aplicación del
Convenio de Schengen (Alesti,
2012) en ese sentido la puesta en marcha del Brexit afecta
la movilidad de los ciudadanos de Irlanda del Norte hacia La República de
Irlanda, donde no existe una frontera física a lo largo de 499 km, cuya
solución denominada backstop (instrumento que propone el no
levantamiento de una frontera física que ponga en peligro la paz y la
estabilidad de la isla), razón por la cual los factores de orden político a
partir del Brexit debilita el mercado común, unión aduanera y
libertad de movimiento entre los territorios de las Irlandas (El
Confidencial, 2019) lo que implica incertidumbre en relación al tema
fronterizo.
3. Factores económicos entorno
al BREXIT
Siendo que uno de los principales
argumentos para abandonar la UE, por parte de los políticos que lideraron el
proceso, fue el factor económico, es preciso observar a partir de indicadores
la sustentación del argumento. A fin de evaluar si la decisión se apega a la
realidad o bien genero complicaciones tanto para la UE como para el Reino
Unido, en ese sentido Fantini
(2020) asevera que la reacción contraria a nivel de primeros pasos en
el proceso es de carácter multidimensional y radica en temas de carácter
económico, no obstante, solo pueden avaluarse a partir de indicadores
macroeconómicos.
Como se mencionó anteriormente
con la puesta en marcha del Brexit se observaron aspectos de
orden político cuyo estrecho margen en las votaciones de salida de la UE, se
ven reflejados en potenciales problemas a nivel regional, claramente los más
afectos (regiones del norte y noroeste) empiezan a sufrir las consecuencias, a
nivel migratorio y comercial. Ese es solo un pequeño punto que entrelaza las
medidas de orden político con las secuelas económicas, es así que se precisa de
otros aspectos y consideraciones, tales como el comercio al resto de los países
de la UE, no solo con Irlanda del Norte. En seguida se presenta en la tabla 3 que
muestra esos aspectos.
Tabla 3. Importaciones y
exportaciones británicas a cuatro países de la Unión comparativo 2015 – 2020.
Tabla 3
Importaciones y exportaciones
británicas a cuatro países de la Unión comparativo 2015 – 2020
País socio |
*Exportaciones británicas
(millones de libras, 2015) |
**Exportaciones
británicas (millones de libras, 2020) |
*Importaciones británicas
(millones de libras, 2015) |
**Importaciones británicas
(millones de libras, 2020) |
Alemania |
3,045 |
3,000 |
6,072 |
5,627 |
Francia |
1,702 |
1,726 |
2,124 |
2,264 |
Holanda |
1,621 |
1,848 |
3,251 |
3,423 |
Bélgica |
1,106 |
963 |
2,259 |
2,472 |
Fuentes: Gobierno del Reino
Unido, Estadísticas de comercio internacional (2016) HM- Revenue & Customs
Overseas Trade in Goods Statistic (2021) *Septiembre de 2015. ** Diciembre
2020.
Fuentes: Gobierno del
Reino Unido, Estadísticas de comercio internacional (2016) HM- Revenue &
Customs Overseas Trade in Goods Statistic (2021) *Septiembre de 2015. **
Diciembre 2020.
Como se aprecia en la tabla
anterior, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones, se observaron
algunos cambios significativos lo cual hace pensar que el panorama de la UE y
Reino Unido previo al Brexit considerando que, en 2015, los
países miembros de la UE representaron casi la mitad del stock de
Inversión Extranjera Directa en el Reino Unido (496 mil millones de libras) de
un total de 1.034 mil millones de libras: 48 por ciento) (Poli,
2016) deja entrever que no fue nada favorable el ambiente previo al Brexit.
Al comparar el aumento y disminución en el periodo de tiempo considerado se
observe leve disminución en las exportaciones y exportaciones hacia Alemania y
Bélgica.
Actualmente se afirma que la UE
está ciertamente en problemas. De hecho, la Unión está enferma producto de una
crisis multidimensional (Staiger
& Martill, 2020) Por otro lado, Geopolíticamente la UE se encuentra en
una situación difícil. Debido a diversas situaciones emergentes, como la
recomposición de la economía global, la multipolaridad entre otros factores.
Aun con todo el panorama poco
esperanzador tanto para la UE, como para el Reino Unido, se espera que este
último incluso abra negociaciones para un acuerdo integral de libre comercio
con la UE, una Asociación de Comercio e Inversión Multicanal (CCTIP), para
reducir o eliminar los aranceles de importación / exportación para beneficio
mutuo (Niblett,
2016) lo anterior como una posible medida para afrontar los desaciertos de
posteriores al Brexit.
DISCUSIÓN
Inmerso en la crítica decisión de
orden político y económico entorno al Brexit como mecanismo de
salida del Reino Unido de la Unión Europea, sea que esta última enfrente una
severa crisis multidimensional como señalan Staiger
& Martill (2020) o bien que esta medida represente un marco de
oportunidades como sugiere Niblett
(2016), cabe mencionar que el eje central de las relaciones venideras entre
el Reino Unido y la UE se fundamentarán en aspectos de soberanía, entendida
esta como el poder que poseen los estados para organizar su dimensión normativa
en beneficio de los ciudadanos (Brown,
2015).
La aspiración de la colectividad
de contar con un orden jurídico armónico y estable para la inversión y la
actividad comercial, parece ser el meollo del asunto, así mismo para el
desarrollo de programas y medidas gubernamentales de acceso a la educación,
salud y bienestar social. En ese sentido las poblaciones jóvenes del Reino
Unido se mostraron reacias a la salida de la Unión Europea. Los resultados no
se hicieron esperar, hacia 2018 se observó según el informe gubernamental del
Banco de Inglaterra, a nivel de proyección, que una salida sin acuerdo
reduciría el producto interior bruto (PIB) un 9,3 % en 15 años, así mismo,
el desempleo subiría al 7,5 % y los tipos de interés podrían incrementarse
hasta un 5,5 % (eitb.eus, 2018).
Es preciso considerar que los
efectos de la salida del Reino Unido de la UE y el potencial deterioro de las
relaciones a lo interno de los países que conforman la UE, desde la adhesión
del Reino Unido a las Comunidades Europeas, se forjó un patrón coherente basado
en la integración diferenciada, en tal sentido el Brexit cambió representó el
paso de la integración diferenciada a la desintegración (Saraiva,
2022).), son escenarios un tanto inciertos producto de múltiples aspectos
relativos al mercado y las necesidades emergentes de los países, la política
interna de cada región y las potenciales crisis migratorias difíciles de
predecir en cuanto a magnitud y temporalidad. No obstante, se requiere de una
lectura correcta a mediano plazo sobre los efectos de la regionalización o
aplazar la misma por sus consecuencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alesti, A. (2012). El espacion
Shengen y la reinstauración de los controles en las fronteras interiores de los
estados miembros de la Unión Europea. REAF, 44 - 58.
BBC. (25 de junio de 2020). Web
site BBC.https://www.bbc.com/news/politics/eu_referendum/results
Brown, W. (2015). Estados
amurallados, soberanias en declive. Barcelona: Herder.
Castellá, J. (2016). El
referendúm sobre el Brexit una historia inacabada . Revista de derecho
político, 297-334.
eitb.eus. (28 de noviembre de
2018). website eitb.eus. El Reino Unido sufrirá un caos económico
en caso de que no haya un 'brexit' pactado: https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/6025273/reino-unido-el-impacto-economico-brexit/
El Confidencial. (14 de
septiembre de 2019). Canal El Confidencial en Youtube. La frontera
de Irlanda tras el Brexit británico: https://www.youtube.com/watch?v=Z93ebd_Yp2I&list=TLPQMTUwNzIwMjCFG-iYubyPfQ&index=2
Euro News. (15 de junio de
2020). Canal de you tube de Euro News. https://www.youtube.com/watch?v=AAr1fZgC_Pw
Euskadi Gobierno. (2018). Informe
Brexit. Spri.
Fantini, C. (31 de enero de
2020). BREXIT: por qué el Reino Unido deja la Unión Europea y qué puede pasar. (Tolchinsky, Entrevistador) TV, El
doce. https://www.youtube.com/watch?v=h-0r7ijTorw
Gamble, A. (2018). Taking Back Control: The
Political Implications of Brexit. Journal of European Public Policy,
25(8), 1215-1232.
HM- Revenue & Customs (2021) Overseas
Trade in Goods Statistic. https://www.gov.uk/government/statistics/uk-overseas-trade-in-goods-statistics-summary-of-2021-trade-in-goods
Gobierno del Reino Unido. (2016). Estadísticas
de comercio internacional.
Linares-Giraldo, M., Avendaño-Castro, W. R.,
& Mogrovejo-Andrade, J. M. (2020). Geopolitical and economic implications
of Brexit in the European Union. Apuntes del Cenes, 39(70),
17–41. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n70.2020.10824
Navarro-Galván, M. A. (2021). Las
raíces del 'Brexit': institucionalización del euroescepticismo. Geopolitica(s), 12(1), 123-144. https://doi.org/10.5209/geop.70034
Niblett, R. (2016). Preparing for the UK’s
Brexit Negotiation. The World Today. https://www.chathamhouse.org/node/24234
Oficina de Información
Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. (02 de julio de 2020). Website
de Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ficha de informacion diplomática de Reino Unido: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/REINOUNIDO_FICHA%20PAIS.pdf
ONS. (03 de julio de 2020). Website Office for National
Statistics UK.https://www.ons.gov.uk
ONS (15 de junio de 2023) Website
Office for National Statistics UK Population estimates for the UK, England,
Wales, Scotland and Northern Ireland: mid-2021 .https://www.ons.gov.uk
Poli, E. (2016). Mapping Member States’ Stances
in a Post-Brexit European Union . Istituto Affari Internazionali.
Román, S., & Hernández, V.
(23 de junio de 2020). Website el Mundo. Una mayoría absoluta para
apuntalar el Brexit: Cronología del Brexit: https://lab.elmundo.es/brexit/que-es.html
Saraiva, A. (2022). El Brexit y
la relación entre el Reino Unido y la UE desde la perspectiva de un sistema
adaptativo complejo. Foro Internacional, Lxii(4), 797-838. https://doi.org/10.24201/fi.v62i4.2855
Sputnik News. (24 de junio de
2016). Website de Sputnik News. Las consecuencias del brexit
en cifras: https://mundo.sputniknews.com/europa/201606241061163841-reino-unido-numeros-malos/
Staiger, U., & Martill, B. (2020).
Rethinking the futures of Europe. Brexit and Beyond. http://www.jstor.com/stable/j.ctt20krxf8.34
Notas de autor
gerardoreyes@unitec.edu
No hay comentarios:
Publicar un comentario