Hablemos de plantas que piensanEntrevistamos a Paco Calvo, director del Laboratorio de Inteligencia Mínima, un centro que busca determinar qué entendemos por inteligencia y definir qué seres vivos pueden mostrar signos de ella.
¿Los chimpancés son inteligentes? Es probable que pienses que sí. Son capaces de fabricar y usar herramientas, utilizan plantas con fines medicinales y tienen sociedades y cultura. Y, si piensas que no, quizá puedas revisitar esta entrevista con Rebeca Atencia 🐒 También hemos hablado de lo inteligentes que son las orcas, los cachalotes o los cuervos. ¿Pero, piensa una planta? ¡Hola! Somos Tania y Juan, y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. Hoy venimos con una nueva edición de las charlas de Planeta Mauna Loa, un espacio en el que conocer de cerca a quienes trabajan para mejorar nuestra relación con el planeta 🌱 Nos cuesta imaginar que una planta es un ser inteligente, pero quizá solo sea porque hasta ahora no hemos sido capaces de ver las señales de su inteligencia. Para intentarlo hablamos con Paco Calvo, director del Laboratorio de Inteligencia Mínima de la Universidad de Murcia, que busca determinar qué entendemos exactamente por inteligencia y definir qué seres vivos pueden mostrar signos de ella. Es también autor del libro Planta sapiens. Aunque sabemos qué vas a responder, ¿las plantas son inteligentes, sí o no?Sí, claramente, pero no solo las plantas, sino cualquier ser vivo. Creo que hay que dar por sentado que todos los seres son inteligentes, porque, si no lo fueran, no estarían aquí. ¿Qué organismo se puede permitir el lujo de no estar al tanto de lo que pasa a su alrededor y de no tener estrategias selectivas y flexibles para adaptarse? Otra cosa distinta es cómo conseguimos desentrañar en qué consiste su inteligencia. Vamos, que no se puede entender la vida sin esa capacidad de adaptarse a un entorno que está cambiando constantemente.A mí me cuesta muchísimo entender la vida sin inteligencia. Solemos pensar en el entorno como algo que proporciona al organismo estabilidad. Y en cierta manera es así: el sol sale todos los días y hay estaciones. Pero también pasan muchas cosas inesperadas y cualquier organismo tiene que estar al loro si quiere adaptarse. “Vamos a buscar las señales en los seres que menos se parecen a nosotros. Queremos encontrar marcadores de inteligencia que sean universales”. En el Laboratorio de Inteligencia Mínima buscáis un especie de denominador común para determinar si un ser vivo es inteligente o no.Para buscar la inteligencia en otros seres, lo habitual es hacerlo en aquellas formas de vida que más se parecen a nosotros, como los primates y el resto de mamíferos. Nuestro enfoque es el contrario, vamos a buscar las señales en los seres que menos se parecen a nosotros. Queremos encontrar marcadores de inteligencia que sean universales. Y por ahora habéis encontrado tres señales. La primera es la capacidad de integrar todos los estímulos que recibimos en un momento determinado y generar una respuesta.Solemos pensar en las plantas como seres que responden de manera preprogramada a ciertos patrones de estimulación, como por ejemplo la luz. Sabemos que si ponemos una maceta en la ventana, la planta se vuelca hacia la luz. Pero en realidad estamos simplificando la respuesta de la planta, porque no responde solo a la luz, como si fuese un robot con un sensor. Una planta, o cualquier otra forma de vida, está integrando constantemente multitud de canales de información. El tirón de la fuerza de gravedad, los compuestos volátiles que hay en el aire, las señales químicas que emiten otras plantas, la presencia de sustancias nocivas, la humedad, los cambios en la temperatura… La planta responde de forma global a todos estos parámetros. Es decir, responden a la combinación de todos esos estímulos y no siempre de la misma manera.Exacto, no son un robot preprogramado. Siempre tienen que customizar su respuesta en base a las condiciones existentes, que pueden ser similares a otras del pasado, pero no tienen por qué ser idénticas. La segunda de las señales mínimas que habéis encontrado es la capacidad de anticipar una situación. ¿Cómo lo hace una planta?¿Cómo anticipa el futuro cualquier forma de vida? Estamos asumiendo que sabemos cómo lo hacemos nosotros, pero en realidad tampoco tenemos ni idea de qué significa predecir el futuro en el caso de un mamífero. Creemos que nuestra corteza cerebral nos permite generar niveles de abstracción e hipotetizar diferentes futuros posibles. Pero quizá la capacidad de anticipar tiene que ver con algo mucho más básico, para lo cual no hace falta tener una corteza, ni siquiera neuronas. Las plantas, desde luego, lo hacen y no tienen tejido neuronal. Con un ejemplo se entiende mejor: en un experimento, cogimos una planta, dividimos su raíz principal en dos y las pusimos en macetas diferentes. En la primera maceta había una cantidad de nutrientes muy alta y constante, es decir, la nevera estaba llena de comida. En la segunda había muy poco alimento, pero cada día lo íbamos aumentando. Si la planta solo fuese receptiva a las condiciones presentes, echaría más raíces en la primera maceta. Sin embargo, creció más en la segunda. ¿Por qué? Entiende que hay una tendencia positiva, que cada vez va a haber más comida, mañana un poquito más y pasado un poquito más. “La capacidad anticipatoria es esencial para las plantas, porque ellas no pueden moverse y escapar, adaptándose a un cambio con rapidez. Necesitan mucha previsión”. ¿Y qué pasa al revés, si los nutrientes de la segunda maceta se van reduciendo?Pues que la planta empieza a explorar otras opciones porque entiende que allí la cosa se está torciendo. Además, y esto también se ha comprobado, avisa a las demás. Si una planta percibe señales de estrés hídrico, de que falta agua, se lo va comunicando a las de su alrededor y estas empiezan a adaptarse en consecuencia, aunque ellas mismas no lo hayan percibido todavía. Esta capacidad anticipatoria es esencial para las plantas, porque ellas no pueden moverse y escapar, adaptándose a un cambio con rapidez. Necesitan mucha previsión. ¿Hay plantas con mayor capacidad de adaptación que otras?Me resisto a hablar de unas como más inteligentes que otras por la sencilla razón de que estaríamos incurriendo en el mismo tipo de error en el que caemos cuando decimos que un delfín es más inteligente que una lombriz. Prefiero hablar de distintos tipos de inteligencia, porque si establecemos una métrica comparativa siempre va a ser más listo el que más se parezca a nosotros. Seguiremos poniendo al Homo sapiens como vara de medir. 👉 ¿Prefieres escuchar esta entrevista en formato pódcast? Consigue acceso al audio completo (con muchas historias extra) compartiendo Planeta Mauna Loa. Haz clic en el botón, copia el enlace único que genera la plataforma y compártelo por mensaje, redes sociales o correo electrónico. Si consigues que 5 amigos se suscriban, tendrás acceso a los audios de nuestras entrevistas (tan chulas como la de Patri y Fer, de Vivir sin plástico, o la de Mariña Fernández Escariz, sobre la relación entre menstruación y sostenibilidad). Y no te pierdas el resto de las recompensas. Antes de continuar, vamos a cerrar primero lo de las señales mínimas de inteligencia. Porque hay una tercera: la capacidad de perseguir un objetivo.Exactamente, la conducta guiada a metas. Está claro que una planta no se desplaza como un animal, pero tampoco crece al tuntún. Una de las cosas que hacemos en el laboratorio es time-lapse, tomar fotos cada cinco minutos y montarlas en un vídeo para ver a cámara rápida qué está haciendo la planta. Es muy interesante el caso de las trepadoras, que han evolucionado para ser capaces de detectar un tutor, algo sobre lo que apoyarse y crecer. Si vamos cambiando ese tutor de sitio, la planta va modificando su patrón de crecimiento para alcanzarlo. Si su respuesta fuese preprogramada, crecería siempre de la misma manera. Aquí vemos las tres señales de las que hemos hablado: su conducta es flexible, anticipatoria y guiada a metas. ¿Cómo es un día en el Laboratorio de Inteligencia Mínima?¿Sabéis eso de que la paciencia es la madre de la ciencia? Pues imagínate cuando el organismo que estudias es tan lento como una planta. Puedes estar meses e incluso años trabajando para diseñar un experimento que se adapte a sus ritmos. Entonces, una jornada laboral aquí empieza por olvidarte de que vas como una moto y pensar en el ritmo de la planta, así podemos adaptar los experimentos (que normalmente están diseñados para animales). Tenemos que olvidarnos de nosotros mismos para pensar en ellas en sus propios términos. Volviendo al principio, hoy sabemos que los perros o los simios son capaces de modificar su comportamiento en base a lo que aprenden. ¿Lo hacen también las plantas?Eso es algo que estamos investigando. Hay literatura científica que apunta en esta dirección, pero debemos ir con pies de plomo porque es un campo de investigación muy reciente y muchos de los estudios todavía no han sido replicados. Pero, si me apuráis, el aprendizaje es la cuestión clave. Quien tenga perro lo sabrá: si vives en un piso, cuando llegas a casa y coges la correa, ¿el perro qué hace? Se vuelve loco. ¿Por qué? Porque sabe que correa significa paseo. Pero, ¿correa significa paseo? No. De hecho, si cada vez que coges la correa, te sientas en el sofá y te pones a hacer zapping, el perro sabe que correa significa sopor y se hace un ovillo a tus pies. ¿Qué ha hecho el perro aquí? Asociar. No es una señal ecológica, no es un significado que el perro lleve en los genes. Es una asociación arbitraria que se ha establecido como podría haberse establecido cualquier otra. Entonces, queremos trasladar esa idea a la posibilidad de que las plantas aprendan. ¿Cuál sería el “correa significa paseo” de una planta? ¿Y cómo haríais para estudiar esto?Nos lo estamos planteando. La cuestión de fondo es: ¿qué forma de vida, vegetal o no, puede permitirse el lujo de no establecer asociaciones entre estímulos que aparezcan de manera regular? Si coger una correa va seguido generalmente de salir a la calle, ¿cómo va a obviar el perro esa información? Entonces tenemos que preguntarnos qué información seguida de qué otro tipo de información podría generar posibilidades de adaptación exitosas para una planta. Tenemos una justificación teórica y nos falta la prueba del algodón. Damos por hecho que el ser humano domesticó a las plantas. Sin embargo, hay una teoría que defiende que las plantas también tuvieron algo que decir ahí.Sí, existe esta teoría, que parece de ciencia ficción, pero que resulta sencilla si nos bajamos del pedestal. Lo que hay no es evolución, sino coevolución, que no es lo mismo. Cuando tenemos una flor y un polinizador, como tenemos esa mirada sesgada, solemos prestar atención a las habilidades y a las destrezas del polinizador. Siempre pensamos “qué lista, la abeja”. Pero, si el polinizador es listo, la planta también debe serlo, porque, de lo contrario, no se generaría una dinámica de mejora. Esto se aplica a las relaciones entre todas las especies, incluidos nosotros. Es curioso cómo la ciencia ha ido enseñándonos que no somos tan especiales como pensamos. Pasamos de estar en el centro del universo a ser un animal más, y ahora también vienen las plantas a ponernos en nuestro sitio.Nos cuesta, ¿no? Somos muy cabezones. Si las plantas piensan, ¿también sienten y sufren?Ese es el melón de todos los melones. Aquí también debemos ir con pies de plomo, porque, en el debate sobre la sintiencia, las posturas se polarizan. Nos cuesta renunciar a algo que creemos que nos hace únicos. La cuestión de cómo emerge la consciencia de la materia es lo más complicado de la neurociencia, y quizá algo a lo que nunca podamos dar una explicación. El punto de partida es pensar que donde hay vida hay mente. Es muy descabellado pensar que Paco es el único ser sintiente del universo, es más fácil pensar que el resto de Homo sapiens también lo son. Entonces empiezas a estirar el chicle y te preguntas, ¿los neandertales no lo eran? Y vas abriendo el campo de visión. El ejemplo que pones en el libro sobre la anestesia y las plantas es muy interesante.Si llevas a tu perro al veterinario y lo anestesias para que lo operen, no sufres, porque sabes que está anestesiado. Pero si sale de la anestesia a mitad de la operación, porque le han puesto una dosis muy baja, te horrorizas porque sabes que empieza a sufrir. El libro Planta sapiens comienza con una planta carnívora a la que anestesiamos y deja de reaccionar a los estímulos. Para mí la pregunta del millón no es por qué le hace efecto la anestesia, sino ¿qué significa para ella salir de la anestesia? Cuando vemos esa venus atrapamoscas que, tras pasarse el efecto de la anestesia, se vuelve a cerrar cuando la tocamos, pienso ¿qué está recuperando? Está recuperando su sintiencia, su experiencia subjetiva. El único error es pensar que esta consciencia y esta capacidad de sentir tenga que ser la misma que tenemos nosotros. Si juzgamos, evaluamos y apreciamos lo que las plantas hacen por ellas y para ellas, olvidándonos de nosotros mismos, entonces podremos empezar a encontrar este denominador común del que hablábamos. ¡Gracias por leernos! Esperamos que esta entrevista te haya gustado tanto como a nosotros. Desde que hablamos con Paco Calvo, vemos las plantas con otros ojos 🌱 Mándasela a quien creas que le va a interesar, cuélgala en redes, habla de ella a tus amigos. Y recuerda que también puedes dejarnos un ❤️ y apoyarnos con un café virtual, seguro que nos da fuerzas para empezar a organizar la siguiente entrevista ☕️ 🏖️ Nos vamos (¡por fin!) de vacaciones. Pero volvemos en septiembre para contarte las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. ¡Feliz agosto! Tania y Juan Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
EL PERIÓDICO DE LOS PERIÓDICOS. SOMOS NOTICIAS. Para publicar, contactar: aliazon.comercialyventas@gmail.com
Páginas
- Inicio
- NACIONAL ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- BOLETINES DIARIOS
- PORTADAS
- SOCIEDAD
- POLÍTICA
- SECCIONES
- ARTÍCULOS
- ECONOMÍA
- CULTURA
- NOTICIAS TURISMO
- PERIODISTAS
- REVISTAS
- NOTICIERO
- HEMEROTECAS
- REDES SOCIALES
- EVENTOS
- CLIMA
- PUBLICIDAD
- MENÚ
- COMUNICADOS DE PRENSA
- BOLETINES INFORMATIVOS
- MUNDO RURAL
- FEMINISMO
- GASTRONOMÍA
- EMPRESAS
- EL TIEMPO
- RADIO Y TELEVISIÓN
- CIENCIA
- MOTOR
- CONSUMO
- EDUCACIÓN
- TOROS
- OPINIÓN
- BLOGS
- ELECCIONES
- PODCASTS
- PASATIEMPOS
- NEWSLETTERS
- EMPLEO
- SERVICIOS
- SALUD
- ARTE
- BELLEZA
- LIBROS
- NEGOCIOS
- MEDIO AMBIENTE
- TECNOLOGÍA
- LOTERÍAS Y JUEGOS
- MODA
- OTROS
- HORÓSCOPO
- LIFESTYLE
jueves, 31 de julio de 2025
Hablemos de plantas que piensan
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ARTÍCULOS
¿Tienes información sobre alguna noticia interesante? aliazon.comercialyventas@gmail.com
Estrella Digital :: Últimas noticias
ROPA Y COMPLEMENTOS ALIAZON
ROPA Y COMPLEMENTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario