Hay en esta newsletter una mezcla de pasado y presente. Por ejemplo: una entrevista con Espido Freire, la escritora más joven en ganar el Premio Planeta, allá por 1999. Sucede también con la historia de Jaime, un adolescente con altas capacidades que, sin embargo, no consigue el éxito académico en el colegio. Además, varios reportajes analizan distintos fenómenos: la llegada a la madurez de la generación millennial y el agitado debate de las crisis reputacionales, en las que entran en juego especialmente las redes sociales, y también profesionales de la comunicación que ayudan a los personajes a sobrellevarlas. | | | El niño que sabía demasiado "Si la genialidad no se cuida se extingue", dice Jana Martínez-Piqueras, una de las mayores especialistas en Altas Capacidades de nuestro país y presidenta de la Fundación Indifferent Minds, que ayuda a niños y adolescentes que, como Jaime, combina una inteligencia descomunal con un sombrío encaje en el sistema educativo. Lo cuenta Pedro Simón en un reportaje que narra las vicisitudes que Jaime ha atravesado a lo largo de su escolarización. "Nadie sabe tanto de tecnología como él en su colegio", escribe Simón. "Y ha suspendido todas en 3º de ESO". Además, ha aprendido a manejarse en un escenario de acoso escolar e incluso la incomprensión de los profesores. | | | | | | Espido Freire: "En la caída del deseo sexual hay mucho de 'vamos a ponernos otro capitulito" Espido Freire fue la ganadora más joven del Premio Planeta en 1999 por 'Melocotones helados', y acaba de recibir el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con 'El diario de la peste'. una novela de niños en medio de una pandemia. En una entrevista realizada por Darío Prieto, la autora bilbaína se muestra expresiva y generosa,. pues cuenta anécdotas y da grandes detalles sobre diversas cuestiones, desde la maternidad en sí misma y, más específicamente, la particularidad de escribir literatura para niños y no haber tenido hijos. Dice, por ejemplo: "Contar historias es algo que no he parado de hacer nunca. Siempre me ha parecido que educamos entre todos. Y aunque a mí no me interesaba la parte de la crianza, me interesaba mucho la parte de la educación. No tengo hijos en casa a los que contarles esas historias, pero siempre he estado rodeada de niños y, sobre todo, de adolescentes, que son el público que más me gusta. Los más complicados, los más sensibles, los más endurecidos y al mismo tiempo los más tiernos": | | | | | | La crisis de los 40 de la generación millennial: "No tenemos opción de vivir como adultos" Aunque sigamos pensando en la generación millennial como nuestros jóvenes, lo cierto es que ya están más que creciditos, tanto que se han hecho mayores, según cuenta Rodrigo Terrasa en un reportaje en el que analiza las particularidades de quienes hasta hace poco representaron los valores de la juventud y, ahora, en su madurez, lidian con las consecuencias de haber sido castigados por las dos mayores crisis de nuestro siglo. "Sin vivienda, sin hijos y sin empleo estable, han reinventado la idea de vida adulta. Las prioridades han cambiado" | | | | | | La revuelta de Loquillo: "Nunca imaginé que me quisiera tanta gente. Mi mentalidad siempre ha sido ir contra el mundo" Son días intensos en la vida de Loquillo, que atraviesa uno de sus momentos más fecundos. Alberto Rojas ha hablado con él sobre su carrera, forjada a contracorriente, sobre su nuevo disco, 'Europa', "una obra de rock adulto fundido con poesía por Gabriel Sopeña donde pone voz a la obra poética de Julio Martínez Mesanza en un precioso vinilo blanco que ya es el segundo en la lista de los más vendidos". Publica también su novela Paseo de Gracia, donde la protagonista es la Barcelona de su juventud. Y hasta pone a la venta su propio vino tinto, 3F, en referencia a Feo, fuerte y formal. | | | | | | Así trabajan los 'señores Lobo' de las grandes crisis reputacionales: "Muchos clientes quieren dos cosas: que hagamos magia y marrón resuelto" Luis Alemany analiza los entresijos del debate público, dominado por escándalos, caídas en desgracias y tempestades en redes que caen sobre empresas y particulares y habla con los que ayudan a sus protagonista a superar esos apuros. El reciente caso de la actriz Karla Sofía Gascón encaja en la descripción de este tipo de situaciones: caída en desgracia en redes sociales, respuestas impulsivas, hordas de trolls de un lado y de otro... Detrás de las crisis reputacionales hay profesionales de la comunicación que trabajan por darle la vuelta a la tortilla. | | | | | | Sergio, fallecido tras ponerse un solo parche de fentanilo: "A mi marido lo atendieron siete minutos en Urgencias y lo mandaron a casa. Hora y media después estaba muerto" Andros Lozano ha contado en Crónica la historia de Sergio Paradas Salazar, de 46 años, que el pasado 21 de febrero "no aguantaba más del dolor que le provocaban dos hernias discales que tenía. Poco antes había tenido un accidente de coche, que agravó un dolor de espalda que arrastraba desde hace años. Ahora, un juzgado de Lebrija, en Sevilla, de donde procedía Sergio, ha abierto diligencias para investigar su muerte a causa de un edema agudo pulmonar. Su médico de cabecera le prescribió parches de fentanilo para combatir los dolores. Murió 18 horas después de pegarse a la piel el primero de esos "malditos" parches, como los describe su mujer. | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario