El análisis y las claves de la información internacional ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Es la inmigración, estúpido | ÓSCAR GUTIÉRREZ | | Un grupo de inmigrantes llegaba a la isla italiana de Lampedusa el pasado 19 de septiembre. / CIRO FUSCO (EFE) | | | |
Pacto europeo. Estaba iniciando este miércoles la redacción para el boletín –disculpen el título que elegí, a partir de aquel exitoso lema de la campaña de Bill Clinton en 1992– cuando el líder de Vox, Santiago Abascal, compareció en el Congreso español. No era mi intención atender porque a ustedes les debo información internacional. Pero he aquí que el diputado de ultraderecha habló sobre el pacto migratorio europeo que tan solo unas horas antes habían sellado los Veintisiete. Le dijo Abascal al presidente Pedro Sánchez que en la negociación habían ganado las tesis "más restrictivas" de países como Suecia, Finlandia, Francia, Italia o Hungría. Seguramente no le falte razón. Pero antes de seguir en mi exposición y para que puedan interpretar mejor esto, les animo a leer el siguiente artículo:
Quería incluir esta mención de consumo nacional porque es raro el día en el que la inmigración no entre en la actualidad informativa. A lo largo de este boletín les traeré algunas de las noticias sobre este asunto que hemos publicado en los últimos siete días en nuestras páginas.
Más control. Les hablaba, sí, del acuerdo alcanzado este miércoles en Bruselas. Es, según nos detalla desde la capital comunitaria nuestro compañero Manuel V. Gómez, una nueva arquitectura de gestión de las llegadas sobre el principio de "solidaridad obligatoria pero flexible": fija, por ejemplo, un pago de 20.000 euros por persona por parte del país que rechace hacerse cargo de su cuota de acogida de migrantes. Y todo esto, tras años de negociaciones para endurecer la ley, durante los que han pasado muchas cosas. Recupero este párrafo clarificador que Manuel escribió el lunes junto a María R. Sahuquillo para aportarles algo de contexto:
"En este tiempo, en Italia ha llegado al poder la ultra Giorgia Meloni con un discurso de dureza. Lo mismo ha pasado en Suecia o Finlandia. Alemania ha ido endureciendo su postura sin pasar por las urnas y pese a tener un Gobierno de centroizquierda. Y, ahora, Francia vira hacia esa posición también sin pasar por las urnas, pero con la extrema derecha de Marine Le Pen liderando las encuestas".
Esto de Francia ocurría en las últimas horas. Lean:
| | | | | | |
| | El presidente de Francia, Emmanuel Macron, en la cumbre de líderes de la Unión Europea, en Bruselas (Bélgica), la semana pasada. / JOHANNA GERON (REUTERS) | | | |
Decían mis compañeros Manuel y María que Le Pen encabeza los sondeos ante unas posibles elecciones. Y resulta que, en junio del próximo año, acudimos a las urnas para elegir al nuevo Parlamento Europeo, con la extrema derecha en varios países en sentido ascendente. La inmigración es, sin duda, una de sus banderas –aunque en patios alejados ya del club comunitario como es el Reino Unido, también es un asunto de máxima atención con propuestas peregrinas que bordean los derechos humanos–. Paro aquí un instante para dejarles la noticia que debiera haber ocupado quizá más espacio en nuestra cobertura semanal. Tirón de orejas:
Sobre el Mediterráneo y los puertos de origen, nuestros compañeros Ricard González, desde Túnez, y Lola Hierro, en Madrid, publicaron este viernes el siguiente texto:
Trump. La inmigración no solo preocupa a los europeos. Bien saben ustedes, que siguen la información de nuestras páginas, que Biden brega en varios frentes, entre ellos, el de la entrada de inmigrantes a través de la frontera sur. Entre los republicanos, pero también desde sus filas, le piden más mano dura. Otros ya la están aplicando o planean hacerlo:
Pues eso, que se trata de la inmigración. Solo les dejaré una pregunta en el aire, que esto no va de dar muchas opiniones: ¿la inmigración es un problema que preocupa a las derechas o se convierte en tal porque gobierna su discurso político? Quizá Le Pen haya contestado a esto al calificar la nueva ley francesa como una "victoria ideológica". | | | | | | |
| | Familiares de Jehad Arafat, un gazatí muerto en un bombardeo, en el hospital Najar de Rafah, en Gaza, este jueves. / MAHMUD HAMS (AFP) | | | |
Donde no hay victorias, salvo la de la barbarie, es en Gaza. Hasta territorio israelí –se mantiene el boqueo al libre acceso a la prensa en la Franja– ha viajado nuestro compañero de la sección Manuel Altozano. Le van a leer en los próximos días. Este jueves está pendiente de un posible acuerdo para un nuevo cese en las hostilidades y el intercambio de presos y rehenes. Veremos. Sigan la última hora en nuestro hilo de información en directo.
Ofensiva en Gaza. Pero más allá de la pura actualidad, les recomiendo que echen un ojo a los reportajes, más reposados, que tanto Manuel como Antonio Pita, jefe de la delegación en Oriente Próximo, y nuestro enviado Luis de Vega, más alguna otra cosa, han escrito esta semana. Aquí van:
Comienza Milei. Una ofensiva muy distinta, pero que promete golpear fuerte es la del ultraderechista Javier Milei, nuevo presidente de Argentina. Su andadura ha comenzado –también las protestas en contra–, y con ella, la puesta en marcha de sus promesas. Nuestra compañera en Buenos Aires Mar Centenera titulaba este jueves su última información del siguiente modo: Milei inicia el desguace del Estado argentino imponiendo 300 reformas en un solo decreto. Me llamó la atención. Pinchen aquí y lean el artículo. Y si les parece poco, aquí hay más:
Ucrania. Y hablando de frentes, porque haberlos, haylos, Rusia mantiene también una fuerte presión en el este de Ucrania. Estos días les contábamos que Bruselas ha iniciado las negociaciones para la adhesión ucrania al club comunitario. Me permito recuperar de todo lo que dio de sí el último Consejo Europeo un tema del que hablé al teléfono con María R. Sahuquillo, responsable de la oficina en la capital belga, y que nos interesó especialmente. Espero que compartan nuestras pequeñas obsesiones informativas:
Y más. Aquí van tres reportajes diferentes trabajados esta semana por nuestro hombre en Kiev, Cristian Segura:
Acabo recordándoles que estamos siguiendo las elecciones presidenciales en Congo, muy disputadas y que seguro podremos desgranar en el siguiente boletín. Esta es la previa que elaboró nuestro reportero en Dakar, José Naranjo.
Muchas gracias por leernos. El jueves que viene, nuevo correo.
Si le han reenviado este correo, puede apuntarse aquí para recibir la newsletter de Internacional. | | | | | | |
|
| | | Lo que ocurre a tu alrededor, ocurre en tu negocio | Si eres una empresa, contrata tu suscripción personalizada con descuentos exclusivos de hasta un 40% de descuento. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Internacional. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario