Un lobo en la mochilaEl agua también se desperdicia en forma de alimentos, la UE busca poner nuevos límites a la contaminación atmosférica y un lobo gris y viajero puede haber establecido un nuevo récord.
¿Cuánto hace que no te paras a escuchar un pájaro? El ornitólogo Seán Ronayne se ha propuesto grabar el sonido de todas las especies de pájaros de Irlanda. Ya lleva 10 000 audios y, por el camino, se ha convertido en una celebridad poco habitual. 🦆 Su pasión por la naturaleza es contagiosa y su trabajo está transmitiendo la importancia de cuidarla. Si quieres una banda sonora para la newsletter de hoy, puedes escuchar sus audios aquí. ¡Hola! Somos Tania y Juan, bienvenido a Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. TIRANDO AGUA EN FORMA DE VERDURASCuando hablamos de desperdicio alimentario, solemos imaginar restos de comida en la basura o productos que van directamente de los supermercados a los contenedores. Pero pocas veces pensamos en el agua. Y, realmente, junto a toda esta comida, lo que se desperdicia es agua. Todos los alimentos tienen su huella hídrica, es decir, una cantidad de agua dulce usada para producirlos. Por ejemplo, se necesitan más de 15 000 litros para obtener un kilo de ternera y unos 1700 para uno de arroz. ¿Cuánta agua tiramos entonces a través de los alimentos que no se aprovechan? Es difícil dar una cifra, porque del desperdicio alimentario solo tenemos estimaciones. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Alicante ayuda a imaginar el problema. Concluye que para producir los más de 70 millones de kilos anuales de frutas y hortalizas del campo español que (oficialmente) no se vendieron entre 2018 y 2023, se utilizaron, de media, 10,7 millones de metros cúbicos de agua anuales. Suficientes para llenar más de 3000 piscinas olímpicas. Las causas por las que los agricultores no consiguieron vender estas frutas y verduras fueron principalmente dos: la cantidad de producto sobrepasó la demanda o no se alcanzaron los “requisitos estéticos” de las superficies de venta. Es decir, si una fruta es fea o tiene una forma rara, no se vende, aunque sea válida para el consumo. Los 70 millones de kilos de alimentos a los que hace referencia el estudio fueron donados o se usaron para alimentar animales. Pero muchos otros, de los que se pierde la pista, no se aprovechan. Aunque son solo estimaciones, se calcula que el 30 % de la comida que se produce en el mundo se deteriora antes de consumirse: en 2019 se tiraron 931 millones de toneladas de alimentos (el 61 % desde los hogares). NO ES AIRE TODO LO QUE RESPIRASLas enfermedades cardiovasculares, como los infartos, causan 1,7 millones de muertes al año en los países de la Unión Europea. Una de cada cinco está relacionada con factores ambientales, según un nuevo informe de la Agencia Europea de Medioambiente que también reconoce que la cifra ha sido, probablemente, subestimada. La agencia destaca el peso de factores como la contaminación del aire, las temperaturas extremas, el tabaquismo pasivo y el plomo. Todos ellos, resalta el informe, son riesgos que se pueden minimizar o eliminar por completo, pero solo a través de leyes y reglamentos, ya que la capacidad de acción individual en estos casos es muy reducida. En este sentido, tras años de debates internos, el Parlamento y el Consejo de la UE han alcanzado un acuerdo para endurecer la normativa de contaminación atmosférica. El objetivo es reducir a la mitad los principales contaminantes del aire antes de 2030 y crear un mecanismo de compensación para los ciudadanos que sufran daños en su salud si los países no cumplen las normas. Sin embargo, los nuevos límites no bastarían para cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, establecerían un máximo anual para las partículas en suspensión más pequeñas (llamadas PM 2,5) de 10 microgramos por metro cúbico de aire. La OMS recomienda no superar los 5 microgramos. Las PM 2,5 son tan finas que llegan a los pulmones y penetran en el torrente sanguíneo, lo que las convierte en una de las causas principales de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. JERARQUÍA TERMALLas estampas relajadas de los macacos de Jigokudani, disfrutando en familia de las aguas termales durante el frío invierno japonés, esconden una auténtica historia de envidias y traiciones. Solo los monos más poderosos y su grupo permanecen calientes, mientras el resto espera en medio de la nieve una oportunidad para derrocarlos. La imagen, de Seongmin Park, ha sido premiada en los Sony World Photography Awards. QUE VIENE EL LOBOLa historia de los lobos de Yellowstone ha dado la vuelta al mundo. Durante su ausencia a lo largo de casi un siglo, los grandes herbívoros diezmaron la vegetación de las riberas de los ríos de este parque de Estados Unidos. Los sauces desaparecieron casi por completo y, con ellos, los castores. Sin sus diques, el curso de los ríos cambió y la erosión aumentó. La reintroducción de los lobos en 1995 y la recuperación de otros superdepredadores como el oso grizzly y el puma mantuvo a raya a los herbívoros y provocó una serie de efectos en cascada que volvieron a cambiar la cara de Yellowstone. Los sauces regresaron al bosque y los castores, a los ríos. Esta es la historia de éxito tal como se ha contado hasta ahora, solo que no es exactamente cierta. Durante los 100 años sin lobos, el ecosistema de Yellowstone fue perdiendo biodiversidad y degradándose. De acuerdo con un nuevo estudio, desarrollado durante más de 20 años, las señales de aquella degradación todavía son visibles tres décadas después del regreso de los predadores. Y podrían seguir ahí durante mucho más tiempo. Para los investigadores, restaurar las redes tróficas originales ha mejorado la situación de Yellowstone, pero no ha provocado la respuesta radical en el ecosistema que se esperaba. La gran conclusión del estudio es que no existen soluciones rápidas y milagrosas para recuperar la biodiversidad perdida y que lo mejor es evitar que desaparezca en primer lugar. TERRITORIO TERRÍCOLA: EL CASO DEL PULPO MAYA 🐙Paola Martínez y Claudia Ocaranza son dos periodistas mexicanas (y también lectoras de Planeta Mauna Loa). El año pasado, dedicaron semanas a investigar el aumento de la pesca ilegal del pulpo maya en aguas de la península de Yucatán, de donde es endémico. La actividad furtiva pone en riesgo la supervivencia de la especie y la salud de los propios pescadores. Los resultados de su investigación, que Paola y Claudia han querido compartir con nosotros, pueden leerse en este interesante reportaje publicado en El País. 👉 Recuerda que, como ellas, puedes enviarnos lo que quieras: algo de tu trabajo, una foto de tu último paseo por el bosque o una recomendación de un pódcast o una peli. Nos encantará compartirlo en Territorio terrícola. Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. Jack Sweeney, el estudiante ‘vigilado’ por Elon Musk y Taylor Swift: «No quieren que se sepa lo que contaminan»Jack Sweeney monitoriza las emisiones de carbono de varias celebridades. En esta entrevista explica cómo comenzó a hacerlo, por qué y las consecuencias que está teniendo. EN POCAS LÍNEAS
🐺 Como mínimo, ha hecho una caminata de 1240 kilómetros en lo que se considera uno de los movimientos de dispersión más largos hechos nunca por un lobo. ¡Gracias por leer hasta aquí! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy. Ya sabes que puedes apoyarnos invitándonos a un café, haciendo clic en el ❤️ y recomendándonos a tus amigos y familiares. ¡Recuerda que tiene premio! Hasta la semana que viene, Tania y Juan Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. |
El grupo Naked Eva estrena 'Nuestro Lugar', su tercer singe del próximo
álbum
-
Naked Eva explora su faceta más intima con “Nuestro Lugar”, tercer single
extraído de su próximo álbum íntegramente en castellano, una invitación a
conecta...
Hace 2 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario