Una lengua que no estaba perdida

La misión de un hombre de salvar parte de su cultura, violencia y desinformación en Ecuador y más.
Continue reading the main story
Ad
El Times

30 de enero de 2024

Es martes y no hay tiempo que perder. Esta es la edición exprés de nuestro boletín.

Por Patricia Nieto

Por mucho tiempo se creyó que la lengua de los chaná, un pueblo milenario con presencia en diversas regiones de Argentina y Uruguay, estaba extinta.

No se trata de un fenómeno inusual. En 2016, al menos el 40 por ciento de las lenguas del mundo estaban en peligro de desaparecer, según la UNESCO. Y se calcula que uno de cada cinco pueblos indígenas en Latinoamérica y el Caribe han perdido su idioma en las últimas décadas, de acuerdo a la UNICEF y el Banco Mundial.

Pero el chaná, una lengua gutural que se habla casi sin mover los labios, no había llegado a su final. Quedaba un hablante: Blas Omar Jaime acababa de jubilarse a principios de los 2000 y buscaba con quién conversar en la lengua que su madre le había enseñado cuando era niño. En ese momento, Jaime, quien ahora tiene 89 años, se percató de algo inquietante: no había nadie más que la hablara.

Continue reading the main story

ADVERTISEMENT

Ad

Así comenzó una misión: rescatar una parte vital de su cultura y evitar que una lengua muriera. En los últimos años, Jaime publicó un diccionario con más de 1000 palabras del chaná (como atamá, que significa río, o yogüin, fuego) y le enseñó todo lo que sabía a su hija, Evangelina.

"El idioma es lo que te da identidad", le dijo Blas Omar Jaime a la periodista Natalie Alcoba, quien recientemente escribió un reportaje sobre su historia, que fue publicado con fotografías de Sebastián López Brach.

Para saber más sobre la labor de Jaime, contacté a Natalie y le pedí que nos contestara unas preguntas.

A man, left, wearing a tan shirt, and a woman in a colorful shirt hold their hands up in an Indigenous gesture.
Evangelina Jaime y su padre, Blas, levantan las manos para realizar un saludo tradicional chaná. Sebastián López Brach

Patricia: ¿Cómo llegaste a la historia de Blas Omar Jaime, los chaná y una lengua que se creía perdida?

Continue reading the main story

ADVERTISEMENT

Ad

Natalie: Fue una historia que el fotoperiodista Sebastián López Brach puso en nuestro radar. Él es de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y tiene una conexión muy fuerte con el río Paraná. Hacía tiempo que él venía siguiendo la historia de Blas, y la recuperación de la lengua y cultura chaná. Es una historia que desde hace algunos años se ha cubierto en Argentina, aunque yo no la conocía. Así que fue un hermoso descubrimiento para mí.

¿Qué se sabe de los chaná? ¿Por qué su lengua estaba a punto de desaparecer?

La presencia del pueblo chaná se remonta a hace unos 2000 años, según los arqueólogos, y vivían en las que hoy son las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en partes de Uruguay. Eran conocidos por ser unos artesanos hábiles, de vida nómada, vivían en casas comunales y su cotidianidad estaba muy vinculada al río. Tras la colonización, las comunidades indígenas, entre ellas los chaná, fueron empujadas a zonas más pequeñas y convertidas al cristianismo. Con el tiempo, los chaná se asimilaron a la cultura criolla, mientras el gobierno argentino impulsaba la migración masiva desde Europa y construía un mito sobre la identidad nacional que borraba lo indigena. Los prejuicios, la represión sistémica y la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en toda Latinoamérica han contribuido a la erosión o desaparición de sus lenguas.

Fuiste a Paraná a entrevistar a Jaime y a reportear esta historia. Estando ahí, ¿descubriste algo inesperado?

Fue mi primera vez en la ciudad de Paraná. Siempre es un regalo cuando un reportaje te abre la puerta de un lugar nuevo. Parte de mi familia vive en Baradero, una ciudad en la provincia de Buenos Aires por donde pasa el río Paraná, pero este artículo me llevó más cerca de la inmensidad de ese flujo, y a entender la conexión que las personas del litoral tienen con la naturaleza que les rodea. Hice varios viajes a Paraná y a Rosario, donde participé en un taller de cerámica chaná, al lado del río. El taller lo dio Gabriel Cepeda, un artesano que estudió chaná con Blas y que también siente la vocación de transmitir sus conocimientos. Eso me impactó: ver el compromiso de mucha gente por aprender y preservar una cultura antigua. Y, por supuesto, conocer a Blas fue importante para escribir. Él ya está grande y camina con bastón, pero tiene una enorme fuerza y convicción.

A view of rivers and green grasslands.
Para los chaná, un pueblo nómada, la tierra y el agua se consideraban espacios sagrados. Sebastián López Brach

¿Aprendiste alguna expresión del chaná que resonara contigo?

La que más me quedo es adá oyendén, que quiere decir "mujer guardiana de la memoria". Es una palabra casi musical en chaná. También Blas me dijo que suele poner nombres en chaná a gente que conoce y con la que genera un vínculo. Él cree que habrá puesto unos 1000 nombres. Le pregunté cómo es su proceso para elegir un nombre, y me contó que es algo que ve en la persona. A mí me puso dos nombres: Yilá, que quiere decir "sonrisa", y ocal-á oblí, "ojos lindos". El nombre que se puso a sí mismo me pareció muy significativo: agò acoé inó, "perro sin dueño". Dice que describe la manera en la que ha vivido.

¿Por qué crees que es importante narrar una historia como esta, sobre los esfuerzos de recuperar una lengua con tan pocos hablantes?

Me atraen las "pequeñas historias", lo específico, lo íntimo, lo cotidiano. La historia de Blas es pequeña, pero a la vez es enorme. Por un lado, tiene un aspecto que puede sonar impensable: ¿cómo puede ser que una lengua se mantuvo secreta tanto tiempo? Pero no solo eso, a través de Blas también conocemos a Ederlinda, su mamá, y la manera en la que un pueblo protegió sus conocimientos y los transmitió en secreto de generación en generación.

Me parece valioso registrar y hablar sobre lenguas como el chaná, porque se trata de mucho más que una forma de comunicación. Como toda lengua, es una manera de ver el mundo.

Te invitamos a leer el reportaje de Natalie con fotografías de Sebastián, y comentar si conoces alguna lengua que está en peligro de desaparecer o si conoces alguna palabra de un idioma que no muchas personas hablen y te gustaría compartirla con nosotros.

Si alguien te reenvió este correo, puedes hacer clic aquí para recibirlo tres veces por semana.

¿TIENES UNOS MINUTOS MÁS?

Ponte al día con estas lecturas.

The courtyard of a school. Children and adults are seen, along with a small child on a bike. Colorful fabric hangs from the building's balconies above the courtyard.

Samar Abu Elouf para The New York Times

Surgen detalles sobre personal de la ONU acusado de ayudar a Hamás en un ataque

Funcionarios israelíes han presentado pruebas que, según ellos, vinculan a trabajadores de una agencia de ayuda en Gaza con la violencia del 7 de octubre contra Israel.

By Ronen Bergman and Patrick Kingsley

Article Image

Akshita Chandra/The New York Times

Ensayo invitado

Ecuador, entre la violencia y la desinformación

Mientras se producía una serie de eventos perturbadores en el país, una abrumadora avalancha de noticias falsas desorientó aún más a una nación en crisis.

By Iván Ulchur-Rota

Article Image

Joe Buglewicz for The New York Times

'Ahora todos somos economistas del clima'

Como el cambio climático lo afecta todo, desde las finanzas domésticas hasta las redes eléctricas, la profesión se enfoca cada vez más en cómo se puede mitigar las emisiones de carbono y enfrentar su impacto.

By Lydia DePillis

Maximila Imali ties her shoe on a track.

Kang-Chun Cheng para The New York Times

'Están destruyendo nuestro talento': el caso de la velocista Maximila Imali

La decisión del atletismo de excluir a las atletas intersexuales de los eventos femeninos ha planteado cuestionamientos sobre el juego limpio y la inclusión en vísperas de los Juegos Olímpicos de París.

By Jeré Longman

Several people sit around a conference room table, each with an open laptop computer.

Amit Elkayam para The New York Times

El abrumador trabajo de verificar datos en Medio Oriente

El conflicto entre Israel y Hamás ha producido una enorme cantidad de desinformación, poniendo a quienes verifican datos, especialmente a los que viven en la región, en apuros.

By Tiffany Hsu and Sheera Frenkel

A lone figure stands on a sidewalk in front of a newsstand illuminated at night.

Mark Abramson para The New York Times

Cierres y despidos masivos: el futuro cada vez más sombrío del negocio periodístico

A medida que los estadounidenses se preparan para un año electoral que provocará mucha desinformación, los medios de comunicación tradicionales luchan por mantenerse a flote.

By Michael M. Grynbaum, John Koblin, Benjamin Mullin and Katie Robertson

illustration of a person on the ground sandwiched between an exercise bike; a drop of sweat is above the person's head

Till Lauer

¿Te consideras torpe? Igual puedes ser deportista

Sentir que careces de buena coordinación, ya sea de niño o como adulto, no quiere decir que no puedas ser un atleta.

By Jenny Marder

A tray of sopa Paraguaya, a dense and cheesy cornbread. It is cut into 12 squares, with some removed from the pan.

David Malosh para The New York Times

Sopa paraguaya: ¿habrá sido un suculento error el origen de este platillo nacional?

Todo el mundo está de acuerdo en que este cremoso pan de maíz tiene un sabor único, pero los historiadores aún debaten si su creadora fue una cocinera demasiado entusiasta.

By Christina Morales

Rincón de los lectores

Robert Perez sits in a wheelchair in front of music production equipment and a guitar.
Robert Perez perdió la pierna derecha a causa de la diabetes, pero nunca dejó de producir música y tocar instrumentos, como el bajo, la guitarra y el acordeón. Kaylee Greenlee para The New York Times

La semana pasada, nuestra colega Frances Robles compartió su relación personal con la diabetes, una enfermedad que ha afectado a muchas personas en Latinoamérica y en las comunidades latinas en Estados Unidos. En algunos lugares de Texas esta enfermedad ha generado una crisis de salud y un aumento de amputaciones, especialmente entre los varones. Aquí publicamos algunos de los mensajes en nuestra sección de comentarios, editados ligeramente por extensión y claridad.

  • "Llevo más de 20 años diagnosticado de diabetes. Mi madre fue diabética y vivió hasta los 98 años caminando. Mis hermanos casi todos son diabéticos, y solo el mayor que se descuidó murió a los 64. Esto para decir que con buena atención médica y cuidando de llevar una adecuada alimentación y una rutina de actividad física es posible una vida casi normal. Eso sí, es preciso saber cuál es tu situación en todo momento". —Israel Avila, Costa Rica.
  • "Mi madre es diabética y hace dos años estuvieron a punto de amputarle un pie; gracias a la extraordinaria atención de un internista, un angiólogo y un nefrólogo pudieron salvárselo. Desafortunadamente, no todos cuentan con los recursos para recibir esa atención". —Georgina González, Ciudad de México.
  • "Hago entrenamiento de fuerza tres veces por semana desde hace más de un año. Trato de reducir mi ingesta de carbohidratos refinados y sumo toda la fibra posible a mi dieta. Ahora, continúo mejorando". —Estela Zamarripa, Buenos Aires, Argentina.
  • "Tengo 54 años. Me diagnosticaron diabetes hace unos años. Desde entonces, cambié mi dieta y me convertí en deportista. Practico artes marciales, mido a diario mi glucosa y he logrado mantenerla controlada". —Fabian David, Tlalnepantla, Estado de México, México.

Sabrina Duque produjo y editó este boletín.

Volveremos el viernes. Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Y por favor, cuéntanos qué te parece.

Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos.

El Times

Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos.

Recíbelo en tu bandeja de entrada
Continue reading the main story

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestra página de Ayuda para el boletín o contáctanos.

Recibiste este correo electrónico porque te registraste en el boletín El Times de The New York Times.

Si quieres dejar de recibir El Times, cancela tu suscripción. Para dejar de recibir otros mensajes promocionales de The New York Times, administra tus preferencias de correo electrónico. Para no recibir las actualizaciones y ofertas enviados por The Athletic, envía una solicitud.

Suscríbete al NYT

Síguenos:

facebooktwitterinstagram

Cambia tu correo electrónicoPolítica de privacidadContáctanosAvisos para California

LiveIntent LogoAdChoices Logo

The New York Times Company. 620 Eighth Avenue New York, NY 10018

HOY EN ALBANIA