El análisis y las claves de la información internacional ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Punto de inflexión para Israel, ¿otro? | ÓSCAR GUTIÉRREZ | | Desde la izquierda y de arriba hacia abajo, los cooperantes de World Central Kitchen fallecidos en Gaza: el palestino Saifeddin Issamn Ayad Abutaha, la australiana Lalzawmi (Zomi) Frankcom, el polaco Damian Soból, el estadounidense y canadiense Jacob Flickinger, y los británicos John Chapman, James (Jim) Henderson y James Kirby. / WCK | | | |
Algo de intención, ya les advierto, tienen las primeras líneas de este boletín. He insistido mucho en otros correos en que trato de no abusar de las opiniones. Y sigo en ello. Seré directo este jueves. El triple ataque israelí contra un convoy de World Central Kitchen (WCK) que circulaba en la noche del lunes por una carretera de la costa de Gaza presenta varios escenarios. Me centro ahora en uno de ellos: ¿habrá consecuencias? Murieron siete empleados de la organización fundada por el chef español José Andrés. Israel ha abierto una investigación. Permítanme ser escéptico. Mi compañera en la sección Trinidad Deiros, enviada de nuevo a Jerusalén, nos da alguna pista sobre el posible resultado de las pesquisas:
Ataque a WCK. Voy a los hechos. A lo que dicen unos y otros sobre esta masacre perpetrada, según ha informado la prensa israelí, por un dron. Esta es la versión del Gobierno de Benjamín Netanyahu y la que ha ofrecido el propio cocinero español:
Más elementos informativos para que ustedes puedan, mientras leen con algo de detenimiento estas líneas, completar la fotografía de este bombardeo y valorar si lo creen oportuno. Aquí van unas líneas sobre las víctimas, la labor de la organización y el precio que otros compañeros cooperantes han pagado en estos seis meses de guerra en la Franja:
Confieso que en la redacción, y también fuera, hemos utilizado en muchas ocasiones el término "punto de inflexión" o "línea roja" para referirnos a la ofensiva de Israel en Gaza. Lo hicimos tras la muerte de decenas de personas en torno a un convoy con alimentos; tras las condenas por la invasión del hospital de Al Shifa; después de escuchar las advertencias de Washington a una posible operación contra Rafah; también con los primeros datos de la hambruna que padecen cientos de miles de gazatíes...
Nos equivocamos. También, en petit comité, barajamos la posibilidad de que todo esto acabe aislando a Israel. Le hemos preguntado sobre ello a nuestro corresponsal en la región, Antonio Pita. Lean su texto:
| | | | | | |
| | Un edificio dañado tras un ataque con dron de Ucrania en Yelabuga, en Tataristán, este martes. / OSTOROZHNO NOVOSTI (REUTERS) | | | |
Drones sobre Ucrania. La ofensiva israelí sobre Gaza centra en gran medida nuestra cobertura, pero bien saben a estas alturas que mantenemos el pulso en Ucrania. Nuestro reportero en el país, Cristian Segura, sigue intentando, con éxito en mi opinión, informar de cada hecho relevante de una guerra que camina ya por su tercer año. En la pasada noche –esto, entre nosotros, él no sabe que se lo cuento, no le vayan a decir–, Cristian nos enviaba, en vela por una nueva ofensiva rusa sobre Járkov, alguno de los vídeos que grababa mientras llegaban los drones. Al menos cuatro personas han muerto, según hemos podido corroborar ya por la mañana.
Les dejo algunos de los últimos reportajes en el terreno, el último elaborado recientemente por nuestro enviado a la zona Manuel Altozano:
Sigo en Europa. Ya saben, porque se lo hemos contado en otros boletines, que entre los líderes de la Unión Europea, los hay más o menos alarmistas sobre una posible extensión de la guerra rusa en Ucrania. De esto le ha preguntado nuestra compañera Gloria Rodríguez-Pina al primer ministro polaco, Donald Tusk, en una entrevista realizada recientemente en Varsovia. Lean su contestación y el resto de la conversación:
Ejemplo portugués. Y ya que estamos en el continente, no querría dejar de lado ningún fleco de las recientes elecciones en Portugal. Ha comenzado un nuevo ciclo político con Luís Montenegro, del centroderecha, como nuevo primer ministro. Pero me interesa más recomendarles una lectura menos pegada a la última hora, que permita además entender cómo se ha llegado hasta aquí. Esto es lo que nos ha escrito desde Lisboa nuestra periodista Tereixa Constenla:
| | | | | | |
| | Soldados alemanes, tras llegar a Wunstorf (Alemania) procedentes de Malí, el 15 de diciembre. / ALEXANDER KOERNER (GETTY IMAGES) | | | |
África también. Hablando de elecciones y ejemplos a seguir, también esta semana, el lunes, nuestro reportero en Dakar, José Naranjo, publicaba un texto en el que nos contaba cómo, finalmente y pese a la convulsión previa, Senegal había logrado cerrar sus elecciones y transición política de forma pacífica. Contra pronóstico, Bassirou Diomaye Faye, de 44 años, será el nuevo presidente:
Naranjo es sin duda el periodista que mejor nos ha contado lo que ocurre en el menos pacífico Sahel, especialmente en torno a ese triángulo formado entre Malí, Burkina Faso y Níger. Lo sigue haciendo, pero este pasado jueves fue Miguel González el que nos informó de que la presencia de militares europeos en esa región, amenazada por el yihadismo, los golpistas, y con un atractivo creciente para Moscú, llega a su fin:
Finalizo con tres buenos reportajes elaborados por nuestras delegaciones en América, que hemos llevado estos días a nuestras páginas. De Brasil a Argentina, pasando por Estados Unidos. Firman Naiara Galarraga Gortázar, desde São Paulo, Mar Centenera, desde Buenos Aires, y Miguel Jiménez, desde Washington. Aquí van:
Muchas gracias por leernos. El jueves que viene, nuevo correo.
Si le han reenviado este correo, puede apuntarse aquí para recibir la newsletter de Internacional. | | | | | | |
|
| | | Optimiza tu estrategia empresarial | Para empresas y profesionales que quieren mantenerse al día de la actualidad y ofrecer un beneficio a sus empleados. Accede al contenido ilimitado de EL PAÍS y Cinco Días desde 6 €/mes. | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Internacional. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario