Los planes de cultura y ocio en la comunidad ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ | | Cartel del ciclo musical en torno a la nostalgia. / FUNDACIÓN JUAN MARCH | | | |
Esta es la newsletter de Madrid. La escribimos un grupo de redactores de EL PAÍS que cada día ponemos a prueba por la vía empírica la máxima De Madrid, al cielo. Tras la época veraniega, retomamos la dinámica habitual: de lunes a jueves a las 18.00, y el viernes, la cultural, a las 12.00. Si no estás suscrito y te ha llegado por otro lado, puedes apuntarte aquí.
La música es una de las mejores formas de describir la complejidad emocional de la nostalgia, un sentimiento que, cuando el pasado susurra, puede llevar a un lugar agradable o a la tristeza. A veces a los dos al mismo tiempo. Lo explica muy bien el fado portugués y también el tango argentino. Desde este sábado 17 de febrero, la Fundación Juan March explora la relación entre melodías y nostalgia con un ciclo de conciertos.
Ese día, a las 12 de la mañana, el guitarrista Zoran Dukic recrea uno de los principales resortes de la nostalgia: el duelo. Contra el olvido incluye composiciones de Debussy, Manuel de Falla y Agustín Barrios. Al sábado siguiente, a la misma hora, la cantante Rita Barber aborda la saudade acompañada de cuerda y piano. El 2 de marzo sería la soprano Nihan Devecioğlu la que recreará el mar de memorias que es la cultura mediterránea y el día 9 el ensemble Phantasm interpretará al inglés John Dowland, que proclama la nostalgia en la música del Renacimiento. Todas las sesiones de este ciclo son de entrada libre. Pueden reservarse desde una semana antes en la web march.es, o desde una hora antes en taquilla. O pueden verse en directo a través del canal de YouTube de la fundación. | | | | | | |
|
| | Detalle de una de las obras de Marina Vargas para la exposición 'Anonymous was a woman'. / GALERÍA F. PRADILLA | | | |
Desde hace unos años, el arte se está replanteando seriamente el papel histórico que las creadoras femeninas han tenido en él. Anonymous was a woman, la primera exposición individual de la artista granadina Marina Vargas reflexiona sobre ese borrado permanente.
La exposión puede visitarse de forma gratuita hasta el 16 de marzo en la galería Fernando Pradilla. Recopila esculturas, dibujos, pintura, fotografía y vídeo, con los que Vargas busca devolver la voz a sus predecesoras. Se inspira en el ensayo Una habitación propia de Virginia Woolf, juega con la idea de lo oculto, de la enmascarado desde una nueva perspectiva.
La semana del 7 al 10 de marzo comienza ARCOmadrid, la artista y la comisaria dialogarán en la sala sobre el proceso creativo de las obras. | | | | | | |
|
| | Detalle de la obra de Megane Mercury titulada La españoleta III (2023). / SALA DE ARTE JOVEN | | | |
Dentro de un par de newsletters habrá más propuestas en torno a la feria de arte de Madrid. Pero hay otras exposiciones ya disponibles en la ciudad. La Sala de Arte Joven de Avenida de América recopila trabajos de 15 creadores centrado en asuntos en torno a los que las nuevas generaciones dialogan de forma habitual: la raza, el género, la ecología y la autorrepresentación de las minorías.
Un texto artificial en trono a la fotografía plantea sesgos y lugares comunes en torno a la fotografía. Estas obras son la respuesta a los tópicos que escupoe la IA, que tan bien evidencia la tecnología. Rubén H. Bermúdez, Cristina Galán, Anna Fue y Dilayla Romero son algunos de los artistas seleccionados. | | | | | | |
Deporte femenino a escena | | | | | | | |
| | 'Run Baby Run' podrá verse en el Teatro Español. / VANESSA RABADE | | | |
Desde este jueves 22, la sala Margarita Xirgu del Teatro Español también aborda la discriminación de género, en concreto dentro del mundo del deporte, en Run Baby Run, con texto de Fátima Delgado que dirige Jana Pacheco.
La protagonista, Alba, es una exitosa atleta obsesionada con ganar competiciones. Una situación inesperada le arrebata su condición de favorita y pierde la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos. Su entrenadora está a su lado para ayudarla a tomar decisiones que definirán el resto de su vida.
No es muy habitual que el deporte, y menos el femenino, aparezca en una obra de teatro. La escritora investigó la trayectoria de mujeres deportistas actuales y descubrió que muchas de ellas, por diversas razones, no saben si quiera sin van a participar en los Juegos de París de este verano. | | | | | | |
| | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | |
| Apúntate a otras newsletters
| © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre. | Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Madrid. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa. | Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com. | Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS. | Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario