Los editoriales, tribunales y columnas de EL PAÍS para estar al día ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Todos a estudiar latín | ALICIA GONZÁLEZ VICENTE | | GETTY IMAGES | | | |
Contaba Marta Peirano, en El derecho a leer, una historia de indulgencias y Biblias -muy apropiada para estos días- para hablarnos de las declaraciones del consejero delegado de Nvidia (la empresa líder a nivel mundial en computación de inteligencia artificial), en las que venía a decir que para qué van a estudiar los niños a programar si la Inteligencia Artificial va a poder hacerlo por nosotros las máquinas. Vamos, un "que inventen ellos" versión siglo XXI. Y Peirano defendía que "si aceptamos que el código es el latín de nuestra era y la IA es su nuevo dios, cómo podemos renunciar al derecho de entender sus leyes sin renunciar a entender el mundo" y que es justamente por eso por lo que tiene más sentido que nunca aprender a programar. De hecho, uno de los suplementos de EL PAÍS relacionados con la educación, aseguraba que "una preparación parental básica en esta nueva tecnología ayuda a reforzar el buen uso por parte de los estudiantes". Aquí tiene más información al respecto.
También Nuria Oliver insiste en la necesidad de aprender a manejar esa nueva realidad. "Las habilidades y los conocimientos necesarios para poder utilizar la tecnología para resolver problemas, idear soluciones o crear servicios nuevos deben ser enseñados, no se aprenden siendo meros usuarios", aseguraba en Los nativos digitales no nacen, se hacen: hacia una sociedad de eruditos digitales. Todavía hay esperanza.
Son muchos los aspectos de nuestra vida diaria que pueden verse afectados por la IA. Recordaba Íñigo Domínguez, en El periodismo en días imperfectos, la historia de Alba Renai, una influencer/presentadora de Mediaset creada con inteligencia artificial, el no-va-más que ni enferma ni trabaja a cambio de un salario. Tampoco tributa ni cotiza a la Seguridad Social, dicho sea de paso. Sergio del Molino abundaba sobre esta historia en Una buena chapuza de las de antes y decía sentirse entristecido por "la utopía perfeccionista que plantea la IA".
Otro de nuestros eruditos, Javier Sampedro, establecía comparaciones entre el funcionamiento de la creatividad humana y la IA. "Nuestra creatividad es una caja tan negra como la inteligencia artificial. Ambas encuentran nexos entre cosas dispares, pero no tenemos la menor idea de cómo lo hacen". Puede leer aquí completa La caja negra del pensamiento.
Visto que ya tiene tarea para la vuelta de vacaciones, si las tiene, disfrute los días de asueto y aproveche para leer algunas de las lecturas que nos parece que no debería perderse. ¡Feliz semana! | | | | | | |
|
| ARTÍCULOS DESTACADOS DE LA SEMANA | | | |
|
|
Contra la mala politización | MANUEL CRUZ | La polarización intenta cohesionar a los partidarios con el temor a un pasado en el que gobernaban los otros, en vez de ofrecer una ilusión compartida por el futuro | | | | |
El partido de Yolanda Díaz no existe | ESTEFANÍA MOLINA | El espacio a la izquierda del PSOE atraviesa una crisis ideológica, territorial y organizativa. Al fracaso en Galicia se le sumará probablemente el del País Vasco | | | | |
|
Kafka ante la puerta abierta | JOSÉ ANDRÉS ROJO | El filósofo italiano Massimo Cacciari aborda la obra del autor de ‘El proceso’ mostrando las inseguridades y paradojas que inquietan a quienes habitan el mundo moderno | | | | |
Kate en un mundo sin piedad | ELVIRA LINDO | Las especulaciones sobre la desaparición de la escena pública de Middleton son un paradigma de cómo medios y redes se retroalimentan para esas teorías conspiranoicas de las que nos quejamos | | | | |
Capital del terror | lluís bassets | La Rusia putinista es una fábrica de teorías conspirativas que no se ahorra la invención de un vínculo entre el Estado Islámico y Ucrania, o incluso la OTAN y Washington si se tercia | | | | |
|
|
|
|
|
| | ALICIA GONZÁLEZ | Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía, ha cubierto reuniones del FMI, de la OMC o el Foro de Davos. Ha trabajado en Gaceta de los Negocios, en comunicación del Ministerio de Economía (donde participó en la introducción del euro), Cinco Días, CNN+ y Cuatro. | | | | |
| | | Recibe adelantos de opinión y contenido exclusivo de nuestras firmas suscribiéndote a EL PAÍS | Lee sin límites todos los temas que te interesan por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Estado de Opinión. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario