La política española sucede en el multiverso. Todo es verdad a la vez y con los mismos personajes, solo que en distintos universos. No existen las contradicciones, sino realidades paralelas que, mientras no se crucen, no entran en conflicto. De esa forma no hay nada que debatir y nada que explicar. Es verdad lo que dije ayer y es verdad lo que digo hoy. Por ejemplo, puede ser verdad que el PP habló con Junts el verano pasado para explorar la investidura de Alberto Núñez Feijóo y que estudió sus exigencias. Al mismo tiempo, puede ser verdad que negociar con el partido del fugado Carles Puigdemont sea una humillación para España, como afirma el PP. No es contradictorio, siempre que no suceda a la vez. También puede ser verdad que el PP se plantearía conceder un indulto a Puigdemont, al tiempo que puede ser verdad que no se dan las condiciones para hacerlo. Es verdad que sería de lo más normal que el PP negociara con Junts, como es verdad que el propio PP dice que no lo es. ¿Contradicciones? En absoluto. Son universos paralelos. Solo chocan cuando alguien, por ejemplo “una fuente del PP al más alto nivel” el pasado viernes por la noche, abre un agujero en el espacio-tiempo delante de 16 periodistas a los que ha convocado él mismo para hablar off the record. Más realidades paralelas: el off the record es una figura periodística que implica la prohibición de publicar lo que se ha hablado, pero el PP pide que se publique citando “fuentes” y con fecha pactada, para luego acusar al informador de manipulación. Todo puede ser verdad a la vez.
Es un fenómeno generalizado. El PSOE se mueve también en un multiverso retórico muy sofisticado, en el que todo es imposible y posible a la vez, innegociable y negociable, inconstitucional y constitucional. Es muy difícil de seguir. Pero esta semana ha sido el PP el que ha entrado en colisión con su propia realidad alternativa, esa en el que negociar con Junts es aceptable y se habla hasta de amnistía e indultos. Estos son los análisis de nuestras firmas, cada una desde su realidad:
Víctor Lapuente escribe Desliz feliz: “Mucha gente podría aceptar una amnistía, pactada ampliamente en el Congreso, o un plan de reconciliación como el apuntado por Feijóo. Lo contrario ocurre con la ley que negocia el Gobierno”.
Natalia Junquera escribe Feijóo contra Feijóo, sobre las reacciones en las redes: “Tras el escándalo por el volantazo político con Cataluña, el PP se lanza al contorsionismo tuitero para culpar al mensajero”.
Manuel Jabois escribe sobre el off the record en Fue verdad ayer, no hoy: “Después de que la noticia prendiese, el PP puso en marcha un mecanismo conocido por los partidos españoles: vamos a decir una cosa para la que debemos de tener desmentido al día siguiente, como cuando pierdes una apuesta y te tienes que poner 24 horas la camiseta del Barcelona de fútbol”.
Daniel Gascón escribe hoy sobre la reacción del PSOE en La credibilidad importa si no tienes el poder: “Lo que más daña la credibilidad es dar la sensación de temer la pérdida de credibilidad. Yo no soy Sánchez, decía Feijóo: una diferencia es que a Sánchez eso no le da miedo”.
Y un editorial de EL PAÍS anima a Feijóo a explicar bien su plan para superar el procés: “Si Feijóo tiene un plan de reconciliación para Cataluña, bienvenido sea: debe exponerlo al conjunto de la ciudadanía. En eso consiste la política, en buscar soluciones a los problemas”.
Aparte, si usted también tiene muchas ganas de contar todas las veces que se ha cruzado con un diputado del PP en un pasillo, sepa que tampoco es para tanto. Yo me encontré con Taylor Swift en un pasillo del Staples Center en la ceremonia de los Grammy de 2015. Yo volvía del baño y ella venía de hacerse la foto oficial con los tres premios en brazos (y con ese legendario vestido rojo y fucsia). Le dije “enhorabuena” y ella me dijo “gracias”. Y tampoco aprovecho para soltarlo en la primera newsletter en la que viene a cuento.
Quédese un rato en este universo y despeje la cabeza con estas otras lecturas destacadas de la semana de Opinión. Entre ellas, un nuevo formato que hemos inaugurado en febrero llamado El debate, en el que dos firmas se posicionan, a favor y en contra, ante una pregunta de actualidad. Se lo encontrarán los miércoles en el lugar de la segunda tribuna habitual. La semana pasada, Ignacio Peyró y Estefanía Molina hablaron de la debilidad del Gobierno (aquí lo tiene). Esta semana, Clara Serra y Laura Freixas abordan la polémica sobre la canción Zorra (aquí está entero). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario