|
Feijóo se la juega en Galicia, Sánchez en el frente de la amnistía | MILAGROS PÉREZ OLIVA | | | |
¡Buenos días!
Ya se sabía pero hoy dos encuestas lo ratifican: tanto Alberto Núñez Feijóo como Pedro Sánchez tienen razones para estar preocupados. El PP puede perder el feudo de Galicia, lo que sería un duro golpe a su liderazgo. Y Pedro Sánchez sigue retrocediendo por culpa de la amnistía. | | | | | | |
| | Los candidatos a la Xunta se colocan para el debate electoral de TVG. / ÓSCAR CORRAL | | | |
La encuesta del CIS sobre las elecciones gallegas sitúa al PP al borde de perder la mayoría absoluta. El BNG sube y se alza como cabeza de una alternativa plural. Al candidato del PP le falta carisma y tal vez por eso elude los debates. Solo ha aceptado el organizado anoche en TVG. Alfonso Rueda rescató el fantasma de ETA y del independentismo catalán para atacar a la candidata del BNG, Ana Pontón, cosa que ella interpretó como "una muestra de desesperación". En esta crónica encontraréis los detalles.
A quien debe preocupar la otra encuesta, el barómetro de 40dB para EL PAÍS y la Cadena SER, es a Pedro Sánchez. Feijóo ganaría las elecciones generales con casi cuatro puntos de ventaja sobre el PSOE, que retrocede desgastado por la negociación de la amnistía. El bloque de la derecha crece aunque el PP pierde apoyos porque Vox se recupera.
- Estos son los porcentajes de estimación de voto: PP, 34,4%; PSOE 30,5%; Vox 11,8% y Sumar 10,9%.
Un detalle interesante: entre los votantes de Vox, la proporción de hombres es cada vez mayor. Ya son 62,8%. ¿Será por su cruzada contra el feminismo?
El pulso entre Vox y el PP se traslada ahora al campo. Ambos tratan de capitalizar las protestas de los agricultores que, aunque dispersas, están prendiendo en diferentes puntos de España.
Para desencallar la ley de amnistía, Sánchez está dispuesto a dar facilidades a Junts para que la apoye sin modificar el texto pactado. Como cuenta Carlos E. Cué, propone impulsar una reforma legal que limite los plazos de instrucción judicial para que las causas no se eternicen. En realidad, esta medida sería muy buena para todos. La reforma que se hizo para acortar los tiempos de instrucción no ha tenido los efectos esperados porque los jueces pueden prorrogar la instrucción sin límite. Esta podría ser la “solución creativa” que reclamaba Junts, aunque con este partido, nunca se sabe.
En el ámbito judicial, la tensión crece por momentos
La fiscalía se ha convertido en una olla a presión. Algunos fiscales del Supremo tratan de boicotear la amnistía con maniobras sobre el caso Tsunami. El fiscal del Tribunal Supremo Álvaro Redondo tuvo que emitir ayer un comunicado para negar rotundamente que hubiera recibido presiones del fiscal general del Estado, como había insinuado el PP. Inaudito. Redondo sostiene, en contra del criterio del juez García-Castellón, que no hay base para imputar por terrorismo a Carles Puigdemont. Una cuestión sobre la que hoy tiene que decidir la Junta de Fiscales de lo Penal del Tribunal Supremo.
Trabajo tuvo también ayer el Consejo General del Poder Judicial para consensuar la declaración pública en la que pide a los partidos que "eviten descalificaciones" sobre los jueces. El sector conservador quería una condena firme de los "ataques inadmisibles" al juez García-Castellón.
Sobre esta cuestión os recomiendo esta tribuna de Ignacio Sánchez-Cuenca: las maniobras contra la amnistía vienen de una tradición de excesos contra el procés y del trauma de ETA, sostiene. | | | | | | |
Acuerdos contra la sequía | | | | | | | |
Por fin hay un ámbito en el que todos están dispuestos a hacer de la necesidad virtud. Al menos de momento. El presidente de la Generalitat y la ministra para la Transición Ecológica acordaron el plan para llevar agua a Barcelona en barco.
- El agua procederá de la planta desaladora de Sagunto, que aumentará su producción. El Gobierno pagará el coste de la desalinización y la Generalitat el transporte en barco.
- Se destinarán 500 millones de euros a la construcción de dos nuevas desalinizadoras en Blanes y Cunit.
Esta vez el Gobierno valenciano está dispuesto a cooperar, aunque su presidente pide que se piense también en la sed de Alicante.
En un país tan seco como España, pero con tanto sol y tanto mar, el futuro está en la combinación de energías renovables y desalinización. Es la clave para tener agua barata y abundante cuando no caiga del cielo. Lo explica muy bien este reportaje de Ignacio Fariza y Carlos Garfella. | | | | | | |
Bukele se encamina al poder absoluto | | | | | | | |
| | Nayib Bukele y su esposa, Gabriela Rodríguez, la noche electoral. / GLADYS SERRANO | | | |
El Salvador se encamina hacia un Estado autoritario. Como explica Juan Diego Quesada, Nayib Bukele ha obtenido un resultado tan aplastante que podrá gobernar cinco años más con un poder absoluto y sin apenas oposición. A esta victoria ha contribuido sin duda su experiencia como publicista y muy particularmente aquellas imágenes de los presos de las maras humillados y sometidos al poder policial. Es cierto que ha conseguido reducir la tasa de delincuencia en un país paralizado por el crimen, pero la pobreza sigue ahí.
- Llenar las cárceles no debería ser nunca una política de Estado; combatir la pobreza y reducir la desigualdad sí, sostiene nuestro editorial. Habrá que seguir con atención cómo evoluciona.
| | | | | | |
La UE blindará sus objetivos climáticos | | | | | | | |
La UE quiere endurecer sus compromisos climáticos ante la ofensiva del campo contra las restricciones medioambientales y el previsible ascenso de la ultraderecha en las próximas elecciones europeas. Antes de terminar el mandato, la Comisión europea quiere dejar bien fijado el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De ello depende el cumplimiento de los acuerdos de París sobre el cambio climático. En concreto propondrá un recorte del 90% de aquí a 2040, lo que exigirá la práctica descarbonización de la energía. Lo explican aquí, a cuatro manos, María R. Sahuquillo y Manuel Planelles. | | | | | | |
|
- Carlos III tiene cáncer. El monarca, de 75 años, tendrá que someterse a tratamiento. El comunicado de Buckingham no especifica el tipo de tumor que tiene, como tampoco ha explicado en qué ha consistido la cirugía abdominal a la que ha sido sometida la princesa de Gales Kate Middleton.
- Dani Alves dice que se siente víctima de un juicio paralelo. El de verdad comenzó ayer y la víctima mantuvo que fue violada. Los testigos coincidieron en que el famoso futbolista no estaba ebrio aquella noche, lo que destroza la atenuante que esgrimía la defensa.
- Enésimo viaje de Antony Blinken, secretario de Estado de EE UU, a Oriente Próximo en busca de una tregua. No se esperan mejores resultados que en los anteriores.
- La endogamia que no cesa: la Oficina Española de Integridad de la Investigación, formada por investigadores que persiguen las malas prácticas científicas, examina a 50 investigadores que firman de forma sistemática con familiares y allegados. Son prácticas legales, pero no parecen muy edificantes.
| | | | | | |
|
-
El brasileño João Paulo Pacifico, de 46 años, es el único superrico de América Latina que figura entre las 250 fortunas que piden pagar más impuestos para no acaparar riqueza y reducir así la desigualdad. "Reemplazar los impuestos con filantropía es privatizar el bienestar común”, dice.
-
Ora, labora y alquila. Hasta las monjas de un convento de clausura situado en pleno centro de Sevilla se han apuntado al negocio de los apartamentos turísticos. Han reformado parte del convento para alquilarlo a visitantes. El Arzobispado las anima a buscarse la vida ante la falta de vocaciones y el envejecimiento de la comunidad.
-
La primera española afectada por la bacteria que devora la carne humana: “Es como el bocado de un tiburón”. La bióloga Patricia Casas, nacida en León hace 42 años, cuenta por primera vez cómo la úlcera de Buruli la torturó durante cuatro años.
Esto es todo. ¡Feliz día! ¡Gracias por leerme! boletines@elpais.es | | | | | | |
| | MILAGROS PÉREZ OLIVA | En El País desde 1982, ha trabajado como reportera especializada en temas de sociedad y biomedicina, y ha ejercido responsabilidades como redactora jefe, tareas que compaginó con la docencia universitaria en la facultad de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra. Diseñó y dirigió el primer suplemento de Salud del diario. Fue Defensora del Lector de 2009 a 2012, cuando se incorporó a Opinión como editorialista y columnista. Es la responsable del boletín El País de la mañana. | | | | |
| | | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de EL PAÍS de la mañana. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario