Los planes de cultura y ocio en la comunidad ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ | | Béla Bartók en una imagen de archivo | | | |
Esta es la newsletter de Madrid. La escribimos un grupo de redactores de EL PAÍS que cada día ponemos a prueba por la vía empírica la máxima De Madrid, al cielo. Tras la época veraniega, retomamos la dinámica habitual: de lunes a jueves a las 18.00, y el viernes, la cultural, a las 12.00. Si no estás suscrito y te ha llegado por otro lado, puedes apuntarte aquí.
Antes que Rosalía y Guitarrica de la Fuente, el compositor húngaro Béla Bartók ya combinaba en el siglo XIX experimentación sonora con el folklore musical de su país. Es uno de los grandes compositores de música clásica de la historia. Lo recuerda la Fundación Juan March este miércoles 17 de enero con su nuevo ciclo de conciertos: Perspectivas bartokianas.
Serán cuatro sesiones que mostrarán los versátil que era el compositor, también investigador y reconocido pianista. El ciclo tendrá en cuenta su obra pianística, vocal y camerística a través de una mayoría de intérpretes húngaros. Todas las sesiones del ciclo son gratuitas. Pueden reservarse desde una semana antes del evento en la web www.march.es o, desde una hora antes, en taquilla. Además, los conciertos se retransmitirán en directo a través de YouTube, Canal March, RTVE Play y Radio Clásica, con una entrevista previa a las seis de la tarde, media hora antes de que empiece el recital. | | | | | | |
El fructífero bosque de Mario Bermúdez Gil | | | | | | | |
| | Un instante de 'El bosque'. / SALA CUARTA PARED | | | |
Radio Nacional de España ha concedido hace poco su premio El Ojo Crítico 2023 en la categoría de danza a Mario Bermúdez Gil. Este ha sido su año triunfal, porque también se ha llevado el Premio Max de las artes escénicas a mejor intérprete masculino de danza por El bosque.
Y, ahora, El bosque llega a Madrid. En concreto, a la sala Cuarta Pared. La coreografía, las melodías, la iluminación y el vestuario de la compañía Marca Dance se ponen al servicio de esa recreación sobre el escenario de la naturaleza y sus contradicciones: peligrosa y sana al mismo tiempo. La recreación de todos esos sonidos que, sin saber de dónde proceden, confirman el misterio y la vida que rodea a lugares como un bosque. Hay sesiones este viernes 12 (con un encuentro con el público al finalizar) y sábado 13 por la tarde. | | | | | | |
|
| | Víctor Palmero sigue destacando en teatro con 'El monstruo de White Roses'. / TEATROS LUCHANA | | | |
El género de moda lo es también en escena. El monstruo de White Roses regresa al Teatro Luchana. “¡Estoy aquí, ayuda!”, fue el grito que despertó al tranquilo barrio de White Roses, en Ohio, una mañana de abril. Martin Risk, el vecino que escuchó aquellos gritos comenzó a buscar hasta encontrar de dónde procedían. Martin no daba crédito a lo que veían sus ojos: aquella joven era Emily, la joven adolescente secuestrada casi un año atrás. Harry Coleman, un zapatero conocido en todo el barrio como un hombre esquivo pero tranquilo, la había sometido a toda clase de abusos y torturas en el sótano de su casa.
Recurriendo a la estética de series como Dahmer (Netflix, 2022) o documentales de la misma plataforma para combinarlo con las dinámicas narrativas de David Mamet o Eugene O'Neill esta apuesta escénica tiene mucho de audiovisual. Con Víctor Palmero y Lucía Díez como protagonistas y Jesús Torres (que destacó hace unos años en los escenarios madrileños con Puños de harina) en la dirección. Están los sábados y domingos hasta el 18 de enero. | | | | | | |
|
| | 'La memoria infinita' ha arrasado en premios en el 2023.
| | | |
También habrá encuentro con el público en los Verdi de Bravo Murillo. Será este domingo 14 de enero por la mañana, en una sesión especial de La memoria infinita que tendrá un coloquio posterior con la protagonista de la historia, Paulina Urrutia.
Este documental dirigido por Maite Alberdi ha arrasado en premios en todo el 2023, comenzando con el festival de cine de Sundance. Recorre la relación de Augusto y Paulina cuando cumplen 25 años juntos. A él le diagnosticaron Alzheimer hace casi una década. Ambos temen el día en que deje de reconocerla. Pero su historia de amor ya ha quedado registrada para siempre con esta película. | | | | | | |
| | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | |
| Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre. | Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Madrid. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa. | Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com. | Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS. | Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario