|  | EL PRIMER EVENTO DEL AÑO — El legado de 'La Argentina'
El evento. El 8 de enero reabriremos nuestra temporada de actividades con un evento en el que recreamos uno de los mejores espectáculos de la bailarina española Antonia Mercé. Conocida hoy con el sobrenombre de La Argentina, Mercé reunió en torno a los Ballets Espagnols en 1928 a algunos de los mejores creadores españoles de la época, entre ellos los músicos Ernesto Halffter y Óscar Esplá, cuyos ballets Sonatina y El contrabandista son la columna vertebral del espectáculo que veremos este mes.
El elenco. La producción que estrenamos ahora y que producimos junto al Palau de les Arts Reina Sofía cuenta con la dirección musical de Miguel Baselga, la dirección de escena de Carolina África y la dirección artística del bailarín y coreógrafo Antonio Najarro. En la Fundación custodiamos un archivo de fotografías, recortes de prensa y otros documentos sobre Antonia Mercé que puedes explorar en esta colección digital. El archivo incluye muchos detalles sobre los Ballets Espagnols.
Las invitaciones. El espectáculo lo estrenamos en seis sesiones entre el 8 y el 14 de enero. Si quieres acompañarnos en una de ellas, puedes entrar en el sorteo de invitaciones en este enlace mañana lunes entre las 9:00 y las 12:00. Se sortean 200 invitaciones por cada sesión. Si no consigues una, recuerda que repartimos más en nuestra sede una hora antes del acto y 110 para el salón azul y que puedes seguir la sesión del miércoles a través de este enlace del Canal March.
13 Y 14 DE ENERO, 12:00 |  | UN AVANCE DE LA TEMPORADA — Troya, Lepanto, Giner y John Ford
La revista. Acabamos de publicar nuestra revista de invierno, que puedes encontrar en nuestras sedes y en este enlace de nuestra página web. La portada, que puedes ver sobre estas líneas, es obra de la artista Nadia Hafid, cuyos dibujos se publican a menudo en El País, The Economist y el New York Times. Su libro Chacales fue galardonado con el premio de El ojo crítico en 2022. A continuación, algunos hitos de nuestra programación de conferencias entre enero y marzo, que está al completo en la revista:
Batallas navales. Arrancaremos el mes de enero con un ciclo de seis conferencias en el que conoceremos mejor seis de las batallas navales más importantes de todos los tiempos, de Salamina a Lepanto. | Más detalles
La guerra de Troya. A principios de marzo abordaremos la Guerra de Troya en cuatro sesiones que explorarán su huella en el arte, la mitología y la literatura, y nos ayudará a distinguir entre lo que sabemos de los hechos históricos y la forma en que los ha retratado la ficción. | Más detalles
Gigante del cine clásico. Eduardo Torres-Dulce, jurista y cinéfilo, dictará dos conferencias que nos ayudarán a conocer mejor la vida y la obra de John Ford, uno de los mejores exponentes del cine clásico. Torres-Dulce es autor de este libro sobre la célebre trilogía del cineasta. | Más detalles
Creador de la ILE. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) es uno de los pensadores españoles más influyentes de la historia reciente. Creador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), sembró una semilla que sigue muy viva en nuestra vida intelectual. José García-Velasco, actual presidente de la ILE, ofrecerá una panorámica de la vida de Giner y de la enorme huella que ha dejado la institución que fundó. | Más detalles |  | ARTE EN LA MARCH — Ven a ver 'Antes de América'
La exposición. Te recordamos que estás a tiempo de visitar nuestra exposición Antes de América, que permanecerá abierta hasta el próximo 10 de marzo en nuestra sede madrileña. La muestra, que explora cómo el arte moderno ha reinterpretado las culturas originarias del continente, cerrará hoy 31 de diciembre, el 1 de enero y el día de Reyes, pero estará abierta los demás días durante estas fiestas. Aquí puedes volver a ver un coloquio que te ayudará a comprender el sentido de la exposición.
Una pausa. Si vienes a ver la exposición, te invitamos a tomar un café, un almuerzo o una merienda en el Café de la March, que reabrió en septiembre bajo la dirección de Mayte Fort. Aquí puedes consultar el menú, que incluye brunch los sábados, y plato y crema del día a mediodía en los días de diario. En el café puedes consultar una nutrida selección de diarios y revistas internacionales, y explorar las secciones de ciencia, historia y ensayo de nuestra Biblioteca del Patio. | LA CITA DE LA SEMANA –– "En los últimos 200 años la renta media por persona ha aumentado en España porque se ha hecho un uso más eficiente de los recursos y en los últimos 100 años además se han reducido las desigualdades porque hemos sido una sociedad más abierta a las ideas de fuera"
Leandro Prados de la Escosura, economista |  | TESOROS DEL CANAL MARCH — Diálogos con escritores de éxito
Un ejemplo reciente. A principios de diciembre, nos acompañó el escritor Javier Cercas, que esta semana ha vuelto a la actualidad de la mano de este artículo tan comentado. Cercas habló en profundidad sobre el poder transformador de la literatura, sobre los orígenes de algunos de sus mejores libros y sobre su compromiso político durante los años del proceso independentista catalán.
- "Yo soy un escritor pero también soy una persona", dijo Cercas. "Los escritores no somos extraterrestres. A mí me parece repulsiva la figura del artista semi-divino. Los escritores somos gente normal y corriente. Somos ciudadanos y la ciudad es de todos. Nuestro grave problema es que estamos dejando la sociedad en manos de una elite. Todos tenemos una responsabilidad. Si todos hubiéramos hablado, [el procés] no habría ocurrido".
| Generación del 51. Superada la estética nacionalista de principios de siglo, son los compositores españoles nacidos entre 1924 y 1938 (Barce, Halffter, de Pablo, García Abril, Moreno Buendía, Blancafort, Carra, Ember) los responsables de acercar la escena musical a las vanguardias europeas. 23m18s | | | Francisco López. Músico, artista sonoro y biólogo nacido en Madrid en 1964. Trabaja a partir de la idea del objeto sonoro de la escuela francesa de música concreta para llegar a una honda escucha del mundo y de sus entornos salvajes. Su música derriba las fronteras entre lo natural y lo industrial. 16m2s | | | Algoritmo. Los algoritmos han sido usados para componer música durante siglos: están presentes desde los primeros autómatas musicales del siglo XVIII y XIX hasta el ámbito del live coding o codificación en vivo en la actualidad. 21m15s | | | Fonografía. Es algo parecido a la fotografía, pero aplicada al sonido. No solo incide en la parte de la investigación del patrimonio de sonidos que se extinguen, sino en la búsqueda de sonidos con los que luego se puede hacer una obra derivada: componer. 17m44s | | | ESTA SEMANA EN MADRID
HASTA EL 10 MAR
PRÓXIMAMENTE EN MADRID
8, 10 Y 12 Y 13 ENE, 18:30 13 Y 14 ENE, 12:00 Teatro musical de cámara Ballets de Óscar Esplá y Ernesto Halffter Dirección de Antonio Najarro y Miguel Baselga | ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 11 FEB | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario