Editorial de Benoît Bréville |
Y ahora, Irán. Después de Gaza, Cisjordania, Líbano, Siria y Yemen. Pronto será más fácil enumerar los países y territorios de Oriente Próximo que Israel no habrá bombardeado en 2025. Para justificar su última ofensiva, Tel Aviv ha invocado, como de costumbre, su derecho a la "legítima defensa". Como también es habitual, los dirigentes occidentales se sumaron a la causa. |
Desencadenada tras el referéndum sobre el brexit y la elección de Donald Trump en 2016, la gran batalla de los gobiernos liberales contra las fake news parte de una premisa: si la gente estuviera bien informada, votaría correctamente, es decir, a su favor. ¿Podría ser, por el contrario, que la contestación, a veces descabellada, del discurso dominante exprese una auténtica aspiración popular al cambio? |
En el último par de años han aparecido abundantes obras referidas a lo que frecuente y erróneamente se denomina "conflicto entre Israel y Palestina". Muchos de esos libros reconstruyen con precisión la naturaleza colonial del problema y contribuyen a comprender mejor los factores de la actual conflagración en Oriente Próximo. Algunos también permiten cobrar conciencia de la responsabilidad y la complicidad de Occidente en la guerra y genocidio en Gaza, mientras que otros echan abajo la propuesta de una quimérica "solución de los dos Estados". | El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha sido muy claro: su objetivo en Irán no es simplemente destruir las instalaciones nucleares de la República Islámica. Es un cambio de régimen por la fuerza. No para promover la democracia, sino para consolidar la posición de Israel como potencia dominante en la región. | Por Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
|
El confuso alto el fuego entre Israel e Irán anunciado por Donald Trump el pasado 24 de junio no significa el fin del conflicto entre ellos, pese al silencio de los misiles. La agresión ordenada por Benjamín Netanyahu contra Irán, en violación del derecho internacional, da fe de una huida hacia delante amparada por una relación de fuerzas muy favorable desde el punto de vista militar. El primer ministro israelí logró sumar a su causa al presidente estadounidense, quien habló sin ambages de un cambio de régimen en Irán. Sin embargo, pisotear la soberanía iraní con el pretexto del rechazo que inspira el régimen de los mulás a su población no presta ningún servicio a las aspiraciones expresadas por este pueblo. |
"Estados Unidos primero"… ¿a menos que de Israel se trate? Son muchos los partidarios del presidente estadounidense que se plantean esta pregunta. |
Berlín fue, entre 2019 y 2023, el segundo socio militar de Tel Aviv, solo por detrás de Washington; y no tiene la menor intención de poner cortapisas a un sector en auge solo porque su cliente haya masacrado a unas cuantas decenas de miles de palestinos. Digámoslo sin ambages: la feria del genocidio está siendo todo un éxito. |
La industria de la inteligencia artificial consume cada vez más energía. Sin embargo, cuantificar su huella de carbono resulta difícil: Silicon Valley no comparte los datos. Por otra parte, el énfasis en cuantificar un peligro no siempre fomenta la acción colectiva para combatirlo. ¿Debemos abogar por la transparencia de las actividades perjudiciales o por su prohibición? |
Un reportaje de Guillaume Delacroix
|
La ultraderecha está ganando terreno más o menos por todo el mundo. En algunos casos, parece surgir de improviso de resultas de unos comicios. Pero a veces también cosecha los frutos de un largo trabajo. Tal es el caso de la India, donde la mayor organización del supremacismo hindú, que ayudó a Narendra Modi a llegar al poder, celebrará en septiembre sus cien años de existencia. |
En el país de los legendarios Lenny Bruce, Johnny Carson y Jon Stewart, los monologuistas siempre han repugnado a unos líderes republicanos poco dispuestos a encajar sus irreverentes salidas. Andando el tiempo, la prudencia impuesta al género en nombre de la moderación ha permitido al presidente de Estados Unidos enseñorearse de él con sus declaraciones ofensivas y poco sutiles. |
Un reportaje de Eva Tapiero
|
La "motosierra" austeritaria del presidente Javier Milei ha restablecido los equilibrios macroeconómicos de Argentina. A costa, eso sí, de una contracción del consumo y un mayor endeudamiento del Estado, sobre todo con los prestamistas internacionales. ¿Y qué hay de la protesta social? | No es urgente ni tampoco necesario reaccionar ante todas las "polémicas", abarcarlo todo y no quedarse con nada, hojearlo todo y no retener nada.
¿Para qué puede servir un periódico?
Para comprender y para aprender. Para aportar un poco de coherencia a los fracasos del mundo. Para pensar de manera pausada en sus luchas. Para identificar y dar a conocer a aquellos que las provocan.
En Le Monde diplomatique creemos en la importancia del tiempo y en el valor de hacerse preguntas y tratar de resolverlas. En el papel del periodismo de investigación sobre el terreno y en el análisis, principalmente cuando este remite a un contexto histórico. Nuestra propuesta: un periódico donde poder detenerse y reflexionar, un espacio para aquellos que cuestionan, comparan, ponen en perspectiva y analizan la información.
¿Por qué no ofrecer un espacio que invite a la reflexión? ¿Por qué no fomentar entre nuestras amistades y familiares el pensamiento crítico y el análisis? Le Monde diplomatique, un periódico donde detenerse y reflexionar.
|
Respaldada por una popularidad que no conoce mengua y por el fracaso de dos referéndums organizados por la oposición sobre ciudadanía y derecho laboral, la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, sigue adelante con su programa, incluso en el interior de la Unión Europea. Seguir manteniendo una posición intermedia entre Europa y Estados Unidos le será, sin duda, más complicado. |
Un reportaje de Élisa Perrigueur
|
Restricciones a la reunificación familiar, al derecho de asilo, a la obtención de la nacionalidad... El Gobierno finlandés revisa su sistema de acogida de refugiados y extranjeros con permiso de residencia o de trabajo. En un país que en las últimas décadas se ha erigido en modelo de integración, este cambio de enfoque pone de manifiesto las contradicciones de las sociedades nórdicas. |
¿Cómo identificar un texto generado por ChatGPT o un programa semejante? Esta es una pregunta que se plantean día tras día docentes, editores o periodistas, entre otros profesionales. Una posible respuesta consiste en detectar las formas lingüísticas recurrentes de las que se valen estas herramientas. Unas formas que resultan estar inspiradas en el arte oratorio latino y cuya omnipresencia amenaza con alterar la diversidad del lenguaje a través de su uniformización. |
La elección del ultraconservador Karol Nawrocki como presidente de Polonia atestigua una fuerte polarización política y el auge de la ultraderecha en el país. La posibilidad con la que cuenta el jefe de Estado de recurrir al derecho de veto augura unas relaciones desapacibles con el liberal y eurófilo primer ministro Donald Tusk, de vuelta en el poder desde 2023. |
|
|
Con una estructura descentralizada, una televisión pública que domina las ondas y una reticencia histórica a la personalización, los medios de comunicación alemanes desentonan en el panorama europeo. Pero la polarización política está alterando una rutina periodística que hasta ahora reflejaba el consenso de los grandes partidos socialdemócratas y conservadores. |
Bernard Cassen fue durante 34 años miembro de la redacción de Le Monde diplomatique y a lo largo de 11 años (de febrero de 1996 a diciembre de 2007) ocupó el cargo de director general de Le Monde diplomatique S.A. Falleció en París el 12 de junio de 2025, a la edad de 87 años. |
Un reportaje de Benoît Trépied
|
¿Cómo romper con el legado colonial en Nueva Caledonia cuando las transferencias financieras desde la metrópoli siguen siendo indispensables para gran parte de la población canaca? Los partidarios de la independencia del archipiélago apuestan por la promoción de la industria del níquel y la reinversión de su valor añadido en la economía local. Pero la volatilidad del precio de este mineral y su carácter ahora estratégico para Francia imponen otras realidades. |
El "Caillou" cuenta con una comunidad desconocida. Más de dos mil magrebíes fueron deportados allí en el siglo XIX. Son otras "víctimas de la historia" con las que los canacos han decidido compartir su derecho a la autodeterminación. |
Fórmula digital: 3,5€/mes o 35€/año
|
Un reportaje de Margaux Solinas
|
Desde 2017, las incursiones de grupos armados se han multiplicado en la provincia de Cabo Delgado. El 30 de mayo, dos ataques provocaron la muerte de treinta soldados mozambiqueños. En un contexto de pobreza generalizada y marcado deterioro económico, el Gobierno de Maputo tiene dificultades para acabar con esta amenaza, a pesar del apoyo muy activo del Ejército ruandés. |
Una investigación de Pauline Mortas |
En Francia, desde el 1 de enero de 2023, el seguro médico reembolsa a los menores de 26 años el 100% del coste de los preservativos de determinadas marcas adquiridos en farmacia, una medida que el 31 de marzo de 2025 se amplió a los preservativos sin látex. La tardía adopción de esta medida tiene su origen en representaciones forjadas a finales del siglo XIX que han contribuido a relegar el "condón" a un segundo plano en las prácticas anticonceptivas. |
El proceso de elaboración del "tratado" de la OMS sobre Pandemias, liderado por el Órgano Intergubernamental de Negociación de la OMS, pretendía abordar las deficiencias relacionadas con la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Sin embargo, el documento adoptado en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2025 no constituye un resultado significativo. |
El Tour de Francia lleva más de un siglo marcando el inicio deportivo y mediático de la temporada estival. En torno a tres de cada cuatro franceses ven al menos una de las 21 etapas, retransmitidas por televisión en 190 países. Pero, lejos de ser la tan cacareada ocasión de oro para el desarrollo del ciclismo, este espectáculo deportivo, disociado de la práctica habitual, desnaturaliza una disciplina que, desde su origen, ha explorado muchos otros caminos. |
La relación entre conocimiento y poder nunca ha sido fácil. El primero es un componente del segundo, mientras que las decisiones políticas y morales de los científicos tienen efectos concretos sobre nuestras vidas. Para bien y a veces también para ma. |
|
|
| RESPALDA EL PENSAMIENTO CRÍTICO
12 meses por 50 euros* Edición impresa + digital |
|
|
Para contactar con nosotros Para cualquier cuestión relacionada con una suscripción a Le Monde diplomatique en español: suscripciones@mondiplo.com Para cuestiones relacionadas con los productos de nuestra librería en internet: admon@mondiplo.com También puede contactar telefónicamente con el servicio de atención al lector: (+34) 963915113 |
|
|
¿Quiere darse de baja o realizar algún cambio en su suscripción a este boletín de información? Usted puede Modificar sus datos o si lo desea también puede Darse de baja de esta lista. Desde Le Monde diplomatique en español estamos comprometidos con nuestros lectores en proteger su derecho a la privacidad. Los correos de información que enviamos tienen como objeto dar a conocer los contenidos de nuestras publicaciones e informar de actividades en las que participamos. © Le Monde diplomatique en español // julio de 2025 Le Monde diplomatique en español es una publicación mensual editada por Ediciones Cybermonde SL.
C/ Pintor Sorolla, 19 pta. 5 / València (E) CP 46002 Teléfono: (+34) 963915113 Correo electrónico: admon@mondiplo.com http://www.monde-diplomatique.es Darse de baja | Modificar sus datos |
|
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario