El presente de Japón es nuestro futuro. Es lo que se deduce de la evolución social y económica de Occidente... ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ | | | | Miércoles 23 de julio de 2025 | | | | | | | | El presente de Japón es nuestro futuro | | El presente de Japón es nuestro futuro. Es lo que se deduce de la evolución social y económica de Occidente, que sigue muchos de los pasos que el país del Sol Naciente lleva décadas dando y que se pueden resumir en un prolongado estancamiento económico en paralelo a un continuo envejecimiento de la población y a la caída de la natalidad. | | | ¿Estamos ante el ocaso del imperio del Sol Naciente? Reuters | Eso sí, hay algunas diferencias notables: mientras Japón se erigía en uno de los países más endogámicos del mundo, sin apenas inmigración, y lidiaba con la deflación, Occidente trataba de paliar sus carencias con migrantes y hacía frente a una inflación en ocasiones preocupante. Ahora, sin embargo, las tornas cambian y Tokio plantea abrir más las puertas a los extranjeros en un momento en el que la vida se encarece. Tanto que el país se ha visto obligado a echar mano de las reservas de cereal después de que, en solo un año, el arroz casi haya duplicado su precio. | | En esta nueva coyuntura, algunos nipones parecen echar mano del manual de Trump: el Partido Sanseito exige poner coto a la inmigración, rechaza el globalismo e incluso se presenta como antivacunas. En las elecciones parciales al Senado del pasado domingo triplicó sus mejores expectativas y multiplicó por siete su representación en la Cámara Alta, reflejo de un sustancial cambio en la política del país que esta formación espera reflejar también en las próximas elecciones generales. De momento, ya ha conseguido que hoy el primer ministro, Shigeru Ishiba, anuncie su dimisión. | | | Niños, cada vez más difíciles de ver en Japón AFP | En cualquier caso, parte de lo que está sucediendo ya se veía venir. De hecho, el conjunto de retos que el país afronta tenían incluso nombre hace mucho tiempo: se conocía como 'el problema 2025', porque este año la generación del 'baby boom' nipón cumple 75 años, una edad a la que el gobierno estima que los costes sanitarios y de cuidados se dispara. Sin duda, es un buen momento para hacer balance y analizar el rumbo del país, que puede ser también el nuestro. | | | Japón ante el 'problema 2025' | | El de Japón fue el primer gran milagro de la economía moderna. El país logró resurgir de las ruinas a las que había quedado reducido tras la Segunda Guerra Mundial y se convirtió durante mucho tiempo en la segunda potencia mundial. Hasta cierto punto, fue abanderado de la globalización, fabricando numerosos productos -sobre todo tecnológicos- que competían en todo el mundo con una estrategia que luego copiaron países como Corea del Sur, Taiwán o China: ofrecer la mejor relación calidad-precio. | | No obstante, en 1991 la economía nipona entró en un período de estancamiento que primero se llamó 'la década perdida' y que acabó extendiéndose muchos años más. En realidad, Japón no ha vuelto a levantar cabeza: Alemania le arrebató la medalla de bronce de la economía mundial el año pasado y este año España se ha puesto a su nivel en renta per capita. | | Aunque continúa siendo una sociedad avanzada, estable y con un gran nivel de vida, comienza a sucumbir a sus problemas demográficos y económicos: nunca han nacido menos niños ni ha habido tantos ancianos como ahora, y la situación ni mejora ni mejorará. Cada minuto, mueren tres japoneses y solo nacen 1,3. O sea, cada minuto, la población nipona cae en 1,7 personas. | | | La robótica puede ser parte de la solución. Reuters | Por otro lado, la capacidad adquisitiva lleva muchos años en retroceso. No en vano, los sueldos apenas han crecido en los últimos 30 años. Buena muestra de ello es que el otrora carísimo destino turístico se considera ahora asequible. Y eso supone que la juventud tiene cada vez expectativas más pesimistas para el futuro. | | Sin duda, no es el mejor escenario si se quiere impulsar la natalidad. Pero se ha demostrado que los 'cheques bebé' y medidas similares tienen un éxito muy limitado, porque no es una cuestión meramente económica. El acceso de la mujer al mundo laboral ha impulsado unos valores y unas expectativas que no orbitan tanto en torno a la familia, y cada vez son más las que rechazan tener hijos aunque puedan permitírselo. En definitiva, la caída de la natalidad es irreversible. | | Japón plantea así grandes incógnitas: ¿puede un país envejecer sin perder su poderío económico y su capacidad de innovación? ¿Puede una decreciente población en edad de trabajar sustentar a una creciente población anciana? ¿O es inevitable un colapso social y económico? | | La respuesta a esa pregunta debería interesarnos, porque Europa -y también otros países de Asia, como China o Corea del Sur-, solo va una década por detrás en una trayectoria similar. Puede que la tasa de fertilidad en todos estos lugares ahora sea incluso más baja que la de Japón, pero el archipiélago la lleva experimentando mucho más tiempo. Por lo tanto, problemas como la soledad no deseada de la población más mayor o el vaciamiento de los pueblos más rurales que ahora empiezan a preocupar en España en Japón no son nada nuevo. | | | Matrimonio al estilo nipón. AFP | Y es posible que algunas de las soluciones planteadas allí no tarden en llegar. La robótica como fórmula para combatir las carencias en cuidados, tanto físicos como mentales, por ejemplo. Japón ha sido siempre uno de los fabricantes más sofisticados de robots, y también uno de los que primero los ha puesto a trabajar tanto en el sector industrial, que tiene cada vez más difícil encontrar mano de obra, como para dar servicio a la tercera edad. | | Ahora, la nueva revolución de la inteligencia artificial puede suponer un paso más. Pero el verdadero cambio que Japón está intentando impulsar es uno que Occidente sí conoce: el de la inmigración, ya que ni el 5% de su población ha nacido en el extranjero, menos de un tercio de la que habita España. No obstante, los detractores de esta estrategia señalan a Europa como ejemplo de que puede servir como medida para solucionar problemas a corto plazo pero que crea otros más grandes a largo plazo. En ese caldo de cultivo surge el partido Sanseito, que pide no esperar a sufrir los problemas de países como Francia, Suecia o España con la inmigración para evitarlos. | | Hay quienes consideran que no existe solución, porque todo el mundo, más tarde o más temprano, va a reducir su tasa de natalidad y a envejecer. El reto, entonces, está en lograr mantener el nivel de vida actual con una población cada vez menor. O aprender a decrecer. O, quién sabe, resignarse a la lenta desaparición de la especie humana. | | Es todo por hoy. Espero haberte explicado bien algo de lo que está ocurriendo en el mundo. Si estás suscrito, recibirás esta newsletter todos los miércoles en tu correo electrónico. Y, si te gusta, será de mucha ayuda que la compartas y la recomiendes. | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | Síguenos en nuestras redes | | | | | | | Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ELCORREO.COM. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja. | Puedes modificar tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters en tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí. | Puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario, accediendo desde aquí. | En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección usuarios@elcorreo.com. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad. | | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario