El asesinato en Madrid del polémico abogado Andrii Portnov, que fue asesor del expresidente ucraniano prorr... ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ | | | | Miércoles 28 de mayo de 2025 | | | | | Sí, hay ucranianos ricos refugiados | | El asesinato en Madrid del polémico abogado Andrii Portnov, que fue asesor del expresidente ucraniano prorruso Víktor Yanukóvich, ha provocado una ola de comentarios conspiranoicos en medios de comunicación y redes sociales: algunos se hacen eco de todo tipo de teorías sobre la autoría de los disparos -¿una mafia rusa? ¿un atentado por motivos políticos?-, otros cargan las tintas contra España por albergar a este tipo de gente -había estado en la lista negra de la UE, sancionado por Estados Unidos y hacía vida normal en nuestro país-, y los últimos se fijan en los refugiados que viven en nuestro país. | | Concretamente, en los adinerados como Portnov, que llevaba a sus hijas a uno de los colegios más elitistas del país y conducía un coche de alta gama mientras miles de ucranianos luchan por liberar al país de la invasión rusa. Él no era ningún refugiado, y todo apunta a que salió de Ucrania de forma ilegal porque tiene edad para ser movilizado y los hombres no tienen permitido cruzar la frontera salvo por causa justificada -parece que él alegaba ser padre de familia numerosa-. Hay quienes utilizan su caso como excusa para arremeter contra los ucranianos ricos que residen sobre todo en la costa mediterránea. | | | La Policía retira el cadáver de Portnov en Madrid. AFP | Circulan algunas imágenes de coches de lujo con matrícula ucraniana y fotografías de supuestos ciudadanos de ese país comprando en algunas de las marcas de más renombre. Se deduce de esos comentarios que los ricos no tienen derecho a pedir refugio para evitar que los maten. Algunos señalan que son corruptos, aunque no tengan pruebas de ello. En la antigua Twitter hay quienes exudan envidia y afirman que tendrían que estar luchando, aunque en las imágenes que publican sobre todo se ven mujeres, que sí pueden salir del país y que no son movilizadas. | | Es curioso: si los refugiados son pobres, arrecian las críticas por lo que cuesta su manutención a las arcas del Estado. Es lo que está sucediendo, por ejemplo, en Polonia. Varios partidos políticos utilizaron el asunto de los refugiados -es el país que más acoge- en la campaña de la primera vuelta de las elecciones presidenciales -que librarán el segundo asalto este domingo-. La derecha apuesta por retirarles beneficios sociales e incluso apoya manifestaciones contra los transportistas que llevan productos agrícolas ucranianos. Como compiten con los polacos, la UE está considerando reintroducir las cuotas vigentes antes de la guerra. Y si los refugiados son ricos, tampoco gustan porque adquieren propiedades de lujo y elevan el precio de la vivienda. Y por supuesto que hay ucranianos corruptos, como hay corruptos españoles. | | | Portnov con la exprimera ministra ucraniana Yulia Timoshenko. AFP | Sin embargo, la gestión de los refugiados ucranianos en Europa ha sido, según diferentes organizaciones internacionales, un ejemplo digno de estudio. Para bien. Por eso, hoy nos centramos en esa vertiente de la guerra de Ucrania. | | Estos son los temas que abordaremos: | | | La verdad es que no queremos refugiados | | Poco después del inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, que Vladímir Putin inició el 24 de febrero de 2022, la Unión Europea decidió abrir sus puertas a quienes huían del avance ruso. En marzo de ese año aprobó la directiva que activaba la protección temporal para proteger al gran número de personas que buscaban refugio y otorgarles el derecho a residir y trabajar dentro de la UE. Los trenes llegaban llenos a Polonia, donde estuve cubriendo el inicio de la guerra, y la respuesta fue impresionante: los polacos habilitaron miles de habitaciones en domicilios particulares, y gente de todo el continente fletó autobuses y furgonetas para transportar a los ucranianos y llevarles ayuda. | | | Al inicio de la guerra, Europa se volcó con los refugiados ucranianos. Zigor Aldama | La ola de solidaridad inicial impulsó todo tipo de planes para acoger a ucranianos, tanto a nivel nacional como regional, e incluso individual. Aunque desde entonces muchos han regresado a su país porque la guerra se concentra en un tercio del territorio, ACNUR señala que 6,9 millones de ucranianos continúan refugiados en diferentes partes del mundo. A ese número hay que añadir 3,7 millones de desplazados internos, sobre todo gente de zonas ocupadas que se niegan a vivir bajo la bandera rusa y que han encontrado un techo en otra zona más segura de su país. | | La acogida de refugiados a nivel europeo fue polémica desde el principio. Elementos de extrema derecha, sobre todo en países como Hungría o Polonia, los rechazaron como rechazan todo lo foráneo; y desde la extrema izquierda se criticó que se les diese la bienvenida porque eran blancos y de ojos azules, haciendo una comparación maniquea con los sirios o los afganos, cuya integración se ha demostrado mucho más complicada en otros países europeos. A pesar de todo, y sin obviar que han existido dificultades, las organizaciones internacionales involucradas han aplaudido la acogida de los refugiados ucranianos como una muestra de que, cuando quiere, Europa puede estar a la altura de los valores que promulga. | | | Estos gatos cuestan un pastizal, y también se convirtieron en refugiados. Zigor Aldama | Pero toda moneda tiene su cruz. Y es evidente que la salida de millones de mujeres de Ucrania puede provocar problemas sociales dentro del país. Porque muchas no regresarán. Algunas porque han encontrado un trabajo en Europa, otras porque han formado una familia aquí. La posibilidad de que se produzca un desequilibrio de género es algo que preocupa a algunos de los soldados que he entrevistado en el país eslavo, aunque los sociólogos ucranianos consideran que la mayoría de los refugiados regresará a Ucrania cuando se logre la paz. | | En cualquier caso, las consecuencias demográficas ya se hacen evidentes: la población ucraniana ha caído en 8 millones de personas entre 2022 y 2025 y la natalidad está protagonizando una caída libre. La tasa de fertilidad, que ya era muy baja con 1,16 hijos por mujer, ha pasado a 0,9, lo que podría ser el dato más bajo del mundo. El año pasado nacieron casi 100.000 bebés menos que en 2021, el último año antes de que comenzase la invasión total. Estas cifras tendrán graves consecuencias en el país durante mucho tiempo. | | | ¿Puede Europa mantener su solidaridad en el tiempo? Zigor Aldama | En lo que a nosotros respecta, este caso demuestra que estamos dispuestos a ser generosos durante un breve periodo de tiempo. A hacer un esfuerzo que no sea extenuante. Las ayudas que se ofrecen van desapareciendo a pesar de que la guerra continúe. Y los refugiados no tienen la culpa de que Rusia se oponga a buscar la paz. Quienes critican que se alargue tanto la guerra harían bien en poner su diana en Putin y no en Ucrania. | | | La Casa Blanca, fábrica de 'fake news' | | Donald Trump declaró la guerra a los medios de comunicación tradicionales desde que llegó a la presidencia de Estados Unidos por primera vez, en 2017. Les acusa de extender todo tipo de bulos y de arremeter contra él de forma desproporcionada. Por eso, en su segundo mandato ha retirado la acreditación a medios tan prestigiosos como la agencia Associated Press para dar entrada en la Casa Blanca a 'influencers' y lo que algunos consideran 'pseudomedios'. Los que le adulan suelen recibir un «me encanta este tipo» del presidente. Los que no, «sois un medio fallido, y esa es una pregunta horrible». | | | Ramaphosa y Trump, viendo un vídeo. Reuters | Sin embargo, nunca han sido tan necesarios los medios serios como con Trump. Porque el principal emisor de bulos es él. No es novedad, por supuesto, pero lo que sí llama la atención es que extienda esas 'fake news', como tanto le gusta decir, incluso ante jefes de Estado. Es lo que hizo la semana pasada en el Despacho Oval, convertido en su escenario predilecto para emboscadas diplomáticas, con el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa: le dijo que en su país se estaba cometiendo un genocidio contra la minoría blanca. | | Ramaphosa trató de razonar y negar que eso suceda, incluso reconociendo que Sudáfrica tiene un serio problema de criminalidad que afecta a los blancos quizá porque son los más ricos. De hecho, suponen el 8% de la población sudafricana y en sus manos está casi el 75% de la tierra del país. Pero Trump decidió dar un paso más y le puso a Ramaphosa un vídeo con multitud de imágenes sacadas de contexto y que no probaban que hubiese genocidio alguno. | | | Trump muestra 'pruebas' del genocidio blanco. Reuters | De hecho, esos medios que Trump odia han hecho su trabajo, el 'fact checking', y han puesto cifras al problema. Reuters señala que, según datos de los propios granjeros afrikáner, desde 1990 han sido asesinados 1.363. O sea, 40 al año. Eso supone menos del 1% de todos los asesinatos que se cometen en el país. Para alguien que continúa apoyando a Israel después de que el ejército hebreo haya provocado más de 50.000 muertes en año y medio, hablar de genocidio con estas cifras resulta cuando menos irónico. | | Por su parte, la BBC se ha ido a la P39-1, el tramo de carretera en el que se grabaron las cruces blancas que Trump atribuyó a enterramientos de blancos muertos, para revelar que ni las cruces representaban tumbas ni continúan allí. Es más, los propios residentes del lugar reconocieron que, si bien las cruces trataban de llamar la atención sobre las tensiones raciales que perduran en el país, Trump «exageró» su significado. | | | Los refugiados que le gustan a Trump. AFP | CNN, por su parte, destaca que, ni siquiera si fuesen tumbas, las cruces serían reflejo de algo que pueda considerarse genocidio, un crimen «cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso». De hecho, la policía afirma que la mayoría de los asesinatos, cuya importancia nadie cuestiona, están relacionados con robos. Y esos robos están más motivados por la desigualdad extrema que aún impera en la sociedad sudafricana post-apartheid que con el color de la piel de víctimas y verdugos. | | Pero eso no impide que Trump haya abierto las puertas de su país a los refugiados afrikáner. A los blancos sí que les da la bienvenida mientras dificulta la vida de todos los demás extranjeros, inmigrantes o asilados. A diferencia de lo que sucede con los ucranianos en Europa, en su caso sí que se puede argumentar que tiene un doble rasero con los rubios de ojos azules. | | Es todo por hoy. Espero haberte explicado bien algo de lo que está ocurriendo en el mundo. Si estás suscrito, recibirás esta newsletter todos los miércoles en tu correo electrónico. Y, si te gusta, será de mucha ayuda que la compartas y la recomiendes. | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | | | T. Nieva | | | | | | | | | | | | Mercedes Gallego | | | | | | | | Síguenos en nuestras redes | | | | | Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ELCORREO.COM. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja. | Puedes modificar tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters en tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí. | Puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario, accediendo desde aquí. | En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección usuarios@elcorreo.com. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad. | | | © Diario El Correo | www.elcorreo.com | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario