El abuelo de TasmaniaLos científicos salen a protestar contra los recortes de la administración Trump, España plantea aprovechar más sus recursos minerales y el fuego pone en peligro una especie del Jurásico.
La meseta del Karoo, en Sudáfrica, es la región árida más biodiversa del planeta y el hogar de más de 2500 especies de plantas que no se encuentran en ningún otro lugar. 🪴 Ahora, una fiebre por las plantas en miniatura desatada en las redes sociales ha disparado el furtivismo de cactus y suculentas en este curioso ecosistema. ¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. ESTADOS ACIENTÍFICOS UNIDOSRecortes en la NASA, recortes en la NOAA, recortes en la Agencia de Protección Ambiental, recortes en el Instituto Nacional de Salud… La administración Trump ha sacado la tijera contra la ciencia y la investigación públicas: las primeras medidas de austeridad científica se están materializando ya en forma de despidos masivos y reducción de la financiación. Miles de investigadores tomaron la calle en Estados Unidos (y algunas ciudades de Europa) el pasado fin de semana para protestar contra esta situación y defender el conocimiento como bien público. Pero las políticas de recortes en uno de los países de mayor producción científica se hacen notar en todo el mundo. El despido de 1300 personas en la NOAA (al que pronto se sumarán otros 1000) deja bajo mínimos a la agencia que avisa de la llegada de huracanes a todo el Caribe y el noreste del Pacífico. Los recortes también limitan la producción científica de la NASA, la agencia con mayor capacidad de investigación climática, y los despidos generalizados en el Departamento de Agricultura han interrumpido el programa de control de la gripe aviar. Por último, la paralización de toda ayuda internacional gestionada por la agencia de EE. UU. para el desarrollo reducirá en más de 11 000 millones de dólares anuales los fondos disponibles para mitigar el cambio climático y lidiar con sus consecuencias en los países pobres. La pregunta es si otros llenarán el vacío que está dejando Estados Unidos o si nos dirigimos hacia un mundo en el que la falta de ciencia y conocimiento nos dejen un poco más a oscuras. ARANCELES CONTRA EL CLIMALa guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos tiene también un impacto directo en la lucha contra el cambio climático y en la transición energética. En primer lugar, las tasas impuestas por Trump pueden afectar a las redes de suministro de la industria de las energías renovables y desestabilizar los mercados del gas y del petróleo. Los países afectados están respondiendo con medidas similares mientras buscan alternativas para reducir su dependencia del exterior. España, por ejemplo, ha anunciado un plan para impulsar la minería de materiales estratégicos. El objetivo es aumentar la disponibilidad de wolframio, níquel, cobre o tierras raras con los que fabricar coches eléctricos, placas solares, móviles y otras tecnologías. Esto se conseguiría con la apertura de nuevas minas, el aprovechamiento de escombreras y balsas de minas ya existentes y la mejora del reciclaje (hoy en día, gran cantidad de estos minerales terminan en la basura). Iniciativas como esta pueden limitar la dependencia del exterior e impulsar la transición energética, pero tienen como cara negativa el impacto medioambiental y social que suponen los proyectos mineros. Y en esta nueva escena internacional, China ha anunciado nuevas iniciativas e inversiones para alcanzar su pico de emisiones y la posterior neutralidad de carbono en 2030 y 2060, respectivamente. China es, en la actualidad, el mayor emisor de CO2 del planeta (aunque el mayor contribuidor histórico sigue siendo Estados Unidos). LA MONTAÑA ARCOÍRISNo lejos de Cusco, en Perú, varios tipos de arcillas, areniscas y metales toman el control cromático del paisaje. Cada día, miles de turistas visitan las tierras arcoíris de la montaña Vinicunca, a 5200 metros sobre el nivel del mar, en busca de la foto perfecta. Esta, premiada en los Sony World Photography Awards, es difícil de superar. LLUVIA DE BOSQUEUna de cada tres gotas de lluvia que caen en el Amazonas son producidas por el propio bosque. Las plantas son bombas de humedad: absorben agua del subsuelo y la liberan en el aire a través de sus estomas, pequeños poros en sus hojas. Ahora piensa en los 390 000 millones de árboles de la Amazonía respirando a la vez. Buena parte de la humedad que libera el bosque amazónico se condensa y cae en forma de lluvia, siguiendo un ciclo continuo que arrastra el agua hacia el interior de la selva y que regula el clima de toda Sudamérica (y buena parte del planeta). Pero si empezamos a quitar los árboles, esta cinta transportadora de humedad deja de funcionar. Un nuevo estudio concluye que la deforestación de la selva amazónica está provocando que las precipitaciones aumenten durante la estación húmeda, pero bajen en la estación seca (que es cuando el ecosistema depende más de esa producción propia de agua). Menos árboles significan menos evaporación y, por lo tanto, menos lluvias. Además, el suelo desnudo se calienta más rápido, lo que provoca cambios en los flujos de aire y alteraciones importantes en la distribución de las precipitaciones. Te lo cuentan con más detalle en Te lo dice una científica. TERRITORIO TERRÍCOLA: UNA CITA MUSICAL 🎹Mozart tuvo un estornino llamado Star y Lyanda Lynn Haupt convivió con otra llamada Carmen. El viernes 28 de marzo nos reunimos para charlar sobre El estornino de Mozart y, esta vez, nuestra invitada es una experta en inteligencia animal (ve preparando tus preguntas). ¡Tienes una cita en nuestro Club de lectura online Territorio Terrícola! Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. La concentración de CO₂ llega por primera vez hasta las 430 ppm en un díaEl Observatorio de Mauna Loa, en Hawái, registró el pasado 7 de marzo una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de 430,6 partes por millón. EN POCAS LÍNEAS
🦕 Ahora, la intensificación de los incendios en esta isla australiana pone en riesgo su supervivencia y obliga a elegir entre protegerlos o decir adiós para siempre a estos seres prehistóricos. ¡Gracias por leer hasta aquí! Esperamos que te haya gustado esta edición de Planeta Mauna Loa, con manifestaciones de científicos, montañas de colores y angulas en streaming. No te vamos a pedir un plato de 180 euros, pero, si quieres, puedes invitarnos a un café virtual (y hacernos felices por mucho menos ☕️). También te querremos mucho si nos recomiendas a tus amigos y nos dejas un ❤️ más abajo. Hasta la semana que viene, Tania y Juan Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
Un extraordinario elenco de profesores
-
Las enseñanzas de la Sala las llevan a cabo un amplio grupo de profesores,
con el denominador común de su enorme capacidad didáctica, y, claro, unas
magníf...
Hace 3 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario