Grandes reportajes, personajes y entrevistas ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
En España hay 32.517 médicos residentes repartidos en más de 3.000 unidades docentes de hospitales y centros de salud. El 65% son mujeres. Una mezcla de estudiantes y trabajadores en prácticas, que han superado el decisivo examen de mir, y se forman en las distintas especialidades médicas. Mal pagados, con una sobrecarga asistencial, mucha presión emocional y un futuro incierto, sobre ellos reposa sin embargo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Durante tres meses los hemos acompañado, principalmente en el hospital La Paz, en Madrid. Hemos compartido a su lado guardias en urgencias (donde en minutos deben discernir si un caso es grave o puede esperar), horas de quirófano (espacios de alta tecnología donde el ordenador es una herramienta clave), jornadas de planta en cuidados intensivos, oncología, ginecología o salud mental, y también noches de fiesta, en las que intentan desconectar del dolor y la muerte. No quieren ser héroes. “Somos currantes”, insisten.
JESÚS RODRÍGUEZ | | | | | | |
| | Vida de Mir | Los 32.517 jóvenes residentes son la columna vertebral del sistema sanitario español. Tras seis años de carrera y un duro examen, pasan cuatro o cinco años como mir. Y después, la incertidumbre: en España, más de un tercio de los contratos de los médicos son temporales. O la opción de emigrar. Ya nadie les aplaude desde los balcones, pero su vocación sigue siendo la clave. Hemos estado con ellos, y esta es su vida. | | | |
| | Marianna Spring: “La desinformación tiende a hacerse viral porque queremos creerla” | Es la primera corresponsal de la BBC especializada en fake news y redes sociales. Con 28 años, se ha tenido que acostumbrar a vivir y trabajar entre insultos y amenazas. Advierte que la inteligencia artificial hará más complicado un periodismo que aún no ha hallado el modo de lidiar con herramientas mucho más básicas de desinformación. Acaba de publicar su primer libro, en el que relata su experiencia en el universo de los troles y las teorías de la conspiración. | | | |
|
|
|
|
|
|
|
| | | Los domingos son para ponerse al día y la actualidad siempre tiene algo nuevo que contar. | Lee cada día todos los contenidos de EL PAÍS por solo 1 € el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de EL PAÍS Semanal. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario