Si quieres acompañarnos y no has obtenido todavía una entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista: |  | EL EVENTO DE LA SEMANA — Trovadores del medievo
El concierto. El quinto concierto del ciclo Mil años de amor se detiene en la obra de los trovadores medievales, cuya concepción sublimada del enamoramiento ha dejado una huella en nuestra cultura que perdura hoy. "A través de sus canciones", escribe la catedrática Carmen Julia Gutiérrez en sus notas al programa, "los trovadores expresaban estos sentimientos hacia la dama elevando el amor a un plano trascendental y comunicándose con ella de manera indirecta, sutil e incluso críptica".
El programa. Las obras de los trovadores han llegado a nuestros días en forma de cancioneros con miles de poemas y a menudo sin música. Pero las pocas melodías que perviven muestran un repertorio bellísimo y de una gran complejidad. El concierto de esta semana, que presentará la catedrática Gutiérrez, incluye obras de autores como Guiraut de Bornelh y Oswald von Wolkenstein, y una del monarca inglés Ricardo Corazón de León. El actor Carlos Pinedo declamará los poemas, que interpretará el Ensemble Leones.
Si quieres volver a ver... los cuatro primeros conciertos del ciclo junto a sus presentaciones, los puedes encontrar en este enlace del Canal March. Te recomendamos de forma especial este recital de tango, presentado aquí por el escritor hispano-argentino Andrés Neuman.
|  | NUEVO CICLO — Troya: más allá del mito
El tema. Esta semana abrimos un ciclo que nos ayudará a conocer mejor la guerra de Troya y a distinguir lo que saben sobre ella los historiadores de las formas en que la ha retratado la ficción. El conflicto fue descrito por Homero en los versos de La Ilíada y por autores como Sófoles o Esquilo. Los estudiosos pusieron en duda después que estos hechos hubieran ocurrido. Pero el prusiano Heinrich Schliemann descubrió en 1864 los restos de varias Troyas y transformó nuestra concepción de aquella guerra.
Dos sesiones. El ciclo que ahora iniciamos está coordinado por el profesor Alberto Bernabé e incluye cuatro conferencias. La primera tendrá lugar este martes y girará en torno a la relación de la Troya homérica con el pueblo vecino de los hititas, cuyo estudio ha arrojado luz sobre la naturaleza histórica del conflicto. La segunda, que podrás seguir este jueves, nos ayudará a comprender el yacimiento de Schliemann y la forma en que la guerra ayudó a forjar la identidad de los griegos en la Antigüedad clásica.
Si quieres saber más... te invitamos a leer este libro sobre La Ilíada que acaba de publicar el historiador británico Robin Lane Fox, autor de esta célebre biografía de Alejandro Magno. En este enlace de nuestro Canal March encontrarás una colección de conferencias que hemos programado en los últimos años sobre la Grecia antigua.
|  | ÚLTIMA OPORTUNIDAD — Ven a ver 'Antes de América'
La muestra. La exposición Antes de América, que inauguramos a principios de octubre, echará el cierre el domingo 10 de marzo. La muestra incluye más de 600 obras y ofrece una panorámica de la forma en la que los artistas contemporáneos han reinterpretado las culturas originarias del continente americano. En este enlace puedes escuchar al comisario invitado Rodrigo Gutiérrez Viñuales y a nuestro director de museos y exposiciones, Manuel Fontán del Junco, explicar el porqué de la exposición.
Cómo venir. Si aún no has visto esta exposición en nuestra sede madrileña, te invitamos a hacerlo en los próximos días. En este enlace puedes consultar el programa de la muestra y en este otro enlace puedes adquirir el catálogo, diseñado por Adela Morán. Es un buen momento para recordar que ofrecemos visitas guiadas en unos horarios que puedes consultar aquí. El domingo 10 de marzo la exposición permanecerá abierta de forma especial hasta las 20:00 coincidiendo con el último día de ARCO.
| LA CITA DE LA SEMANA –– "Bartók es muy meticuloso al tomar anotaciones. Sus notas tienen muchos borrones y revisiones. Es un valiente y un pionero en este trabajo, y lo hace para preservar la riqueza de la música de tradición oral"
Polo Vallejo, musicólogo |  | UN CONCIERTO — Un tesoro de músicas
El concierto. El ciclo que dedicamos a cuatro reinas melómanas concluye este miércoles con un concierto dedicado al llamado Códice de las Huelgas, una colección musical que atesora este monasterio burgalés que fundó en 1187 Leonor Plantagenet (1160-1214), esposa del monarca castellano Alfonso VIII. El códice es un manuscrito de 170 folios. Sus obras fueron compuestas entre los siglos XII y XIV, y no sabemos si llegaron a interpretarse entre los muros del monasterio. Más detalles aquí.
El programa. En el concierto escucharemos una selección de obras del códice interpretadas por el conjunto vocal Psallentes, especializado en la polifonía del Renacimiento y de la Baja Edad Media. En la segunda parte el conjunto interpretará una selección de obras de la abadesa alemana Hildegarda de Bingen (1098-1179), canonizada recientemente, que se hizo un nombre también como escritora, científica y fundadora monástica. Sus composiciones sirvieron de repertorio a los conventos que fundó.
Si quieres volver a escuchar... el primer concierto del ciclo, en el que la pianista Noelia Rodiles nos introdujo en los salones musicales de Isabel II, puedes hacerlo en este enlace de nuestro Canal March.
| Hilda Paredes. Compositora mexicana, destaca con una obra implicada en temas como las luchas de emancipación, el sufrimiento de las mujeres migrantes mexicanas en los Estados Unidos, el grave problema de los feminicidios y la lucha por los derechos humanos en su país. 13m01s | | | Terry Riley. Compositor californiano marcado por las ideas de John Cage, los experimentos de La Monte Young, las improvisaciones del jazzy la música clásica de la India, crea en 1964 In C (En Do) una de las obras más influyentes del minimalismo y de la música norteamericana del siglo XX. 18m01s | | | Carl Gustav Jung. 'Psicología y alquimia'. Jung, fundador de la escuela de psicología analítica, sostiene que en cada individuo habita el "inconsciente colectivo", formulado en constructos culturales universales, los "arquetipos". Julio atesora este libro de sueños, que aquí lee el escritor Manuel Astur e interpreta Javier Esteban. 14m30s | | | ESTA SEMANA EN MADRID
HASTA EL 10 MAR
DOMINGO 3 Y LUNES 4 MAR, 12:00 Jóvenes intérpretes
LUNES 4 MAR Un ciclo coordinado por Diana Cuéllar Ledesma
16:00 Un filme de Roberto Gavaldón
18:30 Alejandro Jodorowsky
MARTES 5 MAR, 18:30 La guerra de Troya: entre realidad y ficción (I) La guerra y los hititas Juan Antonio Álvarez-Pedrosa 18:00: Eva Sandoval entrevista a Juan Carlos Asensio
VIERNES 8 Y SÁBADO 9 MAR, 18:00 Mil años de amor (V) Los trovadores y el amor cortés Ensemble Leones y Carlos Pinedo Presentación de Carmen Julia Gutiérrez
SÁBADO 9 MAR, 12:00 | ESTA SEMANA EN PALMA
JUEVES 7 MAR, 18:30 Cine de gangsters en el Hollywood 'Pre-Code' Una película de Alfred E. Green Presentada por Josep C. Romaguera
| ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 2 JUN | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario