Los planes de cultura y ocio en la comunidad ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ | | Lucía Carballa une su biografía con Calderón de la Barca en 'La fortaleza'. / CNTC | | | |
Esta es la newsletter de Madrid. La escribimos un grupo de redactores de EL PAÍS que cada día ponemos a prueba por la vía empírica la máxima De Madrid, al cielo. Tras la época veraniega, retomamos la dinámica habitual: de lunes a jueves a las 18.00, y el viernes, la cultural, a las 12.00. Si no estás suscrito y te ha llegado por otro lado, puedes apuntarte aquí.
Lucía Carballal es uno de los grandes nombres femeninos del teatro español actual. Su anterior montaje en Madrid, Los pálidos, era puramente actual, ambientado en la sala de guion de un programa de televisión. Ahora adapta El castillo de Lindabridis de Calderón de la Barca en La fortaleza. Esta vez también se plantea cuestiones actuales, pero están centradas en nuestro legado cultural. Se pregunta qué parte del pasado debemos proteger y qué parte debemos olvidar.
Fusiona el texto clásico del Siglo de Oro con su propia biografía y lleva a escena la historia de una hija que desea ocupar un lugar en la vida de su padre, arquitecto de éxito ya fallecido al que apenas conoció y al que solo puede acceder a través de los edificios que construyó. Puede verse en la sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (sala de Tirso de Molina) hasta el 3 de marzo. | | | | | | |
La (antigua) revolución de las máquinas | | | | | | | |
| | Una visita escolar en Fundación Canal. / FUNDACIÓN CANAL | | | |
Vivimos tiempos en los que máquinas sin cuerpo, las de la Inteligencia Artificial, dominan las conversaciones en torno a cuál va a ser nuestro futuro. Hace justo 100 años, la industrialización se convirtió también en un lenguaje para el arte tras la Primera Guerra Mundial: las máquinas también influyeron sobre el primer Manifiesto del surrealismo de André Breton y se convirtieron en objeto artístico en todos los sentidos posibles. Era el lienzo en el que se reflejaban esas reflexiones en torno a su propia existencia. La Fundación Canal reúne de forma gratuita y hasta el 21 de abril unas 100 obras de esta corriente artística e histórica en la exposición Surrealismos. La era de la máquina. Habrá piezas de Marcel Duchamp, Man Ray, Francis Picabia y Alfred Stieglitz, autores que rompieron la tradición academicista y se adentraron en una nueva era de modernidad: la era de la máquina. | | | | | | |
La actualidad del cine japonés | | | | | | | |
| | 'The Lines that Define Me' se proyecta en Cineteca.
| | | |
El Japanese Film Festival es un mini ciclo de películas niponas que tiene una existencia itinerante. En vez de celebrarse en el país asiático, viaja por el mundo: por Alemania, Perú, México y España. Aquí llega al Matadero de Madrid.
Desde este mismo viernes 23 de febrero, Satoh Takeru, estrella del cine de acción, se pasa al drama para compartir plano con uno de los actores más versátiles de Japón, Abe Hiroshi. Protagonizan In the Wake, sobre el terremoto que destruyó el noroeste del país el 11 de marzo de 2011.
El sábado, The Lines that Define Me une dos artes japoneses: el cine y el sumi-e (dibujo monocromático hecho con tinta negra). El protagonista Sosuke encuentra en los trazos de esta disciplina tradicional una nueva forma de conectar con la vida y de superar una tragedia personal. Y Father of the Milky Way Road, programada para el domingo, es el biopic dedicado al legendario poeta y novelista Miyazawa Kenji, uno de los autores infantiles más queridos en Japón. | | | | | | |
Lujo gastronómico en Quintana | | | | | | | |
| | Crujiente de panceta con salsa 'yakitori'Crujiente de panceta con salsa 'yakitori'. / JAIME VILLANUEBA | | | |
Un restaurante de fuera de la M-30 (aunque en realidad por muy poco, ya que está en el barrio de Quintana) que sabe como los del Madrid de los Austria o de cualquier parte del centro es Mayser. El establecimiento ha creado una carta en la que destacan guisos como los callos y las carrilleras de cerdo y una cuidada selección de quesos y conservas. Pero también tiene una selección de vinos con más de 100 etiquetas.
Con recetas cercanas al bar de barrio a las que se le da un giro sofisticado y se elaboran con cuidadísimos ingredientes, sus sabores atraen a este barrio a gente de todos los rincones de la Comunidad de Madrid. El País Gastro cuenta más sobre el local en este artículo. | | | | | | |
| | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | |
| Apúntate a otras newsletters
| © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre. | Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Madrid. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa. | Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com. | Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS. | Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario