|
El campo grita, el poder se inquieta | MILAGROS PÉREZ OLIVA | | | |
¡Hola, muy buenos días!
Antes que nada quiero daros las gracias por los mensajes de bienvenida. Me siento muy halagada (y arropada) por esta acogida tan cálida.
Hoy sería el día de empezar el café con optimismo: el Gobierno ha aprobado una subida del salario mínimo interprofesional que mejora el poder adquisitivo de quienes más lo necesitan. Y el gran desfase educativo que teníamos con Europa se ha acortado. Mucho.
Pero la atención informativa está ahora en el campo. En el sentimiento agónico que muchos agricultores tienen al ver que son cada vez menos y su modo de vida se desmorona. | | | | | | |
| | Cortes de carretera en la autovía A-42 en el kilómetro 35, a la altura de Illescas (Toledo)./ ALEX ONCIU | | | |
Los tractores apuntan a la agenda verde | | | | | | | |
Los agricultores se han movilizado en múltiples convocatorias que cada vez toman más envergadura. Saben que el mejor modo de llamar la atención sobre su causa es intentar paralizar las ciudades. Y eso han hecho en varios países y diferentes capitales. Intentaron paralizar París y ahora marchan sobre Roma, donde los sindicatos del campo asedian a Meloni. Para llamar más la atención han puesto rumbo al Festival de San Remo.
También en España se extienden las protestas. Los tractores han bloqueado autovías, carreteras y centros de logística en distintos puntos del país. El ministro de Agricultura ha ofrecido diálogo y ha reprochado a PP y Vox su pugna por sacar rédito de las protestas. Pero en Valladolid, los manifestantes han abucheado a representantes de estos dos partidos.
Hablan de competencia desleal, de abandono, del agobio de la burocracia, pero sobre todo apuntan a las políticas ecológicas. Y parece que han sabido tocar el nervio: la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen anunció ayer que aparca la propuesta de regulación que iba a imponer una reducción de los pesticidas. Con esta renuncia trata de calmar a los agricultores y desactivar un malestar que puede engordar a la extrema derecha. El problema es que eso afecta de lleno al green deal, la agenda verde europea. Como explicaba Marc Bassets hace unos días, ya quedan pocos agricultores en Europa, apenas 9 millones, un 2% de la población, y generan el 1,4% del PIB comunitario. Pero sin ellos no hay seguridad alimentaria, nos quedamos sin paisaje y los bosques se queman. | | | | | | |
La amnistia sigue enredada | | | | | | | |
Madre mía, cuánta tensión a cuenta de la amnistía.
Tensión en la fiscalía. En la junta de fiscales del Tribunal Supremo se ha impuesto, por 11 votos a 4, que hay indicios para imputar a Carles Puigdemont por un delito de terrorismo. El resultado no es vinculante. La cuestión queda ahora en manos de la teniente fiscal, que tendrá que decidir si el Supremo acepta la causa contra el expresidente catalán. Tensión también en el Congreso, donde el PP subió otra vez los decibelios tras fracasar su estrategia para frenar la amnistía. La mesa ha acordado que la Comisión de Justicia retome la discusión de la proposición de ley.
Calos E. Cué nos cuenta que el Gobierno confía en que la decisión final de la fiscalía descarte la imputación de Puigdemont por terrorismo. La Moncloa admite la dificultad de reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal que negocia con Junts para desbloquear la ley de amnistía. Porque como explica aquí José María Brunet, hecha la ley, hecha la prórroga. Las dos reformas llevadas a cabo sobre los tiempos de las instrucciones penales, la del PP en 2015 y la del PSOE en 2020, apenas han acortado los plazos. | | | | | | |
10.000 contratos temporales regularizados | | | | | | | |
La inspección de Trabajo ha puesto en el punto de mira a las empresas de trabajo temporal (ETT). En 2023 detectó irregularidades en el 22% de las relaciones laborales investigadas, y la regularización de esos expedientes permitió que 10.000 empleados contratados a través de una ETT pasaran a serlo directamente por la empresa para la que trabajaban. La patronal del sector se queja del efecto que la reforma laboral está teniendo sobre sus expectativas de negocio. | | | | | | |
Mientras tanto, en Galicía... | | | | | | | |
| | Ana Pontón, del BNG, y Martiño Noriega, portavoz de Anova, durante la campaña del 18-F, junto a Manuel Beiras./ ÓSCAR CORRAL | | | |
Paula Chouza nos cuenta que el BNG afronta su examen decisivo en su mejor momento. Atrás quedan años de división interna y ensimismamiento. El partido se ha abierto y ha suavizado su perfil para ampliar la base electoral. Su candidata, Ana Pontón, despierta simpatías más allá de las propias filas. El 40% de los votantes del PP la aprueban.
La evolución de las encuestas y el pobre desempeño del candidato del PP, Alfonso Rueda, en el debate de TVG, han hecho crecer las expectativas de un cambio en la Xunta. En los partidos de izquierda se ha instalado la sensación de que hay partido. Nos lo explica Xosé Hermida en esta crónica de campaña. | | | | | | |
|
- Abascal ata corto a sus 1.695 concejales. La dirección Nacional de Vox ha aprobado un reglamento que otorga al aparato del partido todo el poder de decisión. Lo explica Miguel González.
- Así nace una dictadura. Si os preocupa la evolución de El Salvador tras el arrollador triunfo de Nayib Bukele, no os perdáis esta tribuna de Carlos Dada, director del diario El Faro.
| | | | | | |
|
| | Láser de alta energía desarrollado por Lockheed Martin para Estados Unidos. / LOCKHEED MARTIN | | | |
-
El DragonFire es un láser de alta potencia capaz de alcanzar una moneda a un kilómetro de distancia. Los últimos diseños de armas rozan la autonomía y cada vez están más cerca crear robots asesinos. Con ellas, matar no es emocionalmente tan costoso. Cuando tengáis tiempo, vale la pena adentrarse en este inquietante reportaje de Raúl Limón. Y recordad: ¡no es ciencia ficción!
- Entrevistamos a Sally Hayden, la periodista irlandesa autora de Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos. El libro ganó el Premio Orwell de literatura política de 2022.
Esperando que lleguen las lluvias anunciadas, esto es todo por hoy. ¡Que tengáis un buen día! ¡Gracias por leerme! boletines@elpais.es | | | | | | |
| | MILAGROS PÉREZ OLIVA | En El País desde 1982, ha trabajado como reportera especializada en temas de sociedad y biomedicina, y ha ejercido responsabilidades como redactora jefe, tareas que compaginó con la docencia universitaria en la facultad de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra. Diseñó y dirigió el primer suplemento de Salud del diario. Fue Defensora del Lector de 2009 a 2012, cuando se incorporó a Opinión como editorialista y columnista. Es la responsable del boletín El País de la mañana. | | | | |
| | | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de EL PAÍS de la mañana. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario