Toda la información sobre Madrid, de la mano de los reporteros de local ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Marién kadner | | Dos trenes de la serie 442, en la estación de Cercedilla. / M. K. | | | |
Esta es la newsletter de Madrid. La escribimos un grupo de redactores de EL PAÍS que cada día ponemos a prueba por la vía empírica la máxima De Madrid al Cielo. La enviamos de lunes a jueves a las seis de la tarde, y los viernes, dedicada a propuestas de cultura para el finde, a mediodía. Si no estás suscrito y te ha llegado por otro lado, puedes apuntarte aquí.
Cuentan los mayores que en temporada invernal cogían sus esquís y sus bocadillos y, con el tren de Cercedilla a Cotos —la actual línea 9 de Cercanías—, subían a pasar el día en la nieve en el puerto de Navacerrada. Hace más de 60 años de esto, pero aún recuerdan bien el jolgorio en el vagón. Con la estación de esquí pendiente de cierre desde 2021, aún no ha abierto la temporada porque no hay nieve, por el ambiente de hace dos domingos distaba mucho de aquellas memorias: varias parejas de jubilados, montañistas y algún que otro grupo de turistas extranjeros.
Los asientos de escay rojo dominan el interior de los vagones, la temperatura está correctamente graduada y, cinco minutos después de la hora prevista, la maquinaria se pone en marcha desde la estación de Cercedilla para recorrer 18 kilómetros a través de los bosques de pinos de la sierra de Guadarrama hasta el puerto de Cotos, a más de 1.800 metros de altura. El recorrido atraviesa el pueblo y pasa por la colonia de Camorritos, empieza el pinar donde, de repente, se encuentra la estación abandonada de Siete Picos; y más pinar aún, hasta el puerto de Navacerrada, primero, y la estación de Cotos como destino final. | | | | | | |
| | Interior de un vagón tras bajarse los pasajeros. / M. K. | | | |
Además del paisaje, para los amantes de los raíles es una oportunidad de subir en un tren de los años setenta que más pronto que tarde —en principio, en un máximo de dos años— será sustituido por un CAF Alpino. Los seis convoyes que recorren esta vía de ancho métrico desde 1976 —tres de ellos se pusieron en funcionamiento en ese año, otros tres llegaron entre 1982 y 1983— se inspiran en un modelo suizo que circulaba por el país helvético. Estas unidades 442 de tracción eléctrica fueron fabricadas por la empresa metalúrgica española la Maquinista Terrestre y Marítima, integrada en el gigante ferroviario Alstom en 1989.
La primera parada en Navacerrada es puro anacronismo e invita a dejarse llevar por la imaginación. Fue precisamente el éxito de esta línea, que celebra este año su centenario, uno de los impulsores del desarrollo urbanístico de los sesenta en el puerto. Ahora, sin un solo copo de nieve ni una mera placa de hielo, parece un lugar olvidado, donde la decadencia se ha abierto paso por lo que fue, en otra época, un lugar de diversión y ocio. | | | | | | |
| | Vista del paisaje durante el trayecto. / M. K. | | | |
Quizá pueda sorprender que esta línea de ferrocarril cuente con cinco trenes diarios y siete en fin de semana. El precio del trayecto de ida y vuelta es de 17,40 por persona —los menores de cuatro años no pagan— y hay que comprar el billete presencialmente en una taquilla de Cercanías. Se recomienda hacerlo con seis días de antelación, sobre todo si es para fin de semana o festivo.
De vuelta a Cercedilla, el ambiente es todavía más relajado: la montaña cansa a todos. Los turistas que se hacían selfies y vídeos para Instagram o TikTok en el tren —¿qué guía ha recogido la existencia de este antiguo tren: será Le Routard, Lonely Planet o Michelin?— ya solo contemplan el paisaje y el montañista de al lado echa alguna que otra cabezada acunado por el traqueteo del tren... | | | | | | |
|
|
| | Alejandro Garcia Lázaro, de la pastelería Umiko, sostiene el roscón ganador. / FERNANDO ALVARADO (EFE) | | | |
El Mejor Roscón de Madrid 2024 tiene un “toque japonés”. La pastelería Umiko Bakery cambia el tradicional limón escarchado por el yuzu rallado y gana el primer premio del campeonato. En segundo lugar ha quedado la pastelería Doble Uve y el tercer puesto ha sido para Bruleé Panadería. | | | | | | |
|
| | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | |
| Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre. | Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Madrid. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa. | Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com. | Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS. | Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario