"A mí qué me importa lo que haga o diga Trump. Estáis muy pesados con este tipo". Con estas palabras me esp... ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ | | | | Miércoles 16 de julio de 2025 | | | | | | | | Vivimos en el mundo de Trump, guste o no | | «A mí qué me importa lo que haga o diga Trump. Estáis muy pesados con este tipo». Con estas palabras me espetaba hace unos días un conocido la amplia cobertura que recibe el presidente de Estados Unidos en los medios de comunicación patrios. Y es comprensible el hastío: Trump dice esto, hace lo contrario, cambia de opinión, y donde dijo digo dice Diego. Los cambios ya ni siquiera son de un día para otro: se puede despertar con una idea e ir a dormir con la contraria. | | Por un lado, da la sensación de que la impredecibilidad es la principal característica de su segundo mandato, más incluso que durante el primero. Por otro lado, también es cierto que, con alguna salvedad, está haciendo exactamente lo que dijo en campaña que haría. Por lo que la sorpresa solo está justificada por una incredulidad inicial. Nos guste o no, tanto sus acciones como sus discursos tienen efectos tangibles en todo el mundo. | | | El presidente del mundo. Reuters | Y buen ejemplo de ello es todo lo que ha sucedido en el mes que esta newsletter no se ha publicado: ha habido tiempo para que estalle una guerra entre Israel e Irán, y para que Trump le ponga fin con un bombardeo sin precedentes sobre territorio persa; para que Ucrania tiemble ante la falta de misiles tierra-aire estadounidenses y para que celebre la reanudación de los envíos; y para que decrete una tregua en la guerra arancelaria y la rompa con una serie de cartas que elevan incluso más los gravámenes con los que continúa dinamitando la relación con sus socios tradicionales. Y al césar lo que es del césar: Trump ha conseguido -al menos de momento- la paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo. | | Por eso, hoy nos acercamos al mundo que está creando Trump desde dos perspectivas diferentes: la de su impacto directo y la vertiente china, un país que solo tiene que mantenerse quieto para sacar jugosos réditos del daño que el exmagnate le está haciendo a la imagen global de Estados Unidos. | | Estos son los tres temas que abordaremos hoy: | | - Trump vuelve loco al mundo
- La gran oportunidad china
- 'La ciudad antes del mar'
| | Trump vuelve loco al mundo | | La incertidumbre se ha convertido en la única certeza que gobierna el mundo de Trump. Los continuos bandazos del presidente estadounidense desconciertan a gobiernos de todo el planeta, aunque da la sensación de que se van acostumbrando a ello. Cuando Trump disparó la primera andanada de aranceles, la tierra tembló; con las últimas cartas enviadas, anunciando gravámenes incluso superiores a los iniciales -un 30% a la Unión Europea o un 35% a Canadá-, la respuesta ha sido mucho más calmada. Ya no ha cundido el pánico, los mercados se mantienen estables e incluso se atisba cierta indiferencia. | | Por un lado, parece que algunos, resignados, han descontado el efecto que la guerra arancelaria va a tener en su comercio o en su economía y consideran que es manejable. O inevitable. Y preparan ya planes de contingencia. Por otro lado, Trump ha demostrado que negociar es prácticamente inútil. Al contrario, China ha dejado claro que el presidente solo rebaja sus pretensiones con quienes le plantan cara con aplomo, como ha hecho Pekín en su estrategia de igualar los aranceles que impone hasta llegar al absurdo. La Unión Europea, sin embargo, lastrada por su característico buenismo parece reacia aún a sacar la artillería, aunque no le deberían faltar balas teniendo en cuenta su peso específico. | | | Dos saludos muy diferentes. Reuters | Esta política comercial era previsible. Que Trump utilice los aranceles con otros objetivos lo era menos. Valiéndose de que cuenta con uno de los mercados más apetecibles del mundo por el alto poder adquisitivo de su población -aunque cada vez fabrica menos- primero trató de utilizar estos gravámenes para exigir a Canadá y a México que controlen la migración y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Ahora va más allá y se inmiscuye en asuntos domésticos de otros países con aranceles como los que impone a Brasil para tratar de frenar los procesos legales contra su amigo -y expresidente- Jair Bolsonaro. El último uso que quiere darles es casi bélico: amenaza con un arancel secundario del 100% a Rusia si no alcanza un acuerdo con Ucrania, aunque le otorga un periodo de gracia que tanto le gusta de 50 días. | | Precisamente en el ámbito militar es donde Trump se ha arriesgado a romper una de sus principales promesas de campaña: no iniciar una nueva guerra. Porque su decisión de bombardear las instalaciones nucleares iraníes, independientemente del daño que hayan podido causar las bombas antibunker, podría haber provocado un nuevo conflicto en Oriente Medio. Aparentemente, el ataque -la guinda a la serie de bombardeos israelíes- ha sido lo suficientemente contundente como para evitar una represalia mayor de Teherán, que se limitó a hacer un paripé para consumo interno cuando decidió atacar una base militar en Catar avisando previamente de sus intenciones. | | Más le está costando a Trump acabar con la guerra en Ucrania, aunque hay que reconocer que lo está intentando. Eso sí, ha tardado en comprender que Vladímir Putin no quiere la paz, algo que solo él era incapaz de ver. Habrá que esperar ahora para saber si decidirá apoyar a Ucrania con la misma contundencia con la que apoya a Israel. De momento, los misiles Patriot los paga Europa, aunque él se marca el tanto simplemente permitiendo la venta. | | | La política migratoria de Trump ha incendiado Los Angeles AFP | Es cierto que todo esto puede resultarle todavía lejano al ciudadano español medio, salvo que haga negocios con Estados Unidos o trabaje para una empresa que lo haga. Pero conviene recordar que el 'trumpismo' trasciende ya a Trump. El presidente de Estados Unidos crea escuela y tanto sus formas -que arrastran a los políticos de todos signo a un fango dialéctico cada vez más denso- como sus fórmulas políticas son copiadas en otros países. Sin ir más lejos, en España Vox ha hecho suya la estrategia de expulsar a los inmigrantes ilegales para -según asegura la ultraderecha- solucionar la delincuencia en el país. En Alemania, AfD le ha puesto un nombre más técnico: remigración. Lo cierto es que, además de este contagio político, el endurecimiento de la campaña antiinmigración en Estados Unidos puede acabar salpicando a Europa, y sobre todo a España, con un incremento de la migración latina en busca de un destino más amigable. | | | La gran oportunidad china | | Lo único que China tiene que hacer para sacar tajada de la coyuntura global provocada por Trump es no hacer nada. Le bastaría mantenerse fiel a su trayectoria para emerger como el país más beneficiado de las agresivas políticas del presidente estadounidense. Pero es que, además, frente a la zozobra egoísta que representa el America First, Pekín ha decidido dar pasos para aparecer como un socio alternativo fiable. Incluso empático. | | Su principal objetivo es incrementar la influencia en el Sur Global, y para ello ha decidido eliminar todos los aranceles a los 53 países africanos con los que mantiene relaciones diplomáticas. Pero también corteja a los habituales aliados de Estados Unidos, incluida la Unión Europea, donde Washington cada vez se perfila más como un peligro que como un protector. | | | China abre sus brazos al Sur Global. EP | Trump es consciente de que se está produciendo este giro y amenaza con incrementar los aranceles a quienes se alineen con el grupo de los BRICS. Pero está por ver si la amenaza de Trump es lo suficientemente disuasoria. Porque, aunque Estados Unidos continúe siendo la primera potencia mundial -en dólares contantes y sonantes- su declive hace que se erija en representante del pasado, mientras que las potencias emergentes de los BRICS se presentan cada vez con más fuerza como el futuro. En los círculos del poder europeo aún prevalece la idea de que Trump pasará, pero cabe la posibilidad de que su sucesor no sea mucho mejor. | | China ofrece estabilidad y una estrategia geopolítica menos agresiva. Aunque no está exenta de chispazos en el Mar de la China Meridional y mantiene disputas con numerosos vecinos, el Partido Comunista no parece interesado en exportar su sistema de valores. Y aún menos de imponerlo, aunque es evidente que se lleva mejor con los dictadores que con las democracias. En cualquier caso, es un liderazgo pragmático que quiere hacer dinero, y al capital le interesan poco los bandazos. | | | Xi y Lavrov, una buena amistad. Reuters | Por si fuese poco, la reciente rivalidad con Estados Unidos es la que ha ecumbrado a China al grado de superpotencia. Porque, a diferencia de lo que hizo durante el primer mandato de Trump, ha decidido no arrodillarse y ha demostrado que puede mitigar el golpe con una creciente diversificación. Las exportaciones chinas a Estados Unidos cada vez representan un porcentaje menor -no llegan ya al 15% del total-, por lo que el daño que Trump puede infligir al gigante asiático también se reduce. Sin embargo, China ha ganado en autonomía estratégica y, a pesar de que su economía no pasa por el mejor momento, sabe que con su visión a largo plazo, otra cosa en la que es antagónica a Trump, puede salir fortalecida de esta afrenta. | | | 'La ciudad antes del mar' | | | Lecturas recomendadas para este verano. Zigor Aldama | Claudio F. González es un profesor de la Universidad Politécnica de Madrid que, entre muchas otras cosas, conoce bien China. Su primer libro sobre el país, 'El Gran Sueño de China, tecnosocialismo y capitalismo de Estado' es un magnífico volumen para entender cómo funciona el gigante asiático que González publicó en 2021 y que ahora acompaña con un segundo libro, 'La ciudad antes del mar, Shanghái: pasado, presente y futuro de China', que merece la misma recomendación que el primero y que, además, para el público general puede resultar más interesante y ameno por las vivencias que el autor cuenta en primera persona. Cualquiera que quiera acercarse a este fascinante país durante el verano, hará bien en leer ambas obras. | | Es todo por hoy. Espero haberte explicado bien algo de lo que está ocurriendo en el mundo. Si estás suscrito, recibirás esta newsletter todos los miércoles en tu correo electrónico. Y, si te gusta, será de mucha ayuda que la compartas y la recomiendes. | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | Síguenos en nuestras redes | | | | | | | Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ELCORREO.COM. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja. | Puedes modificar tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters en tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí. | Puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario, accediendo desde aquí. | En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección usuarios@elcorreo.com. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad. | | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario