Hormigas de terciopeloLa guerra de Ucrania genera 230 millones de toneladas de CO2, la transición energética puede seguir alimentando las desigualdades globales y el negro también triunfa entre los insectos.
Dos castores sorprenden al Gobierno de la República Checa al construir de un día para otro una serie de diques en un estanque de los montes Brdy. 🦫 Han logrado el mismo efecto que una obra de ingeniería que se estaba preparando para revitalizar los humedales y que habría costado 1,2 millones de euros. ¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. ⚡ ¡Última oportunidad para responder! Tenemos abierta una encuesta para saber más sobre ti y así mejorar esta newsletter. ¿Nos ayudas? Te llevará un minuto (prometido). LA HUELLA DE LA INVASIÓNLa guerra de Ucrania cumple tres años. Desde aquel 24 de febrero de 2022 en el que Rusia invadió Ucrania, el conflicto ha dejado cientos de miles de muertos, pérdidas materiales y también una gran huella medioambiental. Esta tiene la forma de emisiones de gases de efecto invernadero, ecosistemas contaminados o terrenos degradados. Un estudio de la Initiative on GHG Accounting of War atribuye a la guerra la emisión de 230 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. Es decir, las mismas que generan 120 millones de automóviles impulsados por combustibles fósiles en un año o un poco menos de lo que emitió España en 2023. Más de un tercio de estas emisiones están ligadas a los combates, sobre todo, por la actividad de los tanques y los aviones de los dos bandos. La segunda fuente de emisiones más relevante es la reconstrucción que ya se está realizando o se deberá realizar para devolver a Ucrania las viviendas y las infraestructuras destruidas. Y, en tercer lugar, están los incendios forestales causados por la guerra, que fueron muy intensos en 2024 debido a la sequía. La superficie quemada en este año duplicó la de los dos años anteriores de conflicto, sumando un total de más de 92 000 hectáreas.
ECO COLONIZACIÓNMarruecos y Egipto se han convertido en dos socios energéticos clave de la Unión Europea desde el inicio de la guerra en Ucrania. Los Veintisiete han multiplicado sus inversiones en proyectos de renovables y de gas en ambos países. Sin embargo, los beneficios para el norte de África son escasos. Un informe de Greenpeace denuncia que los proyectos de la UE están solo orientados a la exportación, funcionando como canales de extracción de riqueza. Además, provocan daños ambientales e impiden que Marruecos y Egipto avancen en su descarbonización, ya que el desarrollo de los proyectos requiere de un uso intensivo de recursos minerales, agua y combustibles fósiles. Estos desequilibrios son una de las muchas caras de cómo la transición energética puede alimentar las desigualdades globales y reforzar un sistema que tiene atrapados a los países pobres. Solo las naciones africanas tienen una deuda acumulada con los países ricos y sus entidades financieras de 1,1 billones de dólares. Para pagarla, en muchos casos, sacrifican su propio desarrollo. Sin embargo, el sistema no funciona igual en el otro sentido. Un informe de ActionAid ha calculado que los países ricos deben a los africanos más de 36 billones de dólares por pérdidas y daños provocados por el cambio climático, pero apenas han aportado fondos al instrumento de indemnizaciones pactado en la cumbre del clima de 2022. Mientras, uno de los grandes canalizadores de ayuda para el desarrollo, la agencia estadounidense USAID, está siendo desmantelada. RESPIRAAl contrario que las crías humanas, las de ballena jorobada duermen muy poco, entre 4 y 6 horas al día. Tienen que respirar con frecuencia, así que necesitan nadar todo el rato hasta la superficie. Por suerte, si en algún momento se les pegan las sábanas, sus madres las guían, medio dormidas, hasta el indispensable oxígeno. El fotógrafo Álvaro Herrero ha ganado el Underwater Photographer of the Year 2025 por captar uno de estos momentos. EL REY DEL CARIBE 🦀El arrecife mesoamericano se extiende a lo largo de más de 1000 kilómetros en la costa de México, Belice, Guatemala y Honduras. Es el segundo mayor sistema coralino del mundo después de la Gran Barrera australiana y un refugio único de biodiversidad, con más de 65 especies de corales pétreos y 500 de peces. Es, también, una fuente de riqueza en forma de pesca y turismo. Como el resto de arrecifes del planeta, no atraviesa su mejor momento. El exceso de nutrientes que las poblaciones costeras vierten en el agua y el aumento de la temperatura provocado por el cambio climático amenazan el equilibrio del ecosistema. Este contexto, sin embargo, es idóneo para la proliferación de grandes algas, que compiten por el espacio con los corales y dificultan su reproducción. Por suerte, el arrecife mesoamericano tiene un aliado: el cangrejo rey del Caribe. Se trata de un herbívoro voraz, con un gusto especial por las algas pardas del género Dictyota, las que más proliferan en la zona. Por eso, el Mesoamerican Reef Fund ha iniciado un programa de cría y liberación de cangrejos en el arrecife, para intentar restablecer el equilibrio entre algas y corales en el ecosistema. El proyecto busca, además, que los cangrejos se conviertan en una fuente de ingresos extra para los pescadores locales. TERRITORIO TERRÍCOLA: UN PROYECTO CONTRA UN TABÚ 🩸Cromosomos X es una ONG (que nos encanta y con la que colaboramos) que busca contribuir a la sostenibilidad acabando con el tabú de la menstruación. Está recaudando fondos para un proyecto en Bugiri, Uganda, en donde las niñas y las mujeres se aíslan durante los días que menstrúan por falta de acceso a educación y a productos de higiene. Hacer realidad este proyecto es tan fácil como hacer un bizum. Tu ayuda se puede transformar en educación, copas menstruales, compresas de tela y, sobre todo, nuevas oportunidades. ¡Ah! Y no te pierdas la entrevista que hicimos a su creadora. Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. Nueva victoria de Repsol sobre Iberdrola por greenwashingEl primer litigio en España por lavado verde concluye que "la sostenibilidad no es sinónimo de respetuoso o neutro con el medioambiente". EN POCAS LÍNEAS
🦚 Este ultranegro es muy raro en la naturaleza, pero se encuentra en animales de colores tan llamativos como la araña pavo real y el ave del paraíso. ¡Gracias por leernos! Esperamos que hayas disfrutado de la lectura de hoy. Recuerda que puedes recompensarnos con un café virtual (aunque lo necesitamos bien cargado, no será tan negro como la hormiga de terciopelo) ☕️ También puedes recomendarnos para llegar a más gente y dejarnos un ❤️ para mostrar a Substack todo lo que mola Planeta Mauna Loa. 📚 Nos vemos el viernes en el Club de lectura online Territorio Terrícola para comentar La niña de los pájaros con su autora (aún puedes apuntarte) 😬 Hasta entonces, Tania y Juan Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
Rama i përgjigjet Berishës: Këneta tha se s’ka hapje kapitujsh, por sot
hapet grupkapitulli i tretë i negociatave për në BE
-
Kryministri Edi Rama i është përgjigjur kreut të PD-së Sali Berisha, i cili
ka thënë se “nuk do ketë më hapjet të grupkapitujve për anëtarësimin e
vendit...
Hace 1 día
No hay comentarios:
Publicar un comentario