|
25 de febrero de 2025 
|
|
|
Es martes y no hay tiempo que perder. Esta es la edición exprés de nuestro boletín.
En el vidrio de una ventana, una palabra: HELP.
Al interior del edificio, decenas de personas en suspenso: deportadas y detenidas en el hotel Decapolis, en Panamá, procedentes de EE. UU.
 |
Artemis Ghasemzadeh huyó de Irán, donde podía ser condenada a muerte por convertirse al cristianismo. En el hotel de Panamá, escribió "Ayuda" en una ventana con pintalabios. Federico Rios para The New York Times |
Al exterior del hotel: una ciudad desconocida, reporteros atentos, cuestionamientos legales y el fin de una travesía larga y costosa para pedir asilo al gobierno estadounidense.
Las deportaciones a Centroamérica no son inusuales; sin embargo, en esta ocasión los aviones transportaban a personas de Asia central, Medio Oriente y Europa del este que habían ingresado de manera irregular a Estados Unidos.
Esto es lo que hay que saber sobre esta medida:
- El plan. En enero, al asumir el cargo, el presidente Donald Trump enfrentó obstáculos a su promesa de deportaciones masivas. Primero, países como Afganistán, Irán y China, donde no es posible devolver a las personas migrantes, ya sea por falta de acuerdos u otros motivos. Segundo, algunas restricciones sobre el tiempo que pueden estar detenidos los menores de edad. Por esa razón, en febrero empezó a enviar a migrantes a países dispuestos a acogerlos.
- Primer destino: Panamá. Tras darse a conocer la presencia de las personas detenidas en el hotel Decapolis —sin posibilidad de salir—, las autoridades panameñas indicaron que más de 170 habían aceptado ser enviadas a sus países de origen. El resto ha sido reubicado en un campamento conocido como San Vicente, en el límite de la selva del Darién, en tanto que puedan ser reubicados a un tercer país que les brinde asilo "donde se sientan seguros", según el gobierno de Panamá.
- En la encrucijada. Entre las personas refugiadas en el campamento de la selva se encontraba Artemis Ghasemzadeh, una joven iraní de 27 años que se convirtió del islam al cristianismo y dejó de usar el hiyab. Un juez la instó a comparecer ante la corte por esta falta, y ella huyó a EE. UU. en busca de asilo. Ahora su futuro está en vilo.
- Presión por el canal. El presidente Trump ha prometido confiscar el canal de Panamá pues afirma que está bajo la influencia de China, algo que el presidente del país centroamericano, José Raúl Mulino, ha refutado repetidamente. Sin embargo, según los analistas, la amenaza influye poderosamente en sus cálculos y decisiones.
- Siguiente destino: Costa Rica. El gobierno costarricense ha accedido a recibir 200 personas, la mayoría de Armenia, China y Uzbekistán. Las que llegaron en el primer vuelo arribaron sin esposas y tenían acceso a sus teléfonos, un contraste con la incomunicación de los deportados a Panamá.
- Repercusiones para Centroamérica. Los gobiernos de Panamá y Costa Rica han restado importancia a la cooperación con EE. UU. en materia de deportaciones y afirman que no hay intercambio ni amenaza de por medio. Pero hay dudas sobre la capacidad y los recursos para recibir y reubicar a los recién llegados. Los analistas afirman que los países de la región avanzan sobre una cuerda floja ante un presidente impredecible que a veces otorga incentivos y otras promete castigos.
|
¿Qué pasa cuando muere un pontífice?
La salud del papa Francisco se ha ido deteriorando en los últimos días: a la grave enfermedad respiratoria que presentaba se ha sumado una incipiente insuficiencia renal, por ahora leve.
 |
Velas y flores en el exterior del Policlínico Agostino Gemelli, el hospital de Roma donde el papa Francisco está recibiendo tratamiento, el lunes. James Hill para The New York Times |
Sus allegados dijeron que el papa "impulsado por un sentido de la misión y una disciplina nacida de su formación temprana, prácticamente trabajó hasta terminar hospitalizado", según reportó Elisabetta Povoledo desde Ciudad del Vaticano.
Tenemos una guía con todo lo que hay que saber sobre su condición actual y lo que está previsto que ocurra en caso de que fallezca.
Si alguien te reenvió este correo, puedes hacer clic aquí para recibirlo directo en tu buzón.
|
NOTICIAS INTERNACIONALESPonte al día con estas lecturas. |
|
|
|
|
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO |
|
|
|
|
Rincón de los lectores
Los aranceles del gobierno del presidente Trump siguen dando qué hablar. A continuación, reproducimos una opinión publicada en la sección de comentarios, ligeramente editada por claridad y extensión:
- "La economía a nivel global es una gran máquina bien engrasada por aranceles muy bajos o inexistentes. Lo que pasa cuando esta máquina empieza a tambalear lo vimos recientemente en tiempos de la covid, y solo nombrar the A-Word puede resultar incendiario y perjudicial porque hace un flaco favor, especialmente a las empresas estadounidenses que exportan a Europa. Levantar muros mercantiles con aranceles me parece más como un tiro al propio pie". — Jo Tzschenscher, Tarragona, España.
|
Por cierto, algunos de nuestros lectores han empezado a participar en la sección de comentarios de la Palabra del día. Si no lo has hecho aún, aquí puedes empezar.
P. D.: ¿Buscas un bocadillo saludable? "Los frutos secos cubiertos de chocolate negro (con al menos un 70 por ciento de cacao) son un alimento casi perfecto", según Dariush Mozaffarian, director del instituto Food is Medicine de la Universidad Tufts.
—Patricia Nieto y Sabrina Duque producen y editan este boletín.
Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Y por favor, cuéntanos qué te parece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario