Editorial de Benoît Bréville |
La espectacular sumisión de los dirigentes de la "tech" a Donald Trump muestra reyes desnudos, dependientes del poder político. |
Análisis de Renaud Lambert
|
Al principio parecía uno de los fiascos más estrepitosos de la historia mundial de los golpes de Estado. La intentona golpista del presidente surcoreano Yoon Suk-yeol, el 3 de diciembre de 2024, necesitó menos de seis horas para fracasar. Pero, con el paso de los días, el guion de esta operación digna de unos aficionados ha dado paso a otra interpretación de los hechos mucho más preocupante. | Análisis de Peter Harling
|
Tel Aviv y Hamás han acordado una tregua hasta finales de febrero. El cese definitivo de las hostilidades, la retirada del Ejército israelí de Gaza y la liberación de rehenes y prisioneros serán objeto de nuevas negociaciones. Aunque las perspectivas de paz son aún frágiles, ya se pueden extraer lecciones del conflicto que ha asolado el enclave palestino. | Análisis de Peter Geoghegan
|
La prensa británica sugirió recientemente que, con vistas a las próximas elecciones locales, Elon Musk podría donar 100 millones de dólares a la derecha radical liderada por Nigel Farage. Pero para regresar al poder el pasado julio el Partido Laborista también se benefició de la generosidad del mundo empresarial... que ahora espera recuperar su inversión. | En recesión económica y con una extrema derecha en auge y una política exterior errática, Alemania afronta las elecciones legislativas anticipadas del 23 de febrero en situación de crisis. Previsiblemente favoritos, los conservadores tendrán que negociar con los socialdemócratas y quizá también con Los Verdes. Este partido, antaño pacifista, parece encabezar ahora el nuevo belicismo alemán. |
Cuando Donald Trump se negó a excluir el recurso a una "coerción militar o económica" para hacerse con el control de Groenlandia —o del canal de Panamá—, muchos analistas hicieron gala de una estupefacción salpimentada de risitas burlonas. Pero, en definitiva, se apropiaron de las fantasías del nuevo inquilino de la Casa Blanca, más inspiradas por la serie de televisión danesa Borgen que por la realidad y la historia de la isla helada. |
Por Libio Pérez y Víctor Hugo de la Fuente |
Desde la revuelta popular de 2019 que hizo temblar a las autoridades de derechas de entonces, Chile ha vivido varias consultas infructuosas con vistas a sustituir la Constitución heredada de la dictadura y la izquierda ha estado en el poder. Cinco años después de aquellos históricos acontecimientos, ¿qué queda de ellos? He aquí un intento de hacer balance con las próximas elecciones generales en el horizonte. |
Por Alexéi Sajnín y Lisa Smirnova
|
Diez años atrás, en Rusia había muchos inmigrantes. En la actualidad, los ciudadanos procedentes de países limítrofes buscan nuevos destinos. El nacionalismo desbocado suscitado por la guerra y el atentado islamista en el Crocus City Hall en marzo de 2024 se han traducido en leyes restrictivas y una caza de trabajadores ilegales. Hasta el punto de castigar a la economía de guerra al privarla de mano de obra. |
Tras el juicio por violación de Gisèle Pélicot, se reclama la introducción del concepto de consentimiento en la legislación francesa. En un libro cuya traducción al francés se publicará este mes, la filósofa española Clara Serra se opone a las formas simplificadas de este debate y a la presuposición de que "consentimiento" es un concepto unívoco, claro, autoevidente. La autora defiende en El sentido de consentir la necesidad de aclarar el significado de un concepto que todo el mundo parece dar por obvio pero que, muy al contrario, encierra distintos sentidos y que está siendo redefinido en una nueva dirección de consecuencias políticas preocupantes. |
Una investigación de Raúl Guillén y Vincent Peyret
|
La quiebra del gigante sueco Northvolt ha sido un jarro de agua fría para la expectativa de una industria europea de baterías. Asimismo, pone en tela de juicio la prioridad concedida a los vehículos privados cuando la electrificación solo ofrece ventajas medioambientales para el transporte público, que se alimenta continuamente de la red. Y es que el uso creciente de baterías recargables presenta escollos que con demasiada frecuencia no son tenidos en cuenta. |
Un reportaje de Maëlle Mariette
|
En Francia, un país donde uno de cada cinco estudiantes no tiene suficiente para comer, ¿por qué parecen tan débiles las protestas estudiantiles? Para los que se implican hay muchas respuestas. La precariedad impide la movilización, el desafío a la política penaliza a los sindicatos y los grandes temas unificadores son escasos. He aquí un panorama de una población joven zarandeada de una reforma a otra. |
No es urgente ni tampoco necesario reaccionar ante todas las "polémicas", abarcarlo todo y no quedarse con nada, hojearlo todo y no retener nada.
¿Para qué puede servir un periódico?
Para comprender y para aprender. Para aportar un poco de coherencia a los fracasos del mundo. Para pensar de manera pausada en sus luchas. Para identificar y dar a conocer a aquellos que las provocan.
En Le Monde diplomatique creemos en la importancia del tiempo y en el valor de hacerse preguntas y tratar de resolverlas. En el papel del periodismo de investigación sobre el terreno y en el análisis, principalmente cuando este remite a un contexto histórico. Nuestra propuesta: un periódico donde poder detenerse y reflexionar, un espacio para aquellos que cuestionan, comparan, ponen en perspectiva y analizan la información.
¿Por qué no ofrecer un espacio que invite a la reflexión? ¿Por qué no fomentar entre nuestras amistades y familiares el pensamiento crítico y el análisis? Le Monde diplomatique, un periódico donde detenerse y reflexionar.
|
Pasearse palo en mano por el green, evitar que el swing mande la bola al búnker, todo ello sin perder de vista el estatus social. Como ocurre en todo el mundo, en Kenia jugar al golf es una cuestión de estatus y contactos. Las clases media y alta, en su mayoría hombres, copian el estilo de vida entre afines de las colonias inglesas. Y la política nunca está lejos. |
Adquirida por Francia en 1841, Mayotte es hoy su territorio más pobre. Su subdesarrollo y el calamitoso estado de sus infraestructuras son el resultado de la postergación política por parte de un país cuyos sucesivos dirigentes nunca han considerado la isla como una prioridad. ¿Será una excepción el gobierno de François Bayrou? |
| |
Fórmula digital: 3,5€/mes o 35€/año
|
Nada más instalarse en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump declaró el estado de emergencia en la frontera con México para bloquear los flujos migratorios. En las democracias liberales, el recurso a las suspensiones en nombre de circunstancias extraordinarias se está convirtiendo en algo habitual. Atentados, revueltas urbanas, pandemias o grandes eventos deportivos sirven para justificar restricciones a las libertades públicas: ampliación de los controles policiales, generalización de la vigilancia, merma de los controles judiciales y de los derechos de la defensa ("La imparable erosión de los derechos de defensa en Francia"). Presentadas como temporales, estas medidas se tornan permanentes y la excepción se convierte en la norma. Principios como la igualdad ante la ley se están menoscabando en nombre de la innovación tecnológica ("El privilegio de las 'start-up'"). El debate sobre la desobediencia civil se está renovando ("No tanto desobedecer como resistir") en un momento en que las democracias atraviesan una nueva fase autoritaria de su historia ("Retroceso de las libertades, quiebra política"). |
Las amenazas a la seguridad, ciertamente reales, reactivan el viejo fondo reaccionario de parte de las élites europeas, quienes a menudo han visto con disgusto el progreso de las ideas liberales y sociales. Los reflejos aristocráticos se aúnan entonces con la arrogancia de clase. |
Concebidas para suavizar el marco normativo con el fin de favorecer la innovación, los "sandbox" regulatorios brindan a las empresas tecnológicas unas condiciones que las exoneran del respeto al derecho común, sobre todo en lo referente a la protección de la vida privada. Su lógica es la de una desregulación que reconfigura el Estado en beneficio de actores del mercado y en detrimento de las libertades públicas. |
Por Antoine Ory y Vincent Brengarth
|
El 6 de enero, el ministro francés de Justicia Gérald Darmanin reprochó a ciertos abogados "trabajar no para defender la inocencia de sus clientes, sino para obstruir los procesos judiciales". En realidad, desde hace unos años, son más bien las reformas introducidas en esos procesos las que tienden a complicar la defensa de los encausados por la policía o la justicia. |
¿Qué hacer ante al autoritarismo rampante? ¿Frente a las amenazas que pesan sobre las libertades individuales? ¿Debemos, como Antígona frente a Creonte, desobedecer —en nombre de la conciencia— las leyes consideradas injustas o incluso villanas? Merece la pena explorar otra vía: en lugar de quebrantar la ley, luchar por su plena aplicación. |
Jean-Marie Le Pen falleció el 7 de enero de 2025. Su destino es parte de la historia de la extrema derecha tras la Segunda Guerra Mundial, desde su descalificación a su progresiva relegitimación. Tanto es así que el partido que contribuyó a fundar en 1972, el Frente Nacional (FN), convertido en Reagrupamiento Nacional (RN), está hoy llamando a las puertas del poder. El análisis del texto —el asumido, el sugerido y el oculto— de sus Memorias permite reconstruir el papel que desempeñó en este proyecto. |
El arte coreográfico nació en el siglo XVII. Las autoridades quisieron oponerlo a la tradición popular, y así establecieron una división y una jerarquización duraderas. En la década de 1980, la danza contemporánea se estableció como norma de distinción, mientras que el arte debía paliar los males del capitalismo. |
Por Pierre Rimbert y Serge Halimi
|
Actúan en la sombra, influyen en las opiniones, se infiltran en los servicios secretos, manipulan las redes sociales… Y están en todas partes: en la dirección de los medios de comunicación, en los pasillos del palacio de Buckingham, en el despacho oval de la Casa Blanca… ¿Quiénes son? ¿Los masones? Qué va, peor aún: ¡los espías rusos! |
|
|
| RESPALDA EL PENSAMIENTO CRÍTICO
12 meses por 50 euros* Edición impresa + digital |
|
|
Para contactar con nosotros Para cualquier cuestión relacionada con una suscripción a Le Monde diplomatique en español: suscripciones@mondiplo.com Para cuestiones relacionadas con los productos de nuestra librería en internet: admon@mondiplo.com También puede contactar telefónicamente con el servicio de atención al lector: (+34) 963915113 |
|
|
¿Quiere darse de baja o realizar algún cambio en su suscripción a este boletín de información? Usted puede Modificar sus datos o si lo desea también puede Darse de baja de esta lista. Desde Le Monde diplomatique en español estamos comprometidos con nuestros lectores en proteger su derecho a la privacidad. Los correos de información que enviamos tienen como objeto dar a conocer los contenidos de nuestras publicaciones e informar de actividades en las que participamos. © Le Monde diplomatique en español // febrero de 2025 Le Monde diplomatique en español es una publicación mensual editada por Ediciones Cybermonde SL.
C/ Pintor Sorolla, 19 pta. 5 / València (E) CP 46002 Teléfono: (+34) 963915113 Correo electrónico: admon@mondiplo.com http://www.monde-diplomatique.es Darse de baja | Modificar sus datos |
|
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario