Tendenci@s #120: ¿Qué proyectos de IA están desarrollando medios de todo el mundo gracias a sus acuerdos con OpenAI? · Las funciones del director editorial de newsletters del NYTEdición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por ConeQtia 100 años de Prensa ProfesionalParticipa en la celebración del centenario de Coneqtia 2025 es un año trascendental para la asociación de prensa profesional ConeQtia, pues cumple un siglo de historia. 100 años de trabajo, compromiso y defensa de un sector esencial para la economía y la sociedad, repletos de logros alcanzados, dificultades superadas y retos por enfrentar. ConeQtia quiere compartir este aniversario con sus asociados, colaboradores y personalidades del ámbito cultural y editorial. La celebración tendrá lugar el próximo 6 de febrero a las 18 horas en la sede del Instituto Cervantes de Madrid. El evento, conducido por la periodista Francine Gálvez, contará con la participación de representantes de las más destacadas asociaciones de editores de prensa y revistas, que debatirán sobre los desafíos del nuevo ecosistema informativo. Además, se presentará el libro “100 años de Prensa Profesional” y se leerá el Manifiesto de la Prensa Profesional. El presidente de INNOVATION Media Consulting, Juan Señor, ofrecerá la ponencia titulada “Solo el periodismo salvará al periodismo”. Si quieres asistir al evento, te puedes inscribir en el siguiente enlace, donde también podrás consultar el programa: ¡Hola! Te doy la bienvenida a un nuevo número de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que recientemente ha superado la cifra de… ¡9.000 suscriptores! Muchísimas gracias a todos los que seguís Tendenci@s. ¡Algunos lo hacéis desde hace más de siete años, cuando empezó esta hermosa aventura! ❤️ Mi siguiente meta es la de alcanzar los 10.000. ¿Me ayudas? Un gran modo de hacerlo es compartiendo y recomendando Tendenci@s a amigos y colegas que creas que pueden estar interesados. ¡Seguro que conoces a más de uno! 🎁 Además, ofrezco recompensas por hacerlo. La otra gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que ofrezco contenidos adicionales. Hoy en Tendenci@s encontrarás el quinto capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que está escribiendo Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?” Agradezco a ConeQtia, que celebra su 100º aniversario, el patrocinio de este número. También doy las gracias a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s. Esta edición de Tendenci@s se publica horas después de que la red social TikTok, propiedad de la compañía china ByteDance, haya dejado de estar accesible para los 170 millones de usuarios de esta red social en Estados Unidos al cumplirse el plazo legal que tenía para vender su actividad empresarial en ese país:
Habrá que ver qué sucede estos próximos días, una vez Donald Trump asuma, este lunes, 20 de enero de 2025, la presidencia de Estados Unidos. El nuevo presidente ha mostrado su intención de encontrar algún tipo de solución al tema. A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese. ¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario o compartir la newsletter. ¡Muchas gracias! ÍndiceMEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
ÁREA INTERACTIVA
TEMAS PERSONALES
➭ Los proyectos que están desarrollando medios de todo el mundo gracias a sus acuerdos con OpenAIAxios es el último medio que ha anunciado un acuerdo con OpenAI Esta semana se ha anunciado un nuevo acuerdo de la compañía de inteligencia artificial generativa OpenAI con un medio de comunicación. Se trata en este caso de Axios, que gracias al acuerdo tecnológico y de contenidos firmado con OpenAI, podrá expandirse en cuatro nuevos mercados locales de Estados Unidos: Pittsburgh, Kansas City, Boulder y Huntsville. Por su parte, ChatGPT podrá utilizar contenidos de Axios para responder consultas de los usuarios, ofreciendo citas y enlaces a historias publicadas por Axios. Según el CEO de Axios, Jim VandeHei, la IA va a tener un rol clave en la expansión de Axios Local a un centenar o más de ciudades en los próximos años. Actualmente Axios está presente en 30 mercados locales de Estados Unidos, a los que se sumarán en breve las cuatro ciudades mencionadas. Entre todas ellas cuentan con más de dos millones de suscriptores apuntados a sus newsletters. Axios ha anunciado que espera que cinco de los mercados en los que ahora está presente sean rentables este mismo año 2025. Los responsables de Axios han explicado que la tecnología de IA no se utilizará para escribir historias, “sino para ayudar a construir un sistema para la creación, distribución y monetización de nuestro periodismo”, según se afirma en un comunicado interno firmado por VandeHei, la directora de operaciones Allison Murphy y la directora de Axios Aja Whitaker-Moore. Más información: Proyectos en marcha gracias a los acuerdos con OpenAIEn el comunicado publicado por OpenAI para dar a conocer el acuerdo con Axios se explican también los acuerdos que OpenAI tiene ya firmados con medios de todo el mundo y se detallan algunos de los proyectos concretos en los que estos medios están trabajando gracias a su colaboración con la compañía de IA generativa. Según OpenAI, ya son centenares las redacciones que están haciendo uso de estos acuerdos “para adoptar herramientas de IA y fortalecer el ecosistema informativo”. Al mismo tiempo, “los usuarios de ChatGPT acceden a información de publicaciones líderes y fiables”. Los acuerdos con grupos como News Corp, The Atlantic, Vox Media, Prisa Media, Condé Nast, Hearst y Dotdash Meredith “permiten que el servicio de búsqueda de ChatGPT incluya ahora resúmenes y extractos seleccionados de medios de comunicación de confianza con citas claras y enlaces directos a las fuentes originales”. OpenAI afirma que cuenta con más de 300 millones de usuarios activos semanales en más de 150 países. Los responsables de OpenAI afirman que “durante el pasado año, nos propusimos apoyar un ecosistema de noticias saludable trabajando con medios, escuchando sus comentarios y construyendo soluciones juntos”. Según ellos, su objetivo es “ayudar a los periodistas en las tareas que requieren mucho tiempo, mejorar la comprensión de ChatGPT de las fuentes de noticias de actualidad y ofrecer nuevas formas para que los editores lleguen a los lectores a través de ChatGPT”. De momento, OpenAI ha firmado acuerdos con casi 20 grupos y organizaciones informativas que suman más de 160 medios que ofrecen información en más de 20 idiomas. Estos son los casos concretos explicados por OpenAI: Mejorar las redacciones, las operaciones de negocios y la experiencia de los usuarios
Ayudas para apoyar la innovación de la IA en las redacciones y las operaciones “A partir de 2023, redoblamos los esfuerzos para garantizar que los medios de todos los tamaños y recursos puedan aprovechar la IA con eficacia. Nuestras asociaciones con el American Journalism Project, el Lenfest Institute for Journalism y la World Association of News Publishers (WAN-IFRA), ayudan a las redacciones locales y globales a través de programas de subvenciones, créditos API, educación sobre IA y apoyo a la integración de la IA”.
Más información: Batalla judicial NYT-OpenAI/MicrosoftY mientras OpenAI firma acuerdos de colaboración con grupos de comunicación, también batalla en los juzgados con The New York Times y otras compañías que la han denunciado por vulnerar sus derechos de autor. Así, The New York Times y OpenAI empezaron este pasado martes a verse las caras en el juzgado. Digiday ha ofrecido un buen resumen de cómo está el tema y de los argumentos esgrimidos por cada parte:
Acuerdo de Google con APPor otra parte, Google ha anunciado esta semana que está trabajando con la agencia Associated Press para ofrecer información de la agencia en tiempo real en los resultados de búsqueda de su app Gemini:
➭ Meta decide eliminar los acuerdos de fact-checking en Estados Unidos e instaura el modelo de moderación de X de notas de la comunidadEn un drástico cambio de opinión, Meta anunció hace casi dos semanas, a través de un vídeo publicado por el CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, que pone fin a su programa de verificación de datos (fact-checking) realizado por terceros y adoptará en sus plataformas (Facebook, Instagram y Threads) un modelo de moderación similar a las notas de la comunidad de X. De momento, la medida afecta a los acuerdos que Meta mantiene con 10 organizaciones de fact-checking que operan en Estados Unidos. Facebook lanzó en diciembre de 2016 su programa Third Party Fact-Checking. Las diez organizaciones de EE.UU. afectadas son las siguientes:
Está por ver qué sucede con acuerdos similares de Meta en otros países. Aquí está la lista completa con todos los países del mundo donde hay acuerdos. En España, por ejemplo, son cuatro las organizaciones que tienen actualmente acuerdos con Facebook para la verificación de datos: AFP, Maldito Bulo, Newtral y EFE Verifica. En México, son estas tres: AFP, Animal Político y Reuters Fact Check. En Argentina, hay acuerdos con AFP y Chequeado. Estos son los puntos que destaca Meta en su comunicado, donde puede también verse el vídeo de cinco minutos de Mark Zuckerberg, que incluye numerosas referencias al momento político que vive Estados Unidos.
Según ha afirmado el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, “los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos”. La noticia ha tenido una amplísima repercusión estas dos últimas semanas. Recopilo a continuación artículos y noticias relevantes sobre el tema:
Y aquí os copio las reflexiones que compartí sobre este tema con los suscriptores de pago de Tendenci@s en la edición de “Apuntes de Tendenci@s” del pasado 8 de enero: ➭ Opinión: Las redes no quieren hacer periodismoHoy voy a empezar estos “Apuntes de Tendenci@s” con unas consideraciones personales a raíz del anuncio realizado ayer por el CEO de Meta, Mark Zuckerberg: He visto varias veces el vídeo publicado ayer por Zuckerberg, y me quedo con una idea o conclusión principal: las redes sociales -al menos, las que son propiedad de Meta (Facebook, Instagram y Threads), además de X, propiedad de Elon Musk- han renunciado definitivamente a realizar una de las principales tareas que le corresponden a los medios de comunicación: la de buscar con honestidad la verdad e intentar explicarla al mundo para que la sociedad y sus ciudadanos estén bien informados y puedan tomar las mejores decisiones posibles. Sinceramente, me han sorprendido algunas de las palabras y frases empleadas por Zuckerberg para describir la situación y el porqué de la decisión de acabar con los servicios de fact-checking en Estados Unidos, ya que suenan como una completa sumisión el mensaje que intentan difundir desde hace tiempo Donald Trump, Elon Musk y sus aliados. Se ha escrito mucho estas últimas horas sobre los motivos que tiene Meta para lanzar ahora un mensaje como el de ayer, equívoco e injusto con el trabajo que realizan las compañías que realizan fact-checking, como han puesto de relieve rápidamente sus responsables. Y parece muy claro que el objetivo es el de congraciarse con la persona que en unos días ocupará la presidencia de Estados Unidos. En cualquier caso, y lamentando mucho que las redes queden privadas -por ahora en Estados Unidos, y ya veremos en el futuro- de ese necesario trabajo de verificación de datos para reducir las informaciones falsas, me quedo con el mensaje que, quizás sin pretenderlo, está gritando Mark Zuckerberg al mundo entero: no somos medios de comunicación y no pretendemos serlo; no hacemos periodismo y no queremos hacerlo. Quizás sea mucho mejor así. Que el trabajo periodístico quede en manos de los profesionales de la información -trabajen donde trabajen- y que se realice aplicando los criterios y el rigor necesarios para asegurar su calidad. Y que buena parte de las redes sean un espacio donde no tengamos que tomarnos en serio casi nada de lo que se publique… y sean cada vez más irrelevantes, al menos desde el punto de vista informativo. ➭ El País supera los 400.000 suscriptoresEl diario español El País ha anunciado este domingo que ha superado ya la cifra de 400.000 suscriptores, cuatro años y medios después del lanzamiento de su modelo de suscripción digital. En concreto, a finales del pasado mes de diciembre, El País contaba con 403.840 suscriptores, de los cuales casi 392.000 eran suscriptores digitales. Algunos de estos suscriptores digitales formaban parte también de los 29.000 abonados a la edición en papel. El diario cuenta también con casi 5.000 suscriptores que pagan por la réplica digital de la edición impresa. El País escribe hoy que esta cifra de más de 400.000 suscriptores es “muy importante para el periódico no solo porque confirma a esta cabecera como líder de la prensa española, sino por la simbología del número: en 400.000 estaba la media diaria de difusión en papel hasta la crisis de 2008”. La directora del diario, Pepa Bueno, ha recalcado que “la cifra tiene, además, un enorme valor simbólico para nosotros y para todo el sector. Hoy hay tantos ciudadanos que confían en EL PAÍS como en los mejores tiempos de difusión de este periódico en la época analógica en nuestra edición de papel. Y eso después de todos los avatares y crisis que la prensa ha tenido que sortear en este comienzo de siglo”. La cifra se ha logrado unos meses antes de lo previsto en el plan estratégico del diario. Según ha explicado el presidente ejecutivo de Prisa Media y de El País, Carlos Núñez, “en el primer trimestre del año ya habremos alcanzado el objetivo que nos habíamos marcado en el plan estratégico para finales de 2025”. Para celebrar esta cifra de suscriptores, El País reunirá el próximo viernes, 24 de enero, en Madrid a periodistas con una representación de los suscriptores. Será “un espectáculo de palabra y música en el que participarán Luz Sánchez-Mellado, Manuel Jabois, Elvira Lindo y Pepa Bueno, entre otros” y que se podrá seguir en directo en la web del periódico, a las 19.00, “a modo de intrahistoria de una Redacción que el próximo año cumplirá medio siglo”. La redacción de El País cuenta hoy con más de 400 periodistas. El diario publica 50 newsletters a las que están apuntadas 800.000 personas y que son “un factor importante de crecimiento de la suscripción y de conexión con los lectores”. La directora de El País, Pepa Bueno, y la que era directora del diario en el momento del lanzamiento de la suscripción digital en 2020, Soledad Gallego-Díaz, escriben hoy sobre este tema. Los enlaces, a continuación. Más información:
➭ Nuestras predicciones para 2025 sobre noticias, edición y otros temasVersión traducida del artículo publicado originalmente en FT Strategies Insights. Al iniciar este nuevo año, el panorama de las noticias y la edición se prepara para una transformación. Desde nuevas fusiones y adquisiciones hasta la evolución del comportamiento de los consumidores de noticias más jóvenes, el sector se enfrenta a retos y oportunidades que exigen previsión estratégica y pensamiento innovador. Nuestro equipo ha reflexionado sobre las tendencias que están dando forma a la industria y esto es lo que predicen para el próximo año: Joanna Levesque, directora general En 2025 se espera una mayor actividad de fusiones y adquisiciones en los sectores de la edición, la radiodifusión e incluso los servicios de información. El ligero aumento de las operaciones al final del tercer trimestre (103) con respecto al trimestre anterior y una serie de conversaciones de gran repercusión en el Reino Unido (The Observer, TMG) indican que sigue habiendo interés por los títulos con audiencias comprometidas. En términos más generales, se espera que las compañías de radiodifusión se deshagan de las áreas menos rentables de sus carteras para ser más sostenibles, mientras siguen luchando por su vida contra una audiencia cada vez más fragmentada atraída por las plataformas de streaming. Además, el interés por los proveedores y plataformas de datos B2B continúa a buen ritmo, sostenido por el mercado más amplio de capital privada y capital riesgo. Los editores inteligentes estudiarán cómo sus carteras y archivos podrían respaldar este tipo de servicios y plataformas. El bufete de abogados Allen and Overy creó su división de servicios de datos el año pasado y se asoció con Inflexion y Endicott Capital. Si bien el capital privado y la edición son compañeros de cama menos naturales que la filantropía de la que se habla más adelante, el aporte de la experiencia empresarial y digital puede suponer un cambio de mentalidad fundamental para quienes atraen inversiones. Aled John, director general adjunto Si bien 2024 dejó claras las diferencias generacionales en el consumo de noticias -que los “jóvenes”, futuras audiencias de los medios de comunicación, muestran comportamientos y necesidades fundamentalmente diferentes a las generaciones anteriores-, 2025 será el año en el que los editores intenten salvar la brecha. La percepción del periodismo informativo está evolucionando y la competencia ha cambiado inexorablemente. Esperamos que los editores intenten hacer evolucionar su oferta, sensibilizar a las audiencias desatendidas y llegar hasta ellas, apostando colectivamente por futuras oportunidades de monetización. Pasarán años antes de que vean el retorno de su inversión. George Adelman, director En 2025, creo que la financiación filantrópica desempeñará un papel cada vez más decisivo en el sector de los medios de comunicación, especialmente en relación con el periodismo de investigación, los verticales especializados (por ejemplo, salud, derecho, política y medio ambiente), el periodismo de interés público y el servicio a las comunidades infrarrepresentadas. Sin embargo, los financiadores de medios de comunicación que tendrán un impacto más significativo serán aquellos que den prioridad a la sostenibilidad financiera y al desarrollo de capacidades dentro del sector, especialmente en términos de engagement de la audiencia, monetización, operaciones, producto y tecnología. En cuanto a la tecnología, preveo un énfasis creciente en la financiación no sólo de iniciativas basadas en la inteligencia artificial, sino también de empresas nativas digitales y startups destinadas a abordar la desinformación y la información errónea para mejorar la calidad de las noticias a nivel nacional e internacional, así como a abordar los «desiertos informativos» para mejorar el acceso a las noticias a nivel regional y local. Los financiadores de medios de comunicación que den prioridad a la viabilidad a largo plazo frente a las soluciones a corto plazo y eviten las intervenciones editoriales directas se verán recompensados con una red de beneficiarios más resistente y eficaz que, en última instancia, fomentará un público más informado y comprometido y unas comunidades más fuertes. Lisa MacLeod, directora Aunque esto no sea nada revelador, mi predicción para 2025 es que el gran tema en la mente de todos va a ser el tráfico. Está surgiendo una tormenta perfecta en torno al tráfico de los sitios de noticias, alimentada por una serie de factores convergentes. Uno de ellos es el amplio despliegue de la IA en los motores de búsqueda, y de la búsqueda en los motores de IA. La implementación de AI Overviews (resúmenes de IA) en más de 100 países tendrá un efecto definitivo al desintermediar el tráfico de búsqueda hacia sitios web que generalmente dependen de un clic directo en un resultado de búsqueda. Aunque las noticias duras están actualmente excluidas, se espera que la búsqueda para medios informativos se vea pronto profundamente afectada por los cambios. Por otro lado, Open AI está incluyendo resultados de noticias en sus aplicaciones de búsqueda recién lanzadas en ChatGPT, repletas de acreditaciones para los medios de comunicación citados en los resúmenes. La cuestión para los editores es cómo entrar en los resultados de las búsquedas: y con los acuerdos de formación y visualización extendiéndose sólo a unos pocos afortunados editores hasta la fecha, el futuro es incierto para la mayoría. Entre esta amenaza al tráfico y la actitud cada vez más hostil de Meta hacia los editores de noticias, parece que no hay mejor momento para centrarse en el tráfico orgánico y directo, y forjar conexiones profundas con los usuarios. Escribí sobre las estrategias de registro para las predicciones de journalism.co.uk aquí. Adriana Whiteley, directora Las compañías informativas han empezado a considerar seriamente cómo la IA puede ayudarles a recopilar noticias, reutilizar contenidos y apoyar el trabajo de los periodistas. En 2025, los editores B2B, que suelen ser una aglomeración de cabeceras adyacentes, utilizarán la IA para aprovechar el valor de los archivos. A medida que el contenido se vuelve «líquido», permite nuevos servicios de datos y crea oportunidades para nuevas propuestas que redefinen cómo se segmenta, muestra, empaqueta y fija el precio del contenido. Sabrina Daryanani, directora y jefa de APAC Centrarse en la sostenibilidad sigue siendo un tema importante para los editores. La creciente demanda de noticias de los mercados emergentes empujará a las organizaciones a diversificar su oferta lingüística y su información regional, incluido el resurgimiento del periodismo hiperlocal dirigido a comunidades específicas. Dado que los ingresos publicitarios siguen disminuyendo, es probable que se sigan explorando nuevas fuentes de ingresos, incluidos los modelos de ingresos de los lectores, en nuevas regiones junto con la adaptación de formatos y tecnología para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la audiencia. George Montagu, director de Insights En 2025, las fuentes de ingresos auxiliares del sector de los medios de comunicación se enfrentarán a una importante disrupción. Las actividades con márgenes elevados -como eventos, programas de afiliación, sindicación y consultoría- han sido un salvavidas crucial en los últimos años, contribuyendo desproporcionadamente a la rentabilidad a pesar de representar sólo el 15% de los ingresos totales. Sin embargo, algunos de estos flujos están experimentando importantes vientos en contra. Los eventos son cada vez más caros y su audiencia disminuye, salvo en el caso de las marcas premium. Los modelos de afiliación, un éxito reciente para algunas grandes empresas de medios digitales, están bajo presión a medida que los algoritmos de búsqueda restan prioridad a este tipo de contenidos, amenazando su viabilidad de la noche a la mañana. Esto ha llevado a los medios de comunicación a plantearse la siguiente pregunta: ¿cuál es el futuro de los ingresos complementarios? Una vía prometedora (aunque compleja) puede ser la concesión de licencias de inteligencia artificial, a medida que las empresas exploran nuevas formas de monetizar sus datos y su propiedad intelectual. Nuestro recién creado departamento de Data & Insights está siguiendo de cerca estos cambios, agregando tendencias en cientos de organizaciones para identificar oportunidades emergentes. Estad atentos para un análisis más profundo sobre el futuro de la diversificación de ingresos en los medios de comunicación. Planifica el éxito en 2025 con una llamada de exploración gratuita. Hablemos de tus retos y exploremos oportunidades que te ayuden a alcanzar tus objetivos. Sean cuales sean tus ambiciones de crecimiento para este año, FT Strategies puede ayudarte a avanzar más rápido. FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí. ➭ Dow Jones lanza The WSJ Leadership Institute, un club para altos directivosDow Jones, la compañía editora del diario The Wall Street Journal, ha anunciado el lanzamiento de The WSJ Leadership Institute, un nuevo programa de formación y liderazgo para ejecutivos ideado “para satisfacer las necesidades en rápida evolución de los líderes empresariales actuales”. El programa servirá también para conectar a directivos, aprovechando la credibilidad y los conocimientos de Dow Jones y The Wall Street Journal “para crear experiencias exclusivas y transformadoras para líderes empresariales de primer nivel”. The WSJ Leadership Institute, que está liderado por su presidente, Alan Murray, aprovechará las actuales comunidades de miembros con las que ya cuenta Dow Jones dirigidas a perfiles directivos específicos: WSJ CEO Council, WSJ CCO Council y las comunidades CMO, CIO y CFO. Esta nueva entidad sumará nuevas comunidades, recursos mejorados y oportunidades de aprendizaje para los ejecutivos, así como una nueva newsletter diaria, CEO Brief, que se lanzará el próximo 3 de febrero y que estará escrita por el propio Murray. La newsletter aprovechará la amplia información ofrecida por las publicaciones de Dow Jones: el WSJ, Barron’s, MarketWatch e Investor’s Business Daily. Murray fue anteriormente CEO de la revista Fortune y director digital del WSJ, entre otros puestos. Dow Jones ha ofrecido más detalles del nuevo The WSJ Leadership Institute a través de este comunicado:
Más información: ➭ The Washington Post redefine su misión para ampliar su público y dirigirse a toda AméricaCrisis en el Post: nuevos despidos, fuga de profesionales y petición de la redacción para reunirse con el propietario del diario, Jeff Bezos Según ha publicado esta semana The New York Times, la dirección del diario The Washington Post ha decidido redefinir su misión, que pasaría a ser “Riveting Storytelling for All of America”. Esta nueva definición, que según el Times no va a sustituir el eslogan que se puede leer en la portada del diario desde hace algunos años, “Democracy Dies in Darkness”, pretende ampliar el público al que se quiere dirigir el Post. La nueva misión del diario llega a pocos días de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos y en medio de una crisis interna del diario que ha provocado la salida de destacados profesionales, disconformes con la línea que está adoptando el equipo de dirección nombrado por Jeff Bezos, propietario del Post. Uno de los casos ha sido especialmente llamativo: el de la premiada viñetista Ann Telnaes, que ha dejado el diario en protesta por el veto a una viñeta en la que aparecía Jeff Bezos postrado ante Donald Trump en compañía de otros magnates de los negocios. Además, más de 400 empleados del diario The Washington Post han firmado y enviado una carta al propietario del diario, Jeff Bezos, en la que se muestran “profundamente alarmados” por recientes decisiones adoptadas por la dirección del Post y preocupados por el futuro del periódico y le piden una reunión en persona para abordar estos temas. La noticia fue desvelada por el periodista de medios de la NPR David Folkenflik. Posteriormente, el reportero de la sección de medios del NYT Ben Mullin publicó en X el contenido completo de la carta. Unos días antes, el Post había anunciado el despido de casi un centenar de profesionales de diversos equipos del área de negocios, lo que representa el 4% de su plantilla. El objetivo del diario es el de adaptarse a las cambiantes condiciones del negocio, según dijo la compañía. Los despidos afectan a los equipos de ventas publicitarias, marketing y productos impresos, y no a la redacción, donde hace meses ya se eliminaron 240 puestos de trabajo a través de bajas incentivadas. Los despidos fueron avanzados por la newsletter Status del periodista Oliver Darcy. También relacionado con el Post, la reportera de medios de The Wall Street Journal Alexandra Bruell repasaba hace unos días, de manera detallada, la complicada situación que vive el diario The Washington Post, cuyas pérdidas en 2024 podrían ser un 30% superiores a las del año anterior. Aquí tenéis el enlace al texto para leerlo de manera gratuita, cortesía de Tendenci@s:
Más información:
➭ Deepl: traduce cualquier contenido con IAPor Adrián Soler – Newsletter Paréntesis MEDia La IA se ha propuesto romper las barreras lingüísticas. Esta semana hemos conocido que Meta ya trabaja en un sistema de traducción simultánea de voz en tiempo real (que recuerda a la película Star Trek) y entre 35 idiomas. Pero ya existe una herramienta que traduce de forma eficiente y precisa a partir de texto escrito: Deepl. A diferencia de traducir con un chatbot de IA al uso, esta aplicación está diseñada para trabajar con documentos.
Traduce manteniendo el formato: quizá una de las funciones más interesantes es la posibilidad de traducir un documento PDF, Word, PowerPoint o Excel dejando la misma tipografía, color, encabezados, fotos... Más detalles
Esta semana en Paréntesis:
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí. ➭ Cinco lecciones aprendidas por un veterano de los medios en 40 años de carrera profesionalJay Small, co-CEO de la Local Media Association (LMA) y la Local Media Foundation, ha publicado recientemente en la web de la LMA cinco lecciones que ha aprendido a lo largo de su extensa carrera profesional. Es una lectura interesante, llena de sentido común. Las cinco lecciones que desarrolla con amplitud en el texto son las siguientes:
Más información: La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en el ámbito del audio digital, los podcasts y la radio. La edición de hoy se titula “3x3 #90. La metamorfosis del ecosistema sonoro”, y uno de los temas tratados es el siguiente: ➭ Google ya crea dailies de noticias a la carta‘Daily Listen’ (‘Escucha diaria’) es una nueva funcionalidad de Google disponible en sistemas operativos Android e iOS (por ahora, solo en Estados Unidos). Se trata de un resumen de cinco minutos con las noticias más interesantes para cada usuario: a partir de su historial de búsquedas e interacciones con Google Discover, y apoyado en la tecnología de procesamiento de lenguaje natural, Google crea resúmenes en audio que se adaptan a los temas que sigue cada oyente. El podcast también brinda enlaces a historias relacionadas con cada noticia para profundizar en esa información. Este es otro avance de la compañía de Alphabet hacia la producción automatizada de contenidos de audio con voces artificiales tras la gran novedad de Audio Overview de NotebookLM, que genera un podcast basado en la información compartida con la aplicación (como artículos o informes extensos). El audio avanza artificialmente, y si su capacidad para generar ingresos todavía es reducida, tiene sentido que su producción busque abaratarse a través de la tecnología. 📌 TechCrunch [inglés] KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company Newsletter diaria de McKinsey sobre la reunión de DavosEsta semana, del 20 al 24 de enero de 2025, se celebra en Davos (Suiza) la reunión anual del Foro Económico Mundial. Con el objetivo de ofrecer la mejor información diaria sobre el encuentro de Davos, el equipo de McKinsey, socio estratégico del Foro, ofrece una newsletter diaria temporal, que empezó a publicar ayer, sábado 18 de enero, y que se prolongará durante ocho días, hasta la última jornada del encuentro. Davos reúne cada año a destacados responsables de gobiernos, empresas y la sociedad civil de todo el mundo para abordar los principales problemas y prioridades mundiales para el próximo año. “Colaboración para la Era Inteligente” es el lema del encuentro de este año, que se centrará en estas cinco prioridades:
Si queréis recibir de manera gratuita la newsletter diaria de McKinsey dedicada a la reunión de Davos, os podéis apuntar en este enlace: ¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la quinta entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Son ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos. Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico: Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a los que ya están publicados. ➭ 5. ¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?Bienvenidos a una nueva entrega de la serie del Manual de instrucciones SEO para medios. Todos iniciamos el año haciendo listas de buenos propósitos y nuevas metas y, en vuestro medio, seguro que también ya habéis planteado qué coberturas informativas importantes os depara este 2025. Pues bien, os invito a seguir leyendo este capítulo porque uno de los eventos más importantes que hay para una redacción o un medio son unas elecciones y este 2025 viene repleto de convocatorias electorales en distintos países. Hoy vamos a ver cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones. Este año se prevén elecciones presidenciales o al parlamento en Ecuador, Alemania, Rumanía, Polonia, Bolivia, Noruega, Argentina, Canadá, Chile y Honduras, entre otros países, y tampoco se descartan unas elecciones generales en España. Así que, como veis, el entretenimiento está servido y qué mejor que poderlo preparar con tiempo y basado en una estrategia, siempre teniendo en cuenta que, este año, la incorporación de la IA en los buscadores puede hacernos virar nuestros planes. El primer consejo para iniciar una estrategia de contenidos enfocada a posicionar por este tema es, precisamente, monitorear todas las consultas relacionadas con la keyword “elecciones”, aunque todavía queden muchas semanas e incluso meses para la votación, porque ya se producen las primeras búsquedas al respecto para darnos una idea de los primeros contenidos que tenemos que publicar con el objetivo de ganar autoridad temática y posicionarnos antes que la competencia en la SERP. Por ejemplo, en este momento, algunas de las búsquedas que se producen son “¿Cuándo serán las próximas elecciones en [país]?”, “Calendario elecciones [país] 2025”. Este tipo de contenidos pueden conseguir una buena posición en el ranking, sobre todo si la competencia todavía no los ha trabajado, pero el objetivo principal no es conseguir tráfico en este momento, sino ganar autoridad y posicionarse como publicación experta que hace seguimiento de la política a ojos de Google. A medida que se acerca la convocatoria electoral, el interés de los usuarios se incrementa y es importante tener en cuenta, desde el punto de vista editorial, qué importancia tiene este acontecimiento para nuestra marca editorial, así como el esfuerzo y los recursos, tanto humanos como técnicos y económicos, que queremos destinar a ello. Estos meses previos son cruciales para plantear opciones de mejora del interlinking, de creación de páginas más evergreen para explicar quién es cada candidato o preparar toda la infraestructura para tener a punto la conexión con los datos a tiempo real la noche electoral. La cita con las urnas, como veis, empieza muy pronto en los medios. En esta fase también es vital saber con qué equipo de redactores vamos a contar para preparar todo ese contenido previo, así como también saber qué tipos de formatos, volumen de artículos y otros productos, como newsletters o podcasts, vamos a tener. También es vital establecer reuniones periódicas entre el equipo que marca la estrategia SEO y el equipo editorial que coordina las elecciones o con la sección de política. Una recomendación que me ha funcionado en distintas convocatorias electorales y con distintas redacciones es crear una “Guía SEO” específica para las elecciones que va a ir controlando y actualizando el departamento de audiencias. En ella, estableceremos qué enlaces hay que destacar en cada momento, así como directrices básicas como, por ejemplo, enlazar los candidatos hacia su tag o ofrecer distintas palabras clave a los periodistas que deben mencionar siempre en el primer párrafo, como por ejemplo, “elecciones España”, “elecciones generales”, “elecciones 2025”. Parecen aspectos obvios, pero este documento con directrices actualizadas les facilita la vida a los periodistas, ya que así pueden pensar más en el enfoque de la noticia, en el titular o en la foto de ese artículo. Esta guía es un documento vivo, trabajado a través de Google Drive, de manera que cuando el equipo de SEO considera que hay que cambiar los enlaces o añadir alguno nuevo porque se ha publicado un nuevo clúster de contenido y le quieren dar relevancia y autoridad, pueden añadirlo y los periodistas van a cambiar su manera de enlazar. Todo esto, acompañado de una evangelización de ese manual. Una vez hemos establecido la manera de trabajar y coordinarnos con la sección de política, es momento de establecer y ver qué keywords no van a cubrir ellos para generar contenido pensando en las búsquedas del usuario y en el posicionamiento orgánico, así como también una estrategia paralela en Google Discover, algo que, por la temática, será un poco más difícil que habitualmente, ya que, como vimos en entregas anteriores, no son los temas principales que posiciona el feed. Trabajaremos en base a nuestra keyword principal que puede ser “elecciones generales AÑO”, “elecciones PASO AÑO”, “elecciones legislativas PAÍS AÑO”… Es importante saber cuál va a ser nuestra palabra clave de trabajo que va a asentar los cimientos de nuestra estrategia. Este debe ser nuestro contenido principal, una guía actualizada con toda la información de servicio que pueda interesar al usuario, como fechas, cómo votar, voto por correo, candidatos… A continuación podéis ver algunos ejemplos de titulares para este contenido. De hecho, haciendo el ejercicio para las elecciones de Bolivia, como vemos, todavía ningún medio está posicionando con este contenido “pilar” o “clúster”. Una vez disponemos de todo esto, es momento de utilizar Google Trends y revisar qué búsquedas se realizaron en convocatorias electorales anteriores en nuestro país, ya que los humanos somos animales de costumbres y vamos a realizar las mismas búsquedas para este año. Es aconsejable filtrar por los meses anteriores a la jornada electoral, pero también acotar el período de tiempo con la herramienta de Google Trends a los 15 días anteriores, una semana antes, un día antes e incluso por horas durante el mismo día. Ahora entenderéis el porqué. Como podéis ver a continuación, las búsquedas que se producen los días antes son más genéricas, interesándose por las encuestas, los candidatos, los partidos o los debates televisados. Cuando entramos en la última semana, dependiendo del país y del tipo de convocatoria electoral, encontramos búsquedas como “Cómo votar en el Congreso”, “Cómo se vota en el Senado”, “Cómo se vota en el parlamento” “Cómo se vota en las PASO”, “A quién votar”, “Programa electoral PARTIDO” o por el nombre de los candidatos, para saber más sobre ellos. Y, precisamente, cuando llega el día de las elecciones, será vital cuadrar la hora de publicación de los contenidos previstos para ese día, ya que habrá que tener en cuenta que estén indexados cuando se produce el pico de búsquedas. Algunos de los que se realizan desde la mayoría de medios, teniendo en cuenta, como hemos dicho, los recursos disponibles en la redacción, son estos:
Todos estos contenidos son elaborados por el equipo de periodistas políticos, pero muchas veces, el equipo de redacción SEO da su apoyo para publicarlas en el momento previsto y ayuda a preparar el contexto de este artículo, dejándolo en borrador en el CMS. Desde el equipo SEO, lo más importante ese día es monitorear las tendencias en tiempo real como si se tratara de una breaking news y revisar la SERP y la competencia, para conocer qué están publicando al respecto que nosotros no estemos ofreciendo. Para finalizar la explicación de esta estrategia, hay que tener en cuenta que el día después siempre se publican los resultados de las elecciones “calle a calle” o por municipios o regiones censales, es decir, aquello que te permite conocer casi lo que ha votado tu vecino, y así lo venden los medios. De esta forma, el día poselecciones, es también un día de mucho tráfico en las webs de los periódicos digitales, algo que hay que añadir a nuestra planificación. ¿Qué os ha parecido esta estrategia electoral? Salvando todas las particularidades de cada país y región y los distintos formatos de convocatorias electorales, esta estrategia puede ser aplicable en vuestra redacción este 2025. Eso sí, hay que trabajarlo de forma aislada y evaluar el despliegue de AI Overviews, la IA de Google aplicada al buscador, y las actualizaciones del algoritmo, que pueden comportar que haya keywords en las cuales no focalizarnos porque Google ya va a mostrar los resultados directamente en la SERP o porque ha añadido un nuevo módulo o una respuesta directa a través de su tecnología de motor conversacional. Espero que si habéis llegado hasta aquí os haya resultado interesante y podáis aplicarlo en vuestras estrategias electorales este año. Nos vemos dentro de 15 días con otro capítulo de este manual, en el que hablaremos de algunos aspectos técnicos básicos que hay que tener en cuenta en las webs de medios. ¡Gracias y hasta pronto! Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO. Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
➭ Avance del libro “Curso de Media Management” de Juan Candela, que se publica esta semanaJuan Candela, director de Negocio Digital del diario valenciano Las Provincias del grupo Vocento, publica esta semana el libro “Curso de Media Management”, editado por Anaya Multimedia, en el que ofrece “una síntesis de mis 25 años de experiencia en medios digitales desde la perspectiva del negocio y la gestión”, como ha explicado a Tendenci@s. El libro sale a la venta este próximo 23 de enero de 2025, aunque ya está disponible en preventa.
Como se indica en el subtítulo del libro, se trata de “un manual para gestionar con eficacia los medios digitales en la era de la inteligencia artificial”. Juan Candela ha comentado a Tendenci@s que su libro “es un viaje al corazón del negocio periodístico en busca de sus dos principales fuentes de financiación: la publicidad y las suscripciones”. A lo largo de las páginas de “Curso de Media Management” se repasan todos los temas que afectan a la gestión de un medio en la época actual, lo que incluye hablar de periodismo; de ingresos y rentabilidad; de audiencia y analítica web; de SEO; de paywalls, captación y churn; del impacto de la IA; de redacciones y liderazgo; de publicidad digital, agencias y anunciantes; de ética, o del “oligopolio de Silicon Valley, entre otros temas. En su libro, Candela también analiza “los frameworks más avanzados para la gestión de los medios de comunicación digitales”, con referencias concretas a los grandes medios británicos y estadounidenses. El autor y la editorial ofrecen a los lectores de Tendenci@s el índice y la introducción completa del libro, que podéis descargar a continuación:
➭ Abierta la convocatoria para las becas del Reuters InstituteDesde esta semana está abierto el periodo para presentar candidaturas para el Journalist Fellowship Programme del Reuters Institute. Este programa, dirigido a periodistas de todo el mundo con ciertos años de experiencia, permite pasar entre tres y seis meses en Oxford (Reino Unido) para explorar a fondo y con tranquilidad algún tema que les interese relacionado con el futuro del periodismo. El programa cuenta con tres fechas de inicio, cubiertas en esta convocatoria: octubre de 2025, enero de 2026 y abril de 2026. Los patrocinadores cubren los costes completos del programa. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 13 de febrero. Toda la información está disponible en la página del Journalist Fellowship Programme del Reuters Institute. ➭ Lanzada la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e InnovaciónLa Asociación de Informadores de Elche (AIE) acaba de convocar la quinta edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, en colaboración con el Ayuntamiento ilicitano y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). El premio está dotado con 6.000 euros para el trabajo ganador. El jurado podrá conceder hasta dos accésits, con una dotación de 500 euros cada uno. El plazo de presentación de candidaturas se cierra el 28 de febrero de 2025. El galardón, que homenajea al destacado periodista, escritor y pintor ilicitano Vicente Verdú, “reconoce e incentiva, en una época de profundos cambios en el periodismo, la búsqueda de la innovación periodística que ayude a contar mejor las historias”. Los trabajos participantes deben haberse publicado, difundido o emitido en formato impreso o digital (audio, vídeo o multimedia) entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre del mismo año. La newsletter de Kiko Llaneras, un boletín con análisis y explicaciones sobre la actualidad, en un formato breve y un tono conversacional, fue la ganadora de la pasada edición del certamen. Más información:
➭ Ya disponible en español y portugués el ebook gratuito del Knight Center sobre creadores de contenido y periodistasYa están disponibles para descarga gratuita las ediciones en español y portugués del ebook “Creadores de contenidos y periodistas: Redefiniendo las noticias y la credibilidad en la era digital”, editado por Summer Harlow, directora asociada del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, y financiado por la UNESCO. “¿Qué significan los “newsfluencers” para el periodismo? ¿Qué pueden aprender los creadores de contenidos digitales de los periodistas y viceversa? Estas son las preguntas que impulsan este ebook”, según se explica en la presentación del mismo. El libro ofrece “una recopilación de lecciones y observaciones de creadores de contenidos digitales y periodistas de todo el mundo, que arroja luz sobre la emergente importancia de los influencers en el cambiante panorama de los medios de noticias”.
Descarga el ebook gratuitamente en inglés, español y portugués. Más información:
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas: Negocio
Profesión
Inteligencia artificial
Plataformas y redes sociales
Streaming
Premios
Creadores
➭ El NYT busca un director editorial de newsletters y esto pide en la oferta de trabajo
El diario The New York Times acaba de publicar una oferta de trabajo para incorporar a un director editorial de newsletters. Este puesto estaba ocupado desde el año 2019 por el periodista Adam Pasick, que el pasado mes de octubre fue nombrado subdirector de la sección de Internacional del Times con la responsabilidad de “reimaginar y fortalecer nuestra aproximación al periodismo explicativo, especialmente para nuevas audiencias”. The New York Times cuenta con decenas de newsletters, la mayor parte de ellas gratuitas, y aproximadamente una cuarta parte exclusivas para los suscriptores de pago del diario. Son un producto esencial para la estrategia de engagement con su audiencia que sigue el diario con el objetivo final de captar suscriptores digitales. Como explica el Times en su oferta, “las newsletters se han convertido en algo fundamental para el periodismo del Times y necesitamos un líder que crea apasionadamente en el formato y en la oportunidad de construir relaciones con los lectores a través de la bandeja de entrada”. La oferta es trabajo publicada por The New York Times Company ofrece un muy interesante retrato de las funciones que debe realizar la persona que ocupe la dirección editorial de las newsletters del NYT, así que he decidido traducirla completa al español:
➭ El NYT amplía su cobertura sobre salud mental con dos nuevas columnasEl diario The New York Times ha anunciado la ampliación de la cobertura que realiza sobre temas relacionados con la salud mental con el lanzamiento de dos nuevas columnas en su sección Well, “Ask the Therapist” y “Psych 101”. El objetivo de estas dos nuevas columnas es el de “ayudar a los lectores a comprender mejor la salud mental y conductual, y cómo las relaciones pueden afectar al bienestar” de las personas. Una de las columnas estará escrita por la prestigiosa terapeuta Lori Gottlieb, autora del bestseller “Maybe You Should Talk To Someone”. Este pasado 16 de enero Gottlieb publicó la primera columna de consejos “Ask The Therapist”, que se ofrecerá dos veces al mes. Lori Gottlieb es la copresentadora del popular podcast “Dear Therapists” y escribió “Dear Therapist” en la revista The Atlantic durante seis años. Habitual en programas de televisión de gran audiencia, en 2019 ofreció una de las TED Talks más vistas de ese año. La otra nueva columna es “Psych 101”, escrita por la reportera especializada en salud mental Christina Caron. Será una columna mensual que también se ha estrenado ya: What Felt Like a Drug Trip Was a Mental Health Disorder. Más información:
➭ The New York Times refuerza su equipo de producción de vídeos verticalesEs cada vez más habitual encontrar en la home de The New York Times y en sus redes sociales vídeos verticales protagonizados por sus periodistas. Para potenciar esta actividad, el diario ha anunciado la incorporación de tres periodistas especializadas en vídeo a su equipo Reporter Video, dedicado precisamente a producir estos vídeos verticales en los que aparecen periodistas del Times. Según ha explicado el diario, “estos vídeos ofrecen una experiencia visual de las noticias más importantes y captan la experiencia de la redacción en todo el mundo”. Las incorporaciones de Melanie Bencosme, Christina Thornell y Laura Bult “nos ayudarán a seguir creciendo e innovando, ayudándonos a trabajar con reporteros en más reportajes y áreas temáticas”. En el comunicado ofrecido en la web corporativa de The New York Times Company se repasa la experiencia de las tres reporteras especializadas en vídeo.
➭ The Athletic lanza la newsletter “MoneyCall”The Athletic, la web de deportes del NYT, ha lanzado MoneyCall, una newsletter semanal dedicada al negocio del deporte: ➭ Otros temas de interés
➭ Substack abre a todas sus newsletters la posibilidad de emitir vídeo en directoLa plataforma de newsletters Substack ha anunciado que la opción de realizar vídeos en directo a través de su app está desde hace unos días disponible para cualquier editor. Según explica Substack, “el vídeo en directo permite a autores y creadores interactuar con su audiencia en tiempo real y colaborar con otros editores para aprovechar la red de Substack”. Al acabar la transmisión, el editor obtiene una grabación de la misma y clips generados con IA para compartir en Notes y otros canales sociales. Para poder hacer uso del vídeo en directo, que funciona como una videollamada, hay que descargar o actualizar la app de Substack y contar con un mínimo de 10 suscriptores gratuitos en la aplicación. Substack empezó a realizar pruebas con el vídeo en directo el pasado otoño, cuando puso inicialmente la herramienta a disposición de los Substack Bestsellers. Una de las fórmulas que mejor han funcionado durante esta fase de experimentación han sido las retransmisiones colaborativas en directo, que admiten un máximo de tres editores. Han sido, según Substack, “las más eficaces para captar suscriptores e impulsar el crecimiento. Los intereses compartidos y la curiosidad mutua crean una base sólida para conversaciones dinámicas que resuenan entre el público de ambas partes”. Substack ofrece en su web algunas lecciones aprendidas de los primeros usuarios sobre el uso del vídeo en directo e instrucciones concretas sobre cómo realizar los directos.
➭ La BBC lanza “Health Fix”, una nueva newsletter semanal sobre saludLa BBC acaba de lanzar una nueva newsletter gratuita semanal, “Health Fix”, para ayudar a los lectores a mejorar su salud y bienestar. De manera específica, la newsletter pretende ayudar a los usuarios a distinguir entre falsos mitos sobre la salud y consejos fiables basados en investigaciones científicas. La newsletter está escrita por Melissa Hogenboom, autora y reportera especializada en salud desde hace una década. Más información: ➭ The Contrarian, nuevo medio en Substack creado por veteranos de los mediosLa veterana columnista del diario The Washington Post Jennifer Rubin ha decidido abandonar el Post para lanzar, junto al abogado, autor, exdiplomático y comentarista televisivo Norman Eisen una nueva publicación independiente en Substack que han bautizado con el nombre de The Contrarian. Rubin se suma así a la lista cada vez más larga de periodistas del Post que, en los meses y semanas recientes, han decidido salir del diario para incorporarse a otros medios o lanzar sus propias publicaciones. En su caso, ha hecho pública su discrepancia con la línea que está imponiendo en el diario su propietario, Jeff Bezos, y con otras decisiones adoptadas recientemente por el diario, como el veto a una viñeta en la que se criticaba a Bezos y otros magnates empresariales. The Contrarian nace con la voluntad de combatir la amenaza autoritaria a la que, según sus impulsores, se enfrenta la democracia en Estados Unidos. El tagline escogido por los creadores de The Contrarian, “Not owned by anybody”, pone de relieve la voluntad de ser un medio totalmente independiente. Rubin y Eisen han publicado un primer vídeo en el que presentan su nuevo medio y hablan de sus planes y objetivos y del tipo de colaboradores con los que contarán. The Contrarian ofrecerá algunos contenidos de manera gratuita. La suscripción de pago para consultar la publicación sin limitaciones cuesta 7 dólares al mes o 70 al año. Eisen será el publisher de The Contraria y Rubin, la directora. Más información: ➭ El periodista tecnológico de Bloomberg Ashlee Vance lanza Core MemoryOtro medio que acaba de nacer impulsado por un periodista que ha decidido dejar un medio tradicional es Core Memory, una nueva compañía mediática lanzada por Ashlee Vance, que trabajaba hasta ahora como periodista especializado en tecnología en la agencia Bloomberg. Core Memory estará dedicado al mundo de la ciencia y la tecnología y ofrecerá contenidos en diversos formatos, como largos reportajes, podcasts y vídeos, además de una newsletter. Ashlee Vance ha explicado sus planes en un artículo de presentación del proyecto en el que anuncia, por ejemplo, que ofrecerá a los usuarios acceso a los materiales informativos utilizados para crear sus historias:
Aquí podéis leer su presentación completa:
Más información: ➭ Cierra tras cuatro años la newsletter bilingüe “Axios Latino”El pasado mes de diciembre, tras cuatro años de actividad, se cerró la newsletter Axios Latino publicada conjuntamente por Axios (en inglés) y Noticias Telemundo (en español). Axios Latino resumía “cada martes y jueves las noticias y los temas clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio”. Se me había pasado la noticia de este cierre, que he conocido gracias a la newsletter “Your News Biz” de James Breiner:
Aquí el mensaje final de Axios Latino (en inglés y en español), publicado el pasado 19 de diciembre de 2024.
➭ Otros temas de interés
➭ Encuesta sobre fuentes informativas
➭ Masterclass en UNIR sobre la transformación digital de The New York TimesEl próximo 13 de febrero voy a impartir una masterclass online gratuita en UNIR titulada “La transformación digital de The New York Times: un caso de éxito en el periodismo”. Copio de la presentación del evento:
Más información e inscripción: ➭ Grandes expertos en newsletters participarán en la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025 en Austin (EE.UU.)Te ofrezco un bono descuento de $100 dólares para la inscripción a este evento, en el que participarán destacadas figuras del mundo de las newsletters. Se celebrará los días 27 y 28 de febrero de 2025. Los próximos 27 y 28 de febrero de 2025 voy a asistir a la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025 que se celebrará en Austin (Estados Unidos), organizado por el experto Matt McGarry, fundador de GrowLetter y autor del muy recomendable boletín “Newsletter Operator”. Uno de mis principales objetivos profesionales para este año 2025 es la publicación de un libro práctico sobre la creación de newsletters, en el que llevo meses trabajando, que acompañaré de un curso online y un servicio de asesoría personal sobre este mismo tema. Entre los ponentes de este evento se encuentran algunas de las figuras internacionales más destacadas del mundo de la publicación de newsletters, a las que sigo desde hace tiempo y de las que espero aprender mucho en esos dos días de encuentro. Estos son algunos de estos profesionales:
El Newsletter Marketing Summit es un evento dirigido a creadores y autores, fundadores y emprendedores, ejecutivos, inversores, profesionales del marketing y la publicidad y proveedores de soluciones para creadores y medios. Descuento de $100 en la inscripción Por si estuvieras interesado en acudir, te ofrezco un descuento de 100 dólares en la inscripción. Sólo tienes que utilizar el código de promoción Ismael100 en el momento de hacer la reserva a través de la web del evento. ¡Y avísame si vas a acudir y nos vemos en Austin! Más información: ➭ Otros
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.000 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado: Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
Altin Dumani raporton punën e SPAK-ut: Kemi 33 zyrtarë të lartë nën hetim,
19 prej tyre janë dërguar në gjykatë
-
Kreu i SPA Altin Dumani po raporton në lidhje me punën e Prokurorisë së
Posaçme në KLP. Të pranishëm gjate raportimit eshte përfaqësues të OPDAT
dhe përf...
Hace 15 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario