| 31 de diciembre de 2024 
| | |
Es martes, el último del año no hay tiempo que perder. Esta es la edición exprés de nuestro boletín. Estamos a unas horas de despedir al 2024, un año que se caracterizó por una cantidad récord de elecciones alrededor del mundo, por el recrudecimiento de guerras en Ucrania y el Medio Oriente, y, hacia el final del año, un par de catástrofes aéreas que conmocionaron a Azerbaiyán y Corea del Sur. En Siria cayó con violencia el régimen de Bashar al Asad, poniendo fin a una dinastía que gobernó durante décadas. En Venezuela, Nicolás Maduro se reafirmó en el poder tras unas elecciones seriamente cuestionadas. México, por su parte, eligió a su primera mujer presidenta, mientras que su vecino del norte, Estados Unidos, optó por Donald Trump en lugar de Kamala Harris para el cargo más importante del gobierno. Para hoy, proponemos una recopilación de sucesos que se registraron por primera vez en este año que termina: avances y descubrimientos científicos, hitos culturales, precedentes judiciales. |  | Luis Antonio Rojas para The New York Times |
Puntos de inflexióN 24 cosas que sucedieron por primera vez en 2024Una serie de hitos, acontecimientos y tendencias asombrosas sin precedentes. By Tricia Tisak | | |
Si después de brindar para recibir 2025 quieres sumarte a quienes dejan de beber alcohol el mes de enero, tenemos una guía con todo lo que debes saber al respecto para lograrlo. Y, antes de que te vayas, formulamos un deseo para ti: que 2025 sea un año de crecimiento y aprendizaje. Que encuentres paz y goces de salud. Que recibas prosperidad y afecto. Y que sigas acudiendo a nosotros para ponerte al día, comprender el mundo y, junto a nuestro periodismo, llevar una vida más satisfactoria. Si alguien te reenvió este correo, puedes hacer clic aquí para recibirlo directo en tu buzón. | QUÉ PASA EN AMÉRICA LATINA | | |
Rincón de los lectores | Una paciente con alzhéimer y una terapeuta musical Suzanne DeChillo/The New York Times |
Hace unas semanas compartimos un ensayo de Opinión en el que una escritora habla sobre su padre, diagnosticado con alzhéimer. La autora dice que, en la dificultad, ha encontrado otra forma de relacionarse con él. En la sección de comentarios recibimos algunos mensajes, de los que seleccionamos tres, editados ligeramente por claridad y extensión. - "Papá era un hombre rudo, de mal carácter, y lo fue hasta que el alzhéimer me lo robó. En cambio, me trajo un padre cariñoso, que no paraba de dar gracias por todo lo que hacía por él. Aprendí a rasurarlo y a acompañarlo, a veces en silencio. Los últimos años de su vida, papá dejó de hablar. Alguien me dijo que la música era de las pocas cosas que muchos no olvidaban, y logré traer para él discos con tangos, música rumana y música de películas. Era maravilloso ver cómo la luz volvía a sus ojos, sonreía e incluso tarareaba las canciones que tanto amaba". —Dalia Vogue, Estado de México, México.
- "Mi madre fue diagnosticada con alzhéimer hace cuatro años. Entiendo que la enfermedad afecta a cada paciente de manera distinta, en su caso es en el habla. Expresar una idea ya es imposible, aunque por momentos evidencia su intención. Pero aún corresponde a mis 'te quiero'. Busca la respuesta reflejo y todavía la encuentra: 'Yo también', me dice, con la angustia de no confiar en lo que dice porque las palabras la abandonan, pero con la seguridad de saber que se lo está diciendo a su hijo". —Gonzalo Silva Infante, Lima, Perú.
- "Antes de sufrir alzhéimer, mi mamá fue una mujer distante. Ahora, su corazón está lleno de agradecimiento y cariño, compartimos paseos y lectura del periódico; aunque no los entiende, disfruta leyendo los titulares en voz alta. Yo le acaricio y agarro su mano mientras paso tiempo con ella y conversamos de todo y de nada". — Lidia, Barcelona, España.
|
—Patricia Nieto y Sabrina Duque producen y editan este boletín. Hasta el próximo año. Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Y por favor, cuéntanos qué te parece. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario