Toda la información y el análisis de la actualidad chilena ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Los compañeros de ruta de Boric se suman a su crítica a Maduro | ANTONIA LABORDE | | Gabriel Boric habla durante el Foro Empresarial Chile-Brasil, el 5 de agosto en Santiago. / EFE/Presidencia de Chile | | | |
Hola queridos lectores,
Quienes han seguido la postura del presidente Gabriel Boric de no reconocer a Nicolás Maduro como el presidente electo saben que sus cuestionamientos al régimen chavista no son una novedad. Es cierto, sin embargo, que desde las elecciones del pasado 28 de julio el tono del mandatario chileno ha ido escalando hasta convertirse en el líder de izquierda de América Latina más frontal contra su homólogo venezolano. Como conté en esta pieza, sus acusaciones de fraude en los comicios le significaron que el canciller venezolano, Yván Gil, lo tildara de “pinochetista y golpista”. Lo que sí ha resultado novedoso es cómo estas últimas dos semanas cada vez más compañeros de ruta política de Boric se han ido sumando a su discurso crítico.
Representantes de su generación y pertenecientes a su coalición original, Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista) han sido más vocales que nunca en sus reproches a Maduro, lo que ha sido leído como un giro en la nueva izquierda chilena, algo de lo que dimos cuenta en este artículo. La portavoz de Gobierno, Camila Vallejo, o la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, Karol Cariola, ambas comunistas y compañeras de ruta de Boric desde las marchas estudiantiles de 2011 y 2012, han hablado estos días de una deriva autoritaria en el régimen chavista, por ejemplo. Esto, mientras el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ha insistido en que confía que Maduro mostrará las actas de los resultados con los que se dio por ganador.
La forma con que Boric ha plantado cara a las cuestionadas elecciones presidenciales venezolanas ha sido secundada no solo por su Gabinete y líderes internacionales, sino también por la gran mayoría de los chilenos (87%). A eso se le atribuye que el presidente chileno haya alcanzado esta semana su mayor aprobación en los últimos 14 meses (37%). Estos niveles de respaldo no se vieron ni cuando la socialista Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) ni Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022), de la derecha tradicional, llevaban dos años y medio de mandato.
La presión internacional tiene que lograr sentar en una misma mesa al régimen de Maduro y a la oposición, decía a EL PAÍS el politólogo Generado Arriagada, para acordar los términos de una transición pacífica, aunque con dificultades. Quien fue protagonista de la transición de la dictadura de Pinochet a la democracia en Chile y especialista en este tipo de situaciones en la región dio varias pistas en esta entrevista de mi compañera Maolis Castro sobre qué salida veía él a la crisis venezolana. Se las recomiendo. | | | | | | |
|
| | Alfredo Sepúlveda en Santiago, Chile, en julio de 2024. / SOFIA YANJARI | | | |
-
Mi compañera Ana María Sanhueza entrevistó al periodista Alfredo Sepúlveda, quien, durante cuatro años, investigó sobre los orígenes de la prensa chilena, desde el primer diario La Aurora de Chile (1812-1813), hasta la irrupción de las redes sociales. El resultado fue el libro recientemente lanzado la ‘Historia del Periodismo en Chile’, aunque aclara el autor, no es solo para quienes ejercen el oficio. “Entre 1925 y 2001, no hay periodista famoso en Chile que no se haya ido preso”, se titula la interesante conversación sobre las complejidades y la evolución de la prensa, su relación con la política, la irrupción de las mujeres y la persecución.
-
En la sociedad chilena algo se está cuajando respecto a las libertades individuales. El respaldo a que las mujeres puedan acceder al aborto en cualquier caso ha alcanzado un apoyo histórico de un 38%, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). La cifra supone un alza de ocho puntos respecto a la última medición de uno de los termómetros más esperados de la opinión pública chilena, nueve meses atrás. Los invito a leer esté artículo donde ahonda en el perfil de quienes empujan el salto: la mayoría son jóvenes con educación superior y casi la mitad vive en la Región Metropolitana.
-
Cómo hablamos los chilenos siempre ha sido un tema que despierte interés. No solo a nivel local, sino también fuera de las fronteras. Para ahondar en este asunto el periodista Pablo Marín acudió a la lingüista Soledad Sánchez, la miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. La entrevista que se puede leer aquí versó desde el lenguaje inclusivo hasta el uso de la palabra ‘huevón’. No se la pierdan.
-
En Chile seguimos con el tema de los cortes de luz dos semanas después del temporal, aunque parezca increíble. De las consecuencias que pueden tener este tipo de malestares en la sociedad escribió en esta columna el investigador Rodrigo Pérez de Arce, quien advierte cómo pequeños malos ratos y otras veces grandes, pueden pueden terminar emergiendo de manera violenta.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo. | | | | | | |
|
| | | Periodismo global, ahora desde Chile. | Suscríbase a la información relevante y de calidad por US$ 1 el primer mes. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L.U. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Chile. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dejar de recibir este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario