Toda la información y el análisis de la actualidad chilena ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
‘Caso audios’, el escándalo de corrupción que recién comienza | ANTONIA LABORDE | | Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos./ EL PAÍS / CORTESÍA | | | |
Esta semana Chile vio una imagen que hasta hace un año era impensada por el perfil de Luis Hermosilla: un conocido penalista, defensor de casos de alta connotación pública, salió esposado del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago. El tribunal acogió una medida cautelar de prisión preventiva solicitada por la Fiscalía tras imputarlo por soborno, lavado de activos y delitos tributarios en el marco del Caso audios. La abogada María Leonarda Villalobos, formalizada por los mismos delitos, también deberá permanecer tras las rejas mientras el Ministerio Público investiga en los siguientes 180 días. La defensa de ambos, sin embargo, apelará la decisión de la justicia, como lo relató en esta pieza mi compañera Maolis Castro.
Han pasado nueve meses desde que el caso explotó y remeció a Chile y a su élite. El pasado 14 de noviembre el medio Ciper Chile publicó el artículo “Aquí estamos haciendo una huevá que es delito”: el audio en el que Luis Hermosilla menciona pagos a funcionarios del SII y la CMF”. Ahí se dio cuenta de una grabación realizada en junio de ese año –más tarde se supo que quien la hizo en forma oculta fue Villalobos– en la que se les escucha, a la abogada y a Hermosilla, hablar de pagos a funcionarios públicos, junto al excliente de ambos, el empresario Daniel Sauer, detenido desde abril por otra causa relacionada: el caso Factop.
Una vez conocido el audio, Carabineros allanó las oficinas de Hermosilla en el sector oriente de Santiago para incautar ordenadores y teléfonos móviles. En el celular del –hasta entonces– poderoso abogado había una serie de mensajes que se han ido conociendo a goteos y que salpican a varias figuras del mundo político y judicial, además de provocar la salida de su cargo, el año pasado, de un exdirector de la Policía de Investigaciones. A todas luces, las revelaciones de esta caja de Pandora recién comienzan.
Mientras la Fiscalía investiga la causa, Hermosilla y Villalobos han sido enviados a la cárcel Santiago 1 y a un centro penitenciario femenino en la comuna de San Miguel, respectivamente. La defensa de Hermosilla quedó sorprendida de la decisión, ya que es una prisión de delito común. Tenía previsto –-y así lo solicitará en una audiencia fijada para el 12 de septiembre– que lo enviaran a la cárcel Capitán Yábar, donde por lo general llegan internos imputados por delitos económicos y de alta connotación pública. Allí ya están privados, en el marco del caso Factop, los hermanos Daniel y Ariel Sauer Adlerstein, y su exsocio Rodrigo Topelberg. Este martes se supo que fue éste último quien filtró la grabación que, como dijo a EL PAÍS el economista y profesor de la Universidad de Chile Eduardo Engel cuando estalló el caso, sea “difícil pensar en un mejor guion para el primer episodio de una serie de corrupción”. | | | | | | |
|
| | Javier Milei, Jair Bolsonaro y José Antonio Kast. / EL PAÍS / REUTERS / EFE | | | |
-
En Argentina, Brasil y Chile, alrededor de un tercio del electorado apoya la ultraderecha y aproximadamente un 60% la rechaza. Para escarbar en cuáles son las similitudes y diferencias de este electorado que se ha cobrado peso en los últimos años, la Fundación Friedrich Ebert (FES), del Partido Socialdemócrata de Alemania, realizó un estudio que se lanzará este jueves. Según el informe a cargo del politólogo Cristóbal Rovira, y adelantado en exclusiva a EL PAÍS, los seguidores de esta tendencia se caracterizan por tener menos apego a la democracia que la mayoría de los ciudadanos, defender posturas muy conservadoras frente a temas como el aborto y el matrimonio igualitario, ser contrarios a la inmigración y demandar medidas de mano dura para combatir la delincuencia, entre otras. Los invito a leer la radiografía de los votantes del ala radical de la derecha.
-
A muchos nos gusta soñar y saber sobre qué quiere decir lo que pasa por nuestra cabeza mientras dormimos. Mi compañera María Victoria Aguoborde aprovechó su visita al Festival de Puerto Ideas Biobío para escuchar al neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro, especialista en esta materia. En una charla, el investigador abordó la irrupción de la tecnología en los horarios para dormir y su efecto en la capacidad de imaginar y de sentir empatía. “El sueño, como experiencia onírica, está en peligro de extinción”, advirtió. Si no pudo ir al festival, no se pierda esta crónica.
-
Algo está cambiando en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Están haciendo arreglos en su superficie, pero su directora Varinia Brodsky, también está liderando una revisión de sus colecciones, como tantos otros museos en el mundo, una decisión que no ha exentado de polémicas. Sobre los debates que se han generado al respecto y su posición sobre el relato que le gustaría construir hablamos en esta entrevista.
-
A 20 años del estreno de la película Machuca, el periodista Pablo Marín se citó con su director, Andrés Wood, para conocer su mirada del país actual y revisar el filme sobre la dictadura de Pinochet narrada desde la perspectiva de unos niños, que movió las agujas de la sociedad y se convirtió en una de las cintas chilenas más taquilleras de todos los tiempos. “Cuando uno hace una película como Machuca cree que va a provocar cambios, aunque hoy soy más escéptico”, se titula la conversación que les recomiendo leer.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo. | | | | | | |
|
| | | Periodismo global, ahora desde Chile. | Suscríbase a la información relevante y de calidad por US$ 1 el primer mes. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L.U. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Chile. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dejar de recibir este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario