Tendenci@s #107: UalterSound en Clarín · Planes de la CNN · Diversificación de ingresos · Periodismo explicativo en el NYTEdición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales
PROYECTO RECOMENDADO: “Hoy en internet” La newsletter gratuita “Hoy en internet” te ofrece una cuidada selección de enlaces útiles e interesantesEstos han sido, hasta ahora, los recursos que han despertado más interés Desde hace varios meses publico, junto con Clara Nafría, la newsletter “Hoy en internet”, en la que cada lunes, miércoles y viernes, a primera hora de la mañana, ofrecemos una selección de tres recursos útiles e interesantes para sacarle el mejor partido a internet y aprovechar al máximo el tiempo de navegación. La newsletter cuenta también con una versión en inglés, “On the Net Today”, que te animo igualmente a descubrir. Hemos recomendado ya 99 recursos en las 33 ediciones publicadas hasta ahora. Y estos han sido, por ahora, los diez temas que han despertado más interés entre los usuarios según el número de clics realizados:
Y un extra que creo que puede ser muy útil como referencia para los lectores de esta newsletter: Te invitamos a conocer este proyecto y apuntarte gratuitamente para no perderte ninguna de nuestras recomendaciones online. ¡Te esperamos! ¡Hola! Te doy la bienvenida al número 107 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, una newsletter que recibís ya 7.900 personas. ¡Muchas gracias por vuestro interés! En esta edición de Tendenci@s incluyo la tercera colaboración realizada con la consultora FT Strategies, con uno de sus artículos de “Insights” traducido íntegramente al español. Quiero agradecer a la compañía McKinsey su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s. A continuación puedes leer el índice completo de temas de este número. ¡Feliz lectura y muchas gracias por tu tiempo y atención! Espero que lo disfrutes. ÍndiceMEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
➭ Clarín estrena la herramienta de IA UalterSound con un discurso de MileiEl diario argentino Clarín estrenó esta semana en su home la herramienta de IA UalterSound. Lo hizo solo 14 minutos después de que finalizara el discurso pronunciado el pasado 9 de julio en Tucumán por el presidente argentino, Javier Milei. UalterSound es una plataforma que textualiza discursos públicos orales, los analiza, resume y publica de manera automática, facilitando además que se puedan compartir los fragmentos más interesantes. Esta herramienta funciona dentro de un widget que se inserta en el medio. El widget ofrece diversas opciones, como la de ejecutar el audio completo sincronizado con el texto. También permite navegar por un índice con los temas fundamentales del discurso y las declaraciones principales, que se pueden compartir en un formato interactivo. Adicionalmente, muestra los datos fundamentales o los nombres que aparecen en el discurso. Aquí se puede ver la herramienta en acción con el discurso de Milei: El impulsor de UalterSound, Julián Gallo, explica la herramientaPara conocer más sobre esta herramienta de IA utilizada por Clarín he hablado con su principal impulsor, el periodista Julián Gallo, responsable de UalterAI y fundador de Gallo Media. Gallo define UalterSound como “una plataforma basada en inteligencia artificial que textualiza discursos públicos orales, los analiza y publica de manera automática en un formato fácil de explorar y compartir”. Sobre el funcionamiento de esta herramienta, Julián Gallo explica que “solamente hay que subir un audio y completar los campos de nombre, lugar y fecha. Inmediatamente después de subir el audio, se activa el proceso de transcripción, optimización de sonido, creación de las marcas de tiempo (timestamps) que sirven para sincronizar texto escrito y audio, activación de los módulos de análisis IA y la generación de vídeos animados de citas destacadas”. El proceso de textualización y análisis “dura aproximadamente 4 minutos”, dice Galló y al finalizarse, “la plataforma entrega un código para incluir en cualquier sitio web”. De cada transcripción, UalterSound “produce entre 15 y 25 vídeos de citas animadas de texto para que los usuarios puedan compartir en sus redes”. Según dice Julián Gallo -y se explica en la web del proyecto, “UalterSound está creando una lista de espera para medios de comunicación que quieran utilizarlo”. Aquellos medios que estén interesados pueden enviar sus datos a través de la web y el equipo de UalterSound se pondrá en contacto con ellos. Antes de su estreno en Clarín, el equipo de UalterSound ha realizado pruebas con discursos de todo tipo y sobre gran variedad de temas, y “en todos los casos el desempeño de UalterSound aportó valor a la experiencia de leer y escuchar, explorar el texto, y especialmente la de extraer citas significativas para compartir”. UalterSound es el resultado de un trabajo en conjunto entre UalterAI y el diario Clarín, que trabajan juntos en la exploración y desarrollo de soluciones basadas en IA. Más información:
➭ El CEO de la CNN, Mark Thompson, anuncia importantes cambios, proyectos y recortes en la cadena de noticiasPrevé el lanzamiento del primer producto digital de pago para finales de este año 2024 El CEO de la CNN, Mark Thompson, detalló este pasado miércoles, a través de un mensaje interno dirigido al equipo, algunos de los planes que tiene previsto implementar para intentar revitalizar el negocio de la popular cadena informativa. Según ha explicado en la propia web de la CNN el periodista Oliver Darcy, especialista en medios, estas son algunas de las medidas que se aplicarán y de los objetivos planteados:
Más información:
➭ Estado de la Nación: Diversificación de ingresos en los medios de comunicaciónVersión traducida del artículo publicado originalmente en FT Strategies Insights. La diversificación es una ruta para el éxito económico de los medios de comunicación. Al alejarse de un único segmento de audiencia o de un único producto, los medios pueden mitigar el riesgo asociado a la "concentración de ingresos", una situación en la que una parte significativa de los ingresos de una empresa depende de un número limitado de clientes o de una línea de productos concreta (a efectos de este artículo, definimos la concentración de ingresos como la que se produce cuando el 50% o más de los ingresos proceden de una única fuente). En este artículo, reflexionamos sobre los hallazgos de nuestro nuevo informe sobre diversificación de ingresos, así como sobre el News Sustainability Project -un proyecto de investigación del sector que incluye datos detallados de más de 450 editores- para ofrecer una visión del "estado de la nación" sobre este tema crucial. Hemos dividido nuestra reflexión en dos partes. En primer lugar, ofreceremos una evaluación de lo que nuestra investigación nos dice sobre la evolución de la diversificación de los ingresos hasta la fecha. A continuación, ofreceremos algunos consejos tácticos sobre lo que esto nos dice acerca de hacia dónde debería dirigirse el sector en el futuro. ¿Qué sabemos de la diversificación de ingresos en los medios de comunicación?La sabiduría empresarial general dicta que la diversificación es una buena estrategia de reducción de riesgos: "Las empresas diversificadas pueden lograr compensaciones entre el riesgo total y el rendimiento que son superiores a las compensaciones disponibles para las empresas de un solo negocio" (Harvard Business Review, 1978). A primera vista, las empresas periodísticas ya parecen bastante diversificadas: nuestros estudios indican que el 72% de las compañías han evitado la concentración de ingresos y que las empresas periodísticas con tres o cuatro fuentes de ingresos principales (del 20% o más) son más rentables y sostenibles que las que sólo tienen una o dos. En teoría, los medios estarían bien posicionados frente a las crisis financieras. Sin embargo, los que trabajamos en el sector sabemos que no es así, dado el alto grado de interdependencia que existe entre estas fuentes. En pocas palabras, los editores de prensa tradicional pueden pensar que se han diversificado con éxito aumentando los ingresos digitales junto con los del papel, pero en realidad siguen expuestos a riesgos que son casi imposibles de mitigar en el declive estructural de la prensa impresa (el papel representa el 54% de los ingresos de los editores tradicionales), o a riesgos emergentes como la programática de mercado abierto, o a ambos. Los intentos por diversificar los ingresos más allá del papel dependen actualmente, de manera abrumadora, del crecimiento de la publicidad digital y de las suscripciones digitalesLos medios que participaron en nuestra investigación prevén una menor dependencia de los ingresos del papel en los próximos tres años, con la expectativa de que la contribución del medio impreso a la combinación global de ingresos se reduzca del 54% al 43%. Si bien esto es en parte un subproducto de la realidad de que la impresión está en declive estructural, también es el resultado de un cambio estratégico deliberado hacia las suscripciones digitales y la publicidad digital que estamos viendo en toda la industria. En cuanto a las nuevas fuentes de ingresos de las empresas periodísticas, como los eventos y el comercio electrónico, ahora mismo hay pocos indicios de que pronto vayan a desplazar de manera significativa a las formas más tradicionales. De hecho, nuestros datos muestran que las fuentes de ingresos emergentes representan actualmente el 16% de los ingresos de los editores, y los encuestados prevén que esa cifra se reducirá ligeramente en los próximos tres años, hasta el 15%. Pero las iniciativas de diversificación más radicales, aunque menores en términos de ingresos, pueden aportar beneficios cruciales a los mediosA pesar de los indicios de que las fuentes de ingresos emergentes seguirán siendo una pequeña parte (en torno al 15%) del conjunto global, pueden seguir contribuyendo poderosamente a la sostenibilidad de una empresa. De hecho, estas fuentes pueden ser desproporcionadamente significativas cuando se evalúan en términos de beneficios y no de ingresos. Dado que el negocio de las noticias suele tener un margen bajo (o nulo), la posibilidad de generar márgenes superiores al 30% a través de eventos o del comercio electrónico puede representar importantes oportunidades para empresas que, de otro modo, tendrían dificultades. Además, al tratarse de líneas de negocio realmente diferentes, no son vulnerables a los mismos riesgos (por ejemplo, las interdependencias) que las iniciativas de diversificación más convencionales en los medios digitales. En nuestro reciente informe sobre la diversificación de los ingresos, mostramos una serie de organizaciones en las que se está produciendo esta dinámica. Por ejemplo, el negocio de noticias de Schibsted representa el 50% de los ingresos, pero tiene un margen EBITDA de sólo el 7%; por el contrario, su negocio de Marketplaces representa el 31% de los ingresos, ¡pero tiene un margen EBITDA excepcional del 39%!. Aunque es difícil calcular con precisión la contribución exacta a los beneficios de cada negocio basándose en el último informe anual de Schibsted, se puede suponer que el negocio de Marketplaces proporciona alrededor de 3 veces más contribución que el negocio de News Media y que estas cifras tuvieron alguna influencia en la decisión de Schibsted de separar estas áreas. En general, la diversificación de los ingresos debe hacerse de forma cuidadosa y estratégicaAunque la diversificación de ingresos es una práctica importante en cualquier negocio, conlleva algunos riesgos inherentes: puede ser difícil (y cara) de ejecutar, puede diluir tu propuesta de marca/valor y puede desviar la atención de tu producto o unidad de negocio principal. Durante nuestra investigación, escuchamos casos anecdóticos en los que la diversificación provocaba problemas internos. Es probable que esto se deba a que estas organizaciones extienden demasiado sus limitados recursos o "intentan ser todo para todos", un escollo común cuando se busca la escala en Internet. Morning Brew es un ejemplo de empresa informativa que ha equilibrado la expansión con el foco. Aunque Morning Brew ha pasado de ser un único boletín informativo en 2015 a un conjunto de propiedades multimedia en la actualidad, lo ha hecho sin dejar de centrarse en el crecimiento y el perfeccionamiento de su negocio publicitario a través de nuevos formatos y atendiendo a la audiencia norteamericana, según el consejero delegado de Morning Brew, Austin Rief. La diversificación es importante y puede ser un motor de beneficios para las organizaciones, pero debe llevarse a cabo con prudencia. Aunque existen retos, también hay algunas medidas prácticas que las empresas pueden adoptar para llevarla a cabo con éxito. Para empezar, toda estrategia de diversificación debe tener en cuenta el público objetivo al que se dirige una iniciativa y responder a preguntas como cuáles son sus necesidades y si se está en condiciones de satisfacerlas. Utilizando algunas de las mejores prácticas y principios que hemos expuesto en detalle en nuestro informe, esperamos que los medios puedan construir modelos más resistentes y rentables, capaces de soportar los continuos cambios de la dinámica del mercado. Sobre el autor:
FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí. ➭ Press Gazette publica su ranking anual de medios que mejor convierten usuarios en suscriptores de pagoEl medio británico Press Gazette, especializado en la cobertura del sector de los medios de comunicación, ha publicado la segunda edición de su ranking anual de medios con mejores ratios de conversión de usuarios gratuitos en suscriptores de pago. Para realizar este interesante estudio, Press Gazette analiza las cifras de audiencia online de cada medio -extraídas de Similarweb- y el número de suscriptores de pago con los que cuenta, para establecer el ratio de conversión que logra. El medio que encabeza este ranking es The Athletic, el sitio de información deportiva propiedad de The New York Times. Sus cifras son realmente remarcables: con una media de 11,2 millones de visitantes mensuales de todo el mundo entre junio de 2023 y mayor de 2024, cuenta con 2,9 millones de suscriptores de pago (marzo de 2024). Eso le permite ser el único medio del ranking con un ratio de conversión superior al 20%: en concreto, del 25,6%. El segundo medio es el económico Barron’s, del grupo Dow Jones, propiedad de News Corp. Tuvo una media de 4,8 millones de visitantes mensuales y cuenta con 900.000 suscriptores de pago (19% de ratio de conversión). El diario The Wall Street Journal es tercero en la lista, en la que se ofrecen datos de un total de 44 medios de distintos países del mundo y se analizan otros aspectos relacionados con las suscripciones. Más información:
➭ The Washington Post lanza un chatbot de IA sobre el clima basado en sus artículosEl diario The Washington Post ha lanzado esta semana “Climate Answers”, un chatbot basado en IA que responde preguntas de los usuarios sobre el clima a partir de los artículos publicados por el diario. El Post, que califica de “experimento” este proyecto, ha explicado que todas las respuestas están basadas únicamente en la cobertura informativa realizada por los periodistas del periódico sobre este tema. En concreto, sobre artículos publicados durante los últimos ocho años. Además de la respuesta correspondiente -si la puede dar-, la herramienta ofrece también enlaces a artículos concretos del diario que puedan ayudar a completar la información solicitada. Más información:
➭ Finalistas de los Future of Media Awards de Press GazettePress Gazette ha anunciado esta semana la lista de finalistas de los Future of Media Awards 2024, que reconocen la excelencia en medios digitales del Reino Unido y el resto del mundo. Los ganadores se conocerán el próximo 12 de septiembre coincidiendo con la conferencia Future of Media Technology. Los criterios que ha tenido en cuenta el jurado han sido la excelencia técnica, el éxito comercial y de audiencia y la brillantez editorial. Estos son los finalistas en las diferentes categorías, que ofrecen múltiples oportunidades para inspirarse con grandes proyectos:
Más información:
n contacto ➭ Anunciados los ganadores de los Premios Maria Moors CabotLa Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia ha anunciado hoy los ganadores de los Premios Maria Moors Cabot por reportajes destacados sobre las Américas. Los medallistas de oro del Premio Cabot 2024 son:
Además, el Jurado de Cabot seleccionó a dos recipientes de la Mención Especial 2024:
Los Premios Cabot “honran a periodistas y organizaciones de noticias por su excelencia profesional y cobertura del hemisferio occidental que promueve el entendimiento interamericano”. Más información:
➭ Los cinco ganadores del Premio Gabo 2024El viernes 5 de julio se dieron a conocer en Bogotá, en la primera jornada del Festival Gabo, los ganadores de la duodécima edición del Premio Gabo de periodismo en lengua española y portuguesa que concede la Fundación Gabo. El premio cuenta con cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio. Este año se presentaron 2.170 trabajos. Texto y Fotografía Una de las curiosidades de este año es que, por vez primera, un mismo trabajo ha obtenido dos galardones. Se trata de “La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur”, un reportaje publicado en la revista Gatopardo sobre el crimen organizado que exporta carne de caballo desde Argentina a Europa. Este trabajo ha ganado tanto el premio en la categoría Texto, con el relato escrito por el argentino Diego Fernández Romeral, como en la categoría Fotografía por las fotos de Anita Puchard Serra que ilustran la crónica. Cobertura Un grupo de más de 30 periodistas de 11 países se adjudicó el Premio Gabo en Cobertura por el trabajo “Amazon Underworld” (El submundo de la Amazonía). Este equipo, liderado por los medios InfoAmazonia (Brasil), La Liga contra el Silencio (Colombia) y Armando.info (Venezuela), mapeó el ecosistema criminal en las fronteras amazónicas y su impacto devastador en las comunidades y el medio ambiente. Audio La mexicana Nayelli López Reyes, una tejedora perteneciente al pueblo indígena Triqui, obtuvo el Premio Gabo en Audio por “Las mujeres valientes: Guií Chaána (mujeres que tejen)”. Este pódcast, producido para Spotify por Oronda Studio, les da voz por primera vez a las mujeres de la comunidad triqui en San Martín Itunyoso, Oaxaca, para cuestionar prácticas tradicionales aún vigentes como la venta de mujeres para el matrimonio, que han derivado en violencias. Imagen El premio en la categoría Imagen fue para “Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom”, un documental de TV Globo (Brasil) dirigido por Sônia Bridi y guionado por Cristina Krist, que revela a partir de este doble crimen cómo la negligencia del Estado brasileño ha permitido que resurja un ciclo histórico de violencia en el Valle del Javari, la región con el mayor número de indígenas aislados en el mundo. La entrega de los premios sirvió también para homenajear al periodista José Rubén Zamora, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024. Rubén Zamora permanece encarcelado en Guatemala desde julio de 2022 en una detención que la ONU ha calificado de “arbitraria”. El premio fue recibido por su hijo, José Carlos Zamora. Más información sobre los trabajos premiados:
Enlaces directos a los trabajos:
Más información: Resumen del Festival Gabo Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute, ha publicado el siguiente resumen del Festival Gabo de este año:
➭ CNBC lanza un vertical sobre el negocio del deporte, CNBC SportEl canal de noticias económicas CNBC ha anunciado hoy el lanzamiento de CNBC Sport, un nuevo vertical que se centrará en la intersección entre el mundo de los negocios y el deporte y que “aprovechará la fuerza de la información de CNBC y su acceso a las voces más influyentes en los negocios”. En el comunicado de NBCUniversal News Group se explica que “la industria del deporte se considera cada vez más un activo en el que invertir”. Así, “CNBC Sport ofrecerá las últimas noticias y análisis en profundidad a aquellos que buscan estar al tanto de las tendencias emergentes y adelantarse a los acontecimientos”. "El deporte está en el punto de mira y hay más dinero en juego que nunca", ha explicado KC Sullivan, presidente de CNBC. El nuevo vertical espera ser útil a las personas interesadas en el negocio de los deportes y “a aquellos que buscan invertir en este sector de rápido crecimiento”. CNBC Sport ha fichado a Michael Ozanian, de Forbes, como reportero sénior de deportes de CNBC. Ozanian creará un nuevo “programa de valoración que proporcionará de forma dinámica a la audiencia una comprensión de cómo se mueve el dinero entre franquicias y ligas”. Otras caras del vertical serán las de Alex Sherman (deportes y medios), Contessa Brewer (apuestas deportivas), Scott Wapner (entrevistas), Jessica Golden (producción). Entre los reporteros que trabajarán en CNBC Sport se encuentran Dominic Chu (golf), Sara Eisen (Fórmula 1), Brian Sullivan (deportes de motor) y Lillian Rizzo (derechos). Más información:
➭ El pack de bienvenida físico de ‘The Economist’La revista The Economist ha querido probar la efectividad de ofrecer a los nuevos suscriptores un pack de bienvenida físico, en vez de realizar únicamente el proceso de bienvenida digital. Lo explica hoy en The Audiencers Tsering Lock, Retention Marketing Manager de The Economist. Además del tradicional proceso de onboarding digital mediante una serie de correos electrónicos de bienvenida, y teniendo el cuenta el tipo de suscriptor que tiene la revista, “vimos la oportunidad de probar el envío de un paquete de bienvenida físico, abriendo un canal adicional y creando una experiencia premium y tangible”, explica Lock. Junto al equipo creativo de la revista, diseñaron un folleto físico que explica todas las ventajas que tiene el suscriptor y permite activar rápidamente el acceso. El folleto explica, también, cómo utilizar la app de The Economist, algo clave para la retención de los suscriptores, y cómo gestionar la suscripción. El pack físico incluye una carta de bienvenida de la directora de la revista, Zanny Minton Beddoes y una explicación de la amplia oferta de newsletters de The Economist. ¿El resultado? Una mejora del engagement del 3,5%. Más detalles y consejos prácticos en el artículo:
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company La recomendación anual de libros de McKinseyCada año, el director de McKinsey Global Publishing, Raju Narisetti, ofrece un listado de libros recomendados sobre negocios, tecnología, cultura del trabajo y otros temas relacionados con el mundo profesional. La lista está elaborada a partir de las recomendaciones realizadas por CEOs, fundadores de empresas, directores de medios y otros líderes globales. Los más de 90 libros recomendados este año se ofrecen en un especial que permite explorarlos por géneros o por las personas que han realizado las recomendaciones. El libro más mencionado este año es Outlive: The Science & Art of Longevity, del doctor Peter Attia con el autor Bill Gifford, citado por cinco líderes. La ficción ha sido el género más recomendado, seguido por los libros sobre desarrollo personal. La tecnología también despierta atención, en especial el mundo de la inteligencia artificial. ➭ Estudios sobre innovación en periodismoLa Revista de Innovación en Periodismo que publica el equipo del área de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (España) ha ofrecido recientemente, antes del parón veraniego, estos dos interesantes artículos:
➭ Informe Estado de los Medios 2024 de Cision, en españolLa compañía Cision ha publicado la versión en español de su informe anual “Estado de los Medios” de 2024. Se trata de un informe que se elabora desde hace más de una década y que, a partir del análisis del estado de la profesión periodística, ofrece consejos e ideas prácticas a los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en todo el mundo. Para la realización de este estudio, Cision ha entrevistado a más de 3.000 periodistas de distintos países, “para entender sus mayores desafíos, impuestos por factores como el cambio en los comportamientos de la audiencia, la reducción de la industria y el rápido crecimiento de la inteligencia artificial. Examinamos las implicaciones de estos desafíos para los equipos de relaciones con los medios y aclaramos las oportunidades que ofrecen”. Por ejemplo, el informe incluye:
El informe se puede descargar de manera gratuita previo registro. Más información:
➭ Presentación del Global Project Oasis sobre medios digitales independientesEl próximo 30 de julio, el equipo de SembraMedia presentará los resultados de Global Project Oasis, un profundo estudio sobre más de 3.000 medios digitales independientes de más de 65 países. El evento de presentación se realizará de manera presencial en la ciudad de Buenos Aires, pero se podrá también seguir online. Global Project Oasis está liderado por SembraMedia y cuenta con el apoyo de la Google News Initiative. El proyecto se realiza en colaboración con LION Publishers en Norteamérica y con AJOR en Brasil. El directorio de Project Oasis en Europa fue creado con apoyo de varias entidades: European Journalism Centre (EJC), Media and Journalism Research Center (MJRC), Global Forum for Media Development (GFMD) e International Media Support (IMS). Más información e inscripción: En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas: Negocio
Proyectos y productos
Profesión
Inteligencia artificial
Plataformas y redes sociales
Audio y podcasts
Publicidad
Marketing
Vídeo
➭ El NYT consolida la nueva sección “Ideas” de periodismo explicativoEl diario The New York Times ha anunciado que la iniciativa de periodismo explicativo “Ideas”, que hasta ahora tenía presencia esporádica en el diario, se convertirá en un espacio permanente de su cobertura periodística. Para liderar esta sección, el Times ha escogido al periodista Max Strasser, que ha trabajado en el equipo de Opinión del NYT durante los últimos nueve años y que ahora será el nuevo editor de Ideas. El NYT ha explicado que hace casi un año, el director del diario, Joe Kahn, pidió al equipo la creación de una nueva iniciativa para impulsar el periodismo de ideas en el Times. “La premisa era esta: en un mundo complejo y cambiante, existe una enorme oportunidad sin explotar para que nuestros periodistas elaboren artículos profundos y explicativos que introduzcan las ideas que dan forma a los temas sobre los que informan. Este impulso nos llevó, el pasado mes de octubre, a la creación de un nuevo artículo semanal, Ideas”. Desde el lanzamiento de Ideas, “hemos trabajado con redactores de todas las secciones para producir un nuevo artículo de periodismo explicativo cada fin de semana” sobre temas muy variados. Estos son algunos ejemplos:
Como sucede con la sección “The Great Read”, que destaca un gran artículo diario, especialmente bien escrito, Ideas es una iniciativa que funcionará en todas las secciones y que reunirá a reporteros y editores para crear piezas especiales. Más información:
➭ El NYT selecciona los 100 mejores libros de este sigloEl diario The New York Times ha publicado esta pasada semana un proyecto que me parece muy interesante. Se trata de una selección de los 100 mejores libros de lo que llevamos de siglo. El equipo de The New York Times Book Review, el suplemento literario del Times, ha realizado la selección contando con la opinión de 503 novelistas, autores de no ficción, poetas, críticos literarios y otros profesionales relacionados con el mundo de los libros. La lista resultante se ha ido publicando desde el lunes hasta el viernes, con 20 títulos cada día, empezando por el número 100. Es una lista interactiva en la que los usuarios pueden indicar si han leído o quieren leer el libro respectivo, con enlaces a la crítica publicada por el Times, a las tiendas donde comprarlo y a libros similares recomendados. Además, el NYT ha ofrecido otros contenidos alrededor de este proyecto.
Más información: ➭ Otros temas de interés
➭ Consejos sobre el uso de la herramienta Notes de SubstackLa plataforma de newsletters Substack lanzó el pasado año la herramienta Notes como una vía para que los autores conectaran de manera eficiente con sus seguidores y lectores. Su funcionamiento es similar al de redes como X (Twitter) o Threads. Según Substack, los autores y creadores que utilizan bien esta herramienta consiguen más suscriptores para sus newsletters. Por ello ha publicado dos interesantes recursos que ayudan a optimizar el uso de Notes:
➭ Otros temas de interés
➭ Ponente en SIPConnect 2024 (Miami, Estados Unidos)Esta semana, del 17 al 19 de julio, participaré como ponente en la conferencia SIPConnect 2024 organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Miami (Estados Unidos). Aquí podéis ver el programa completo del encuentro, en el que tendré dos intervenciones, ambas el jueves 18.
La SIP ha preparado un magnífico y completo programa que, además, me permitirá saludar en persona a muchos amigos y colegas, además de lectores de Tendenci@s, 😉 así que promete ser una semana muy emocionante. ➭ Mis servicios profesionalesPor si te interesa contratar mis servicios profesionales, estos son algunas de las actividades que realizo como periodista, autor, consultor, profesor y conferenciante especializado en el mundo de los medios y los contenidos digitales:
¿Estás interesado? Puedes escribirme a ismaelnafria@gmail.com para cualquier consulta. Concertaremos una cita para hablar de manera más detallada de tu interés y así poder concretar la mejor propuesta posible. ¡Muchas gracias! ¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí! Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. Si quieres aprovechar al máximo tu suscripción, aquí tienes el botón para ver las opciones disponibles: ¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a 7.900 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en reenviársela. Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria) o mi perfil de LinkedIn. Desde hace unas semanas, Tendenci@s cuenta también con su propia página en LinkedIn, por si la quieres seguir. Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. Eres actualmente un suscriptor gratuito de Tendenci@s. Si quieres tener acceso a la experiencia completa y disfrutar también de los contenidos exclusivos que ofrezco a los suscriptores de pago, puedes actualizar tu suscripción. ¡Muchas gracias! |
Rama përvesh mëngët për mandatin e 4-t: Yllin e kësaj fushate kemi yllin e
verdhë të Shqipërisë, që duam me patjetër ta instalojmë në qiellin blu të
BE-së
-
Në çelje të fushatës elektorale kryesocialisti Edi Rama ka dhënë një
intervistë ekskluzive për Top Channel duke iu përgjigjur pyetjeve se si
është koncep...
Hace 2 días
No hay comentarios:
Publicar un comentario