Toda la información y el análisis de la actualidad chilena ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
La violencia en el sur de Chile se toma la agenda local | ROCIO MONTES | | Ricardo Yáñez ayuda a llevar el féretro del oficial de policía Emmanuel Sánchez, en Santiago. ESTEBAN FELIX (AP) | | | |
Hola, queridos lectores:
Desde que el pasado sábado 27 de abril tres carabineros fueron asesinados en el municipio de Cañete, en la región chilena del Biobío, la agenda noticiosa local se ha centrado en este hecho y en sus esquirlas. El fiscal Roberto Garrido a cargo de la causa ha dicho que se tratará de una indagatoria de largo aliento y las pistas certeras, al menos para la opinión pública, son pocas y confusas. El Estado concentra sus esfuerzos en encontrar a los culpables del crimen de mayor gravedad ocurrido en este contexto desde el retorno a la democracia en 1990 y las esquirlas político-institucionales han sido múltiples: el debate de proyectos de ley en el Congreso relativos a la seguridad y la permanencia del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, que debía renunciar antes del 7 de mayo, cuando sería la audiencia de formalización en su contra que se aplazó para el 1º de octubre. Los invito a leer el perfil de Yáñez que realizó la periodista Antonieta de la Fuente: el general que gana tiempo.
En la redacción de EL PAÍS Chile pensamos que lo que ocurre en la Macrozona sur merece toda nuestra atención periodística y este fin de semana, por esta razón, Ana María Sanhueza escribió una historia que les recomiendo mucho leer, por si se la han perdido. ¿Cómo es que una familia del Biobío –a solo 19 kilómetros del asesinato de los carabineros– sigue viviendo tras un atentado terrorista? Es lo que viven Ana y Ricardo, los jubilados que fueron apuntados en agosto de 2020 por encapuchados con armas largas y obligados a ver cómo quemaban su casa en la ribera del lago Lanalhue. El crimen de tres carabineros el 27 de abril ha revivido todos sus miedos, cuentan en esta crónica que nos invita a ponernos en el lugar de otros chilenos que conviven a diario con la violencia.
Mientras los fiscales y las policías trabajan contrarreloj para capturar a los criminales, en tanto, la justicia avanza y esta semana condenó a 23 años de cárcel a Héctor Llaitul, líder de la primera organización violenta mapuche, la CAM. “Hoy se marca un hito”, dijo el martes la ministra del Interior, Carolina Tohá, porque la CAM fue la primera organización que, al menos en esta etapa de la historia, tomó la vía armada para sus reinvindicaciones. Lo cuenta en esta pieza Ana María Sanhueza. | | | | | | |
|
| | Ana Miraji, prisionera, en el taller de artesanías de la cárcel de Isla de Pascua. KATHERINE MOREIRA | | | |
Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos un puñado de las mejores piezas de la semana publicadas por EL PAÍS Chile.
-
También en la línea de la seguridad, pero desde un rincón muy distinto, contamos cómo es la particular cárcel de Isla de Pascua. Mi compañera Antonia Laborde visitó el recinto penitenciario y contó en este reportaje que no encontró garitas de vigilancia ni uniformados armados. Sí varias parrillas y atún fresco. "Es el paraíso", lo resumió una reclusa.
-
La periodista Soledad Onetto habló con Antonieta de la Fuente sobre la maternidad a los 47 años, a raíz del reciente nacimiento de su primera hijo, Borja. “Por primera vez tengo miedo a morir”, le comentó en una conversación donde también analizó el rol de la televisión a la que regresó esta semana.
-
Un caso que recuerda al de La Manada en España ha captado la atención chilena. Nueve futbolistas canteranos de Cobreloa fueron detenidos e imputados por una violación grupal. La Fiscalía reactivó la investigación por una denuncia presentada en 2021. Sebastián Dote contó los detalles en esta pieza.
-
Un brutal asesinato a plena luz del día en el barrio Yungai, donde vive el presidente Gabriel Boric, ha conmocionado a los chilenos. El sospechoso de matar a un turista peruano es de nacionalidad venezolana y está en prisión preventiva, como relato en este artículo.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo. | | | | | | |
|
| | | Periodismo global, ahora desde Chile. | Suscríbase a la información relevante y de calidad por US$ 1 el primer mes. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L.U. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Chile. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí. | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario