Si quieres acompañarnos y no has obtenido todavía una entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista: |  | TERCERA TEMPORADA — Vuelve 'La biblioteca de Julio'
El pódcast. En abril de 2021 estrenamos un pódcast dedicado a curiosear en los libros de la biblioteca de Julio Cortázar, que su viuda Aurora Bernárdez donó en 1992 a la fundación. De la mano del periodista Bruno Galindo, y a través de dos temporadas y 24 episodios, nos fuimos adentrando en algunos de los secretos de los más de 4.000 volúmenes que Cortázar guardaba en su legendaria casa de la rue Martel de París. En esta colección digital puedes explorar cada detalle de esa biblioteca mágica.
El primer episodio. Acabamos de estrenar la tercera temporada del pódcast con un episodio dedicado a Poeta en Nueva York, uno de los mejores libros de Lorca y uno de los más importantes del siglo XX. Cortázar guardaba como un tesoro en su biblioteca esta edición mexicana de 1940 que incluye cuatro dibujos originales, un poema de Antonio Machado y un prólogo de José Bergamín. En el episodio interviene Soleá Morente, que recita unos versos del libro que cantó su padre.
Si quieres saber más... te invitamos a ver los dos videoensayos que dedicamos a la biblioteca de Cortázar. Cada uno dura apenas media hora y juntos ayudan a comprender mejor la vida y la obra del escritor. En el primero aparecen voces como Rodrigo Fresán y José Sanchís Sinisterra. En el segundo, Mario Vargas Llosa y Alberto Mangel. El cineasta Adriano Morán, autor de ambos videoensayos, explicó el sentido del proyecto en este evento q ue programamos en diciembre de 2020.
|  | NUEVO CICLO — Desmontando a los celtas
El tema. Los celtas forman parte de nuestro imaginario colectivo: aparecen citados en los libros de Herodoto y Julio César, y conservamos restos de muchos de sus asentamientos en distintos puntos de Europa. Pero siempre han supuesto un problema para los investigadores, que se han esforzado por deshacer los mitos en torno a este conjunto de pueblos y separar la leyenda de la realidad. Este libro que acaba de publicar Gonzalo Ruiz Zapatero es un buen punto de partida para conocerlos mejor.
El ciclo. Ruiz Zapatero, que ya nos acompañó en esta sesión sobre los celtas en la Península, es el coordinador de un nuevo ciclo que te ayudará a comprender mejor a estos pueblos. La primera sesión ofrecerá este martes una panorámica de la cultura celta. En la segunda, que tendrá lugar este jueves, Carles Lalueza-Fox, director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, explicará cómo las nuevas técnicas de secuenciación genética han permitido reconstruir las migraciones de este grupo.
|  | AULA DE (RE)ESTRENOS — Dos cuartetos de Conrado del Campo
El proyecto. En 2021 iniciamos el Proyecto Conrado, cuyo objetivo es ofrecer la edición e interpretación de los cuartetos de uno de los mejores compositores españoles del siglo XX. El cuarto concierto del proyecto nos permitirá escuchar este miércoles el Cuarteto nº 8 (1913) y el Cuarteto nº 9 (1942). Este último lo escucharemos por primera vez en tiempos modernos en la nueva edición de David Ferreiro. Estas dos obras, a las que separan 29 años, representan dos épocas muy distintas del compositor.
Las grabaciones. En este enlace puedes acceder a una panorámica del proyecto, que nos proponemos completar en 2028 y que incluye la interpretación y grabación de los 13 cuartetos que se conservan y la publicación de sus partituras en una nueva edición. Aquí y aquí puedes encontrar los dos discos que hemos publicado hasta ahora. En este enlace puedes escuchar una entrevista con el musicólogo David Ferreiro, que es también el autor de las notas al programa que puedes leer aquí.
| LA CITA DE LA SEMANA –– "La literatura es forma, es la base de todo. Una buena historia bien contada es una buena historia; una buena historia mal contada es una mala historia"
Javier Cercas, escritor | NUEVO CICLO — Morriñas y 'saudades'
El ciclo. Este sábado estrenamos un ciclo de cuatro conciertos cuyo hilo conductor es la nostalgia y los distintos ropajes con los que la han retratado distintos géneros musicales a través de los tiempos. El intérprete del primer concierto será el guitarrista croata Zoran Dukić, que tocará obras creadas para honrar la memoria de seres queridos o admirados. El programa incluye piezas de músicos como Manuel de Falla, Astor Piazzolla, Duke Ellington o Stephen Gross.
NOSTALGIAS SÁBADOS 17 Y 24 DE FEBRERO, Y 2 Y 9 DE MARZO, 18:30 |  | NUEVA HISTORIA ORAL — Memoria de Fernando Zóbel
El proyecto. El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca acoge hasta el 2 de junio la proyección de Las memorias (II), la segunda entrega de una historia oral que nació del programa educativo del propio museo. En este segundo capítulo, producido y dirigido por David Plaza Salgado, quienes vivieron la fundación del museo en el casco histórico de Cuenca hablan sobre su relación con la figura de su fundador, Fernando Zóbel (1924-1984), de cuyo nacimiento se cumplen ahora 100 años.
El legado. Zóbel, al que el Museo del Prado dedicó recientemente esta exposición, donó a la fundación un conjunto de documentos imprescindibles para el conocimiento de su obra y el estudio del arte abstracto español: la colección de obras de arte de su propiedad expuestas en nuestro museo de Cuenca, sus cuadernos de apuntes y diarios, sus fotografías, el archivo que registra parte de su actividad profesional y su biblioteca, que puedes consultar aquí.
| "Poeta en Nueva York", de Federico García Lorca. En 1929. Anda el poeta por la ciudad de Nueva York y está escribiendo su obra maestra. Cortázar —que siempre leyó al granadino— subraya y anota esta edición, que provocó en él "lorquismo desaforado". Lee sus poemas elegidos Soleá Morente, hija del cantaor Enrique Morente, que los llevó al flamenco y al rock. Las anotaciones del editor, José Bergamín, corren a cargo de su nieta Beatriz. 16m14s | | | Witold Lutosławski. Compositor y director de orquesta polaco, abarca el estilo neoclásico con elementos de música folclórica nacional y la música ligera, introduce su propio estilo dodecafónico, explora la aleatoriedad y evoluciona, en sus obras finales, hacia un estilo menos monumental. 11m9s | | | Darmstadt. En 1945 apenas quedan las ruinas de esta ciudad alemana. Quizás por ello es el lugar adecuado para recuperar, desde sus cenizas, la expresión de potencia y relevancia de la música que, durante una larga década, ha soportado la represión censora del régimen nazi. | | | ESTA SEMANA EN MADRID
HASTA EL 10 MAR
DOMINGO 11 Y LUNES 12 FEB, 12:00 Jóvenes intérpretes
LUNES 12 FEB, 12:00 Memorias de la Fundación En diálogo con Íñigo Alfonso
18:00: Alberto González Lapuente entrevista a David Ferreiro
VIERNES 16 Y SÁBADO 17 FEB, 18:00 Mil años de amor (IV) Amor místico La Ritirata y otros artistas Presentado por José María Micó
| ESTA SEMANA EN PALMA
JUEVES 15 FEB, 19:00 Cine de gangsters en el Hollywood 'Pre-Code' Una película de William Wellman
| ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 2 JUN | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario