Para resolver un problema, lo más importante es hacer un diagnóstico pormenorizado del mismo. Da igual si e... ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ | | | | Miércoles 30 de abril de 2025 | | | | | Para resolver un problema, lo más importante es hacer un diagnóstico pormenorizado del mismo. Da igual si es un asunto industrial, económico o social. Contar con una abundancia de datos relevantes es clave para realizar un análisis certero que sirva después para buscar la mejor solución. No creo que nadie pueda discutirlo. No obstante, parece que algunos otorgan ideología a los números y consideran que hay estadísticas xenófobas y racistas. | | En Reino Unido han dicho basta al buenismo y el gobierno ha decidido hacer públicas las nacionalidades de los extranjeros que han cometido delitos en el país. Los dirigentes británicos afirman que la medida permitirá conocer, en forma de estadística, qué actividades ilícitas llevan a cabo los migrantes y de dónde proceden los delincuentes, y defienden que incrementará la transparencia y «aportará información al debate público». | | | Británicos contra la inmigración ilegal. AFP | El diputado conservador Robert Jenrick está convencido de que «algunas nacionalidades cometen delitos a tasas mucho más altas» que los británicos y sostiene que la población autóctona «merece saber la verdad sobre la delincuencia migratoria y los costes de la inmigración de baja cualificación». Bien implementada, esa medida debería servir para mucho más que eso. Pero, como era de esperar, desde la izquierda se ha tachado de «racista» y se ha criticado que solo servirá para «estigmatizar a ciertas minorías». | | Una de las primeras cosas que nos enseñan a los periodistas en la Facultad de Ciencias de la Información es que cualquier noticia debe responder a las 5 W. Son cinco cuestiones que en inglés empiezan por W y que en español son ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Sin embargo, en lo relacionado con la delincuencia se ha extendido la omisión de la primera de ellas, sobre todo si los perpetradores son extranjeros. | | O sea, que si una manada es local parece lícito publicar sus nombres, profesiones y demás datos privados, mientras que si los violadores son inmigrantes es mejor no decir nada. No tiene ningún sentido. Sobre todo porque nadie se indignaría si se dijese que la mayor parte de los delitos fiscales o de corrupción los cometen nacionales y, afinando, de raza blanca. Y se produce un efecto contraproducente: los lectores o espectadores asignan etnia o religión a los delincuentes sobre los que no se ofrece esa información, aunque pueda ser incorrecta, y desarrollan una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación. | | Por eso, hoy ponemos el foco sobre la política informativa y de recolección de datos. | | Estos son los temas que abordaremos. | | -
El buenismo que altera las estadísticas -
India y Pakistán vuelven a las andadas -
Los canadienses votan contra Trump | | El buenismo que altera las estadísticas | | En China siempre me sorprendió que en el censo el Gobierno recabase datos sobre la etnia y la religión que profesan sus ciudadanos, que también se plasman en el 'hukou' -equivalente al libro de familia- e incluso en el carné de identidad, donde se especifica el grupo étnico. Evidentemente, la República Popular no es ningún ejemplo de respeto a los derechos humanos, pero luego también comprobé en persona cómo este tipo de datos se recogen y se ofrecen sin tapujos en Estados Unidos, donde multitud de estadísticas se ofrecen discriminadas por raza y grupo étnico. | | También las de criminalidad. Así podemos comprobar cómo en la superpotencia americana el 69,4% de los arrestos practicados por la policía corresponden a ciudadanos blancos. Estos destacan en actos de incendios intencionados -70,8%-, violación -69,8%- o abuso de drogas -71,2%-. Sin embargo, hay crímenes, como el homicidio o los robos, en el que los ciudadanos negros suponen más del 50% de los detenidos. Los indígenas y los asiáticos, por su parte, están sobrerrepresentados en problemas producidos por el exceso de alcohol o las apuestas ilegales. Representan el 8,4% y el 11,3% del total de arrestos por esas razones. Aunque no son porcentajes muy elevados, es imprescindible cotejarlos siempre con su representación en el conjunto de la sociedad: un 2,9% y un 7,2% respectivamente. | | | Estadísticas de criminalidad del FBI en 2019 | Alguien puede preguntarse ¿y qué aportan estos datos? Pues aportan detalles relevantes sobre los delitos cometidos por cada grupo racial o étnico que pueden servir para dirigir mejor las campañas para prevenirlos. Obviamente, estas estadísticas sirven de poco si no van contextualizadas con muchas otras, como el acceso al mercado laboral, el nivel formativo o las tasas de marginalidad. El conjunto debería ser una radiografía más precisa de la delincuencia y de sus causas, importante para cortar de raíz el problema antes de que llene las cárceles. | | | Llegada de inmigrantes irregulares a Reino Unido. AFP | Incluso el Ministerio de Igualdad de España, poco sospechoso de ser fascista, ofrece los datos de asesinatos machistas separados en dos categorías: nacionales y extranjeros. Sorprende que esos últimos tienen una gran sobrerrepresentación en esta criminalidad, y hay quienes van más allá y consideran que no se debería discriminar por nacionalidad sino por origen. Y que quizá no tenga tanto sentido hacer campañas de sensibilización en todos los idiomas cooficiales si no se añaden otros como el árabe. Alguien dirá que eso es estigmatizar a los musulmanes, pero es hacer caso a lo que dicen los números y abogar por la integración pacífica. Porque mirar para otro lado nunca soluciona los problemas. | | | India y Pakistán vuelven a las andadas | | El pasado día 22, unos terroristas islamistas acribillaron a tiros a 26 personas en la Cachemira que controla India. Nueva Delhi no tardó en responder decretando la expulsión en un máximo de 48 horas de todos los paquistaníes que estuviesen en su territorio con la exención de visado, y amenazando con cortar un suministro de agua vital para la potencia nuclear vecina, algo que Islamabad avanzó que sería considerado «un acto de guerra». | | | Paquistaníes queman una efigie del dirigente indio Narendra Modi, aunque preferirían hacerlo con el de verdad. EFE | Ambas se acusan de elevar la tensión, pero ninguna deja de llevar a cabo ejercicios militares 'por si acaso'. Y el problema es que ese miedo a aparecer débil está escalando la situación entre estos dos países, enemigos desde su nacimiento, hasta cotas preocupantes: el gobierno de Narendra Modi dio ayer al Ejército carta blanca para llevar a cabo lo que en India se denomina ya 'operación de venganza'. | | | Patrullas indias en Cachemira. AFP | Es cierto que con las guerras abiertas en Ucrania y Gaza resulta complicado prestar atención a otro conflicto, y más aún si se produce en una esfera geográfica y cultural muy distanciada de la nuestra. Pero el tema es serio, porque India y Pakistán ya se han enfrentado anteriormente en dos grandes guerras. De la última, en 1971, nació el estado de Bangladés. Sin embargo, la tensión nunca ha desaparecido y se concentra en la región de Cachemira, cuya soberanía reclaman ambos y que permanece dividida por una línea de control temporal. En 1999, las dos excolonias británicas estuvieron cerca de un intercambio nuclear y, aunque en los últimos tiempos la situación parecía haber mejorado, conviene ahora prestarle atención. | | | Los canadienses votan contra Trump | | Falta todavía tiempo para que Donald Trump se vuelva a enfrentar al examen de las urnas en su país. Pero ayer cumplió cien días en el cargo con la popularidad más baja de cualquier otro presidente de Estados Unidos a estas alturas del mandato. Y eso sin haber logrado ninguno de sus objetivos: los aranceles solo le han granjeado enemigos y ha tenido que poner los más importantes en barbecho -para más inri, un auge en las compras para evitar los gravámenes ha llevado el déficit comercial de Estados Unidos a su máximo histórico-; la guerra de Ucrania, que iba a resolver en 24 horas, le sigue exasperando; y, como mucho, solo puede marcarse el tanto de haber sellado algo mejor la frontera, porque ni siquiera sus deportaciones superan a las de sus predecesores demócratas. | | | Carney, primer ministro gracias a Trump. AFP | El rechazo que Trump provoca en el mundo quedó patente el lunes en Canadá. Donde el primer ministro Mark Carney dio la vuelta a la situación de su partido gracias a Trump. Al grito de «Trump no nos doblegará» y «negociaremos en nuestros términos», Carney ha logrado que la relación con el país vecino se convierta en elemento esencial de su elección -Justin Trudeau, su predecesor, tuvo que dimitir por la gran impopularidad que se había granjeado con asuntos domésticos, incluida la inmigración- y ser elegido primer ministro en las urnas. Así, Trump ha logrado convertir a uno de sus principales aliados en enemigo. Y todo apunta que no será el último. | | Es todo por hoy. Espero haberte explicado bien algo de lo que está ocurriendo en el mundo. Si estás suscrito, recibirás esta newsletter todos los miércoles en tu correo electrónico. Y, si te gusta, será de mucha ayuda que la compartas y la recomiendes. | | | | | | | | | | Zigor Aldama | | | | | | | | | | | | Zigor Aldama | J. Gómez Peña | M. Pérez | O. Be... | | | | | | | | | | | | Mercedes Gallego | | | | | | | | | | | | Miguel Pérez | | | | | | | | Síguenos en nuestras redes | | | | | Has recibido esta newsletter editorial como usuario de ELCORREO.COM. Si deseas dejar de recibir esta newsletter en tu cuenta de correo electrónico comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja utilizando el siguiente enlace: Baja. | Puedes modificar tus preferencias en cuanto a la recepción de newsletters en tu área de usuario, a la que puedes acceder desde aquí. | Puedes activar o desactivar el envío de otro tipo de comunicaciones a través del área de usuario, accediendo desde aquí. | En caso de querer ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección usuarios@elcorreo.com. Para más información sobre el tratamiento de tus datos personales, consulta la Política de Privacidad. | | | © Diario El Correo | www.elcorreo.com | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario