El análisis y las claves de la información internacional ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Bolivia y Kenia se marcan un ‘revival’ del asalto al Capitolio | lola hierro | | El ejército bloquea los accesos al palacio presidencial en La Paz (Bolivia). / JUAN KARITA (AP) | | | |
Estimados lectores:
Ha sido una semana movida para los gobiernos de un par de países que a priori no tienen nada que ver, pero que en esta ocasión sí han compartido un destino luctuoso: el asalto de sus respectivos parlamentos. Me refiero a Bolivia y a Kenia, claro. El país americano, bajo la presidencia de Luis Arce, vivió ayer mismo un intento de golpe de Estado por parte de un disgustado general Juan José Zúñiga, jefe del ejército, que se oponía a un nuevo gobierno del expresidente Evo Morales. Se vivieron momentos de máxima tensión, especialmente cuando las cámaras de televisión bolivianas nos mostraban a los tanques entrando en la plaza de Murillo, donde se encuentra el Palacio Quemado, al que las fuerzas armadas llegaron a entrar. A lo largo de esta madrugada se ha logrado controlar la sublevación militar, y con buena parte de la población boliviana echándose a las calles para exigir el respeto a la democracia, Zúñiga ha sido destituido y arrestado, y Arce ha nombrado a un nuevo responsable del ejército que ha ordenado a los uniformados regresar a los cuarteles. ¿Final feliz? Habrá que esperar el devenir de los acontecimientos.
| | | | | | |
| | Unos manifestantes causan desperfectos en el interior del edificio del Parlamento de Kenia, en Nairobi. / DANIEL IRUNGU (EFE) | | | |
Lo de Kenia sí ha sido un verdadero recuerdo de aquel 6 de enero de 2021, cuando los partidarios del entonces presidente saliente de EE UU, Donald Trump, irrumpieron en el Capitolio. En Nairobi, capital del país africano, ha pasado lo mismo esta semana, aunque por una razón bien distinta. No era cuestión de destituir al presidente William Ruto, sino de quejarse —mucho y muy fuerte— por una nueva ley que preveía una subida de impuestos. Por ejemplo, subía el precio del pan, del aceite vegetal y de las transacciones monetarias a través del móvil, que es un sistema muy extendido en Kenia. El caso es que la protesta se fue de las manos, los manifestantes accedieron al Parlamento, destrozaron lo que pudieron y, mientras, la policía actuó con munición real. El episodio se ha saldado con al menos 23 muertos, 300 heridos y docenas de detenidos. Ruto, al final, ha dado marcha atrás con la ley. Quejarse ha servido… Pero nunca debería tener un coste en vidas humanas. | | | | | | |
| | Varios cadáveres de palestinos muertos en un ataque israelí, este martes en el hospital al Ahli al Arabi de Ciudad de Gaza. / DAWOUD ABU ALKAS (REUTERS) | | | |
Gaza. Cada vez que reviso las etiquetas “Gaza” o “Israel” de EL PAÍS, se me cae el ánimo al subsuelo. Esta semana no iba a ser una excepción. El ejército israelí ha incrementado sus bombardeos para tomar todo Rafah, y el pasado viernes se registraron más de 100 muertos en la Franja, en una de las jornadas más letales en las últimas semanas. En otro de los ataques, han matado a una decena de familiares del líder de Hamás, Ismail Haniya.
Y además, desde fuera de Gaza, pero relacionado con ella, hemos contado esto:
La amenaza rusa. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha tenido una semana complicada, empezando por un atentado en Daguestán que ha dejado 20 muertos y decenas de heridos. Pero al presidente parece preocuparle más la guerra en Ucrania que los ataques terroristas en su propio territorio, como cuenta nuestro corresponsal en Moscú, Javier G. Cuesta. Además, Estonia, país fronterizo y uno de los socios de la UE más firmes contra el Kremlin, ha reforzado sus capacidades militares mientras la OTAN incrementa su presencia en la región. Putin, incluso, ha tenido tiempo atacar la libertad de prensa. Por un lado, ha prohibido el acceso por internet a 81 medios europeos. Y por otro, ha arrancado el juicio por espionaje contra el periodista de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, que afronta una condena de hasta 20 años de prisión.
Desde Ucrania, nuestro incansable Cristian Segura nos ha enviado estas historias: | | | | | | |
| | Joe Biden escucha a Donald Trump hablar durante el último debate presidencial de las elecciones de 2020, en octubre de ese año. / CHIP SOMODEVILLA (GETTY ) | | | |
El debate Biden - Trump. No ha ocurrido aún, será dentro de unas horas cuando los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos se enfrenten en un cara a cara televisado del que medio mundo estará pendiente. No puedo adelantarles nada, pero sí que puedo dejarles una lista de artículos para ir entrando en materia y entender todos los entresijos de lo que puede ocurrir en este primer asalto de la campaña presidencial.
Asuntos europeos. Me van a permitir terminar con una suerte de cajón de sastre europeo, porque han ocurrido muchas cosas y muy distintas entre sí. La mejor, sin duda, que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha recuperado su libertad. El resto de la actualidad europea ha estado muy marcada por los bandazos a la derecha que vive el continente en los últimos tiempos y por las inminentes elecciones en Francia y el Reino Unido:
Muchas gracias por leernos. El jueves que viene, nuevo correo.
Si le han reenviado este correo, puede apuntarse aquí para recibir la newsletter de Internacional.
| | | | | | |
|
| | | Optimiza tu estrategia empresarial | Para empresas y profesionales que quieren mantenerse al día de la actualidad y ofrecer un beneficio a sus empleados. Accede al contenido ilimitado de EL PAÍS y Cinco Días desde 6 €/mes. | | | | | | | Gracias por leernos | | Apúntate a otras newsletters | © Ediciones El País, S.L.U. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Internacional. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.
Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com.
Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.
Baja boletín: Si quieres dejar de recibir este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario