Los planes de cultura y ocio en la comunidad ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ | | Una de las imágenes de la exposición del Museo Nacional de Antropología / MNA | | | |
Este es el boletín de la sección de Madrid de EL PAÍS, que cambia de periodicidad y de autor. A partir de ahora, saldrá los martes a las seis de la tarde con la firma de Miguel Ezquiaga. Los viernes, Héctor Llanos Martínez mantiene su entrega, dedicada a propuestas para el finde y que os llegará a mediodía. Si no estás suscrito, puedes apuntarte aquí.
Hasta el Museo Nacional de Antropología aloja conciertos (gratuitos) algunas tardes de verano. Esta vez lo hace con un ciclo que desencadena una ráfaga de conexiones culturales. La música en directo de bandas actuales pone banda sonora a su exposición estrella de la temporada: Rockers y mods: 60 años de la pelea de Brighton y los ritmos de la calle. Y aquí es donde se desencadena un seis grados de separación cultural: esos grupos ponen música a las fotografías del Madrid de la época, realizadas por Miguel Trillo, que a su vez registran una pretérita batalla entre culturas urbanas. El epicentro del conflicto tuvo lugar en la ciudad costera británica y quedó inmortalizada en Quadrophenia, la ópera rock de The Who que luego se convirtió en película con Sting en el reparto.
Este miércoles 3 de julio sonará una de las bandas de rockabilly más potentes de la actualidad, los barceloneses Connie & The Rockets, que recuerdan a los clásicos del rock de los años cincuenta. A través de este enlace se pueden reservar entradas para el concierto. | | | | | | |
|
| | Marlon Brando, en un mometo del clásico de Elia Kazan. / FIRMA FOTO | | | |
Una de las grandes ventajas de asistir al ciclo Cibeles de cine, que es ya un clásico de los veranos madrileños, es el entorno en el que se proyectan las películas, que se escuchan con auriculares inalámbrico. La otra es recuperar en pantalla grande películas que ya no se pueden ver a menudo, como el clásico La ley del silencio (1954), que se proyecta en la noche de este domingo 30 de junio.
Elia Kazan dirigió a Marlon Brando y a Eva Marie Saint en este drama sobre redención a través del amor. Un boxeador sin mucho éxito trabaja en los muelles de carga neoyorquinos cuando se ve involuntariamente implicado en uno de los crímenes de su mafioso jefe. Cuando conoce a la hermana de la víctima, se produce en él una profunda transformación moral que lo lleva a arrepentirse de su vida pasada. Por cierto, que la cultura de la cancelación la inventó Nick Nolte cuando se negó a aplaudir el Oscar honorífico a Elia Kazan en 1999. Dice que el gesto le costó su relación laboral con Martin Scorsese, pero todo esto es otra historia... | | | | | | |
El ‘regreso’ de Édouard Louis | | | | | | | |
| | El actor vasco interpreta al escritor francés en la sala Margarita Xirgu / TEATRO ESPAÑOL | | | |
La temporada pasada, el escritor francés Édouard Louis pasó por Madrid para interpretarse a sí mismo en la adaptación teatral de su propia novela, la autobiográfica Quien mató a mi padre. Ahora es Eneko Sagardoy, ganador del Goya a mejor actor revelación en 2016 por Handia, quien lo interpreta en Lucha y metamorfosis de una mujer.
Esta vez se centra en su madre (Eva Trancón en escena). La retrata como una mujer víctima de la violencia masculina y también víctima de su propio hijo. Puede verse de martes a domingos hasta el 7 de julio en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español. | | | | | | |
Rosario de Velasco resucita | | | | | | | |
| | 'Gitanos' (1934), de Rosario de Velasco. | | | |
Y os recuerdo que desde hace unas semanas el museo Thyssen salda una deuda con una artista femenina olvidada, una feliz tendencia de las grandes pinacotecas del mundo. La exposición dedicada a Rosario de Velasco recopila obras de la pintora olvidada de las sinsombrero, las mujeres de la generación del 27.
El museo y su sobrina nieta recuperan a la pintora madrileña, de gran reconocimiento antes de la Guerra Civil, cuyo recuerdo fue diluyéndose hasta casi desaparecer de los libros de historia. Lo cuenta mi compañera Silvia Hernando a través de este artículo. | | | | | | |
| | Lee sin límites las historias que hacen periodismo | Accede a todo el contenido digital de EL PAÍS por solo 1€ el primer mes*. | *Promoción válida para nuevas suscripciones | | | | | | |
| Apúntate a otras newsletters
| © Ediciones El País, S.L.U. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde esta “newsletter” a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre. | Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Madrid. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa. | Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com. | Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS. | Baja boletín: Si quieres dejar de recibir este boletín concreto, dirigido a comercialyventas.aliperiodicos@blogger.com, puedes darte de baja | | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario